Geología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Estudio geomorfológico y de amenazas naturales para propiciar el plan de ordenamiento territorial de la subcuenca del Río Jabonal, Esparza, Puntarenas(2001) Cascante Flores, Ricardo; Chaves Quirós, Marta; Chinchilla Cortés, Jonathan; Rodríguez Badilla, Alejandro; Mora Chinchilla, RolandoItem Aplicación y determinación de la eficiencia del método HSQI en la sección de montaña, entre el peaje del Zurquí y el cruce de Río Frío de la Ruta Nacional No.32(2019) Carballo Benavides, Randall Alonso; Ruiz Cubillo, PauloLa metodología Hill Slope Quality Index (HSQI) es una herramienta pre-constructiva que permite la determinación de la susceptibilidad a deslizamiento de un corredor vial, sin embargo, su capacidad de ejercer un papel forense en una carretera ya construida y en uso no se ha estudiado lo suficiente. Anteriormente se ha aplicado el método en la carretera Las Palmas y la Ruta Nacional No.25 de Colombia, en Costa Rica anteriormente se ha aplicado en el tramo Sifón-La Abundancia de la Ruta Nacional No.35. En el presente trabajo se aplica el método en la Ruta Nacional No.32 (RN-32) en su sector montañoso, del peaje del Zurquí al cruce de Río Frío. Debido a su historial de deslizamientos, a las litologías volcánicas altamente meteorizadas, a la importancia de la ruta para el país y a la información topográfica Lidar de la zona con la que se cuenta, esta sección de la ruta es ideal para aplicar la metodología HSQI. De esta forma se estaría evaluando el método en este tipo de condiciones y generando insumos valiosos para el análisis de susceptibilidad de deslizamientos para la carretera. Todo esto hace de este trabajo una importante oportunidad de determinar las ventajas y desventajas del método en este tipo de ambiente geológico y las posibilidades de aplicarlo en otras zonas con condiciones similares. Para aplicar la metodología fue necesario un cartografiado geomorfológico y geológico de los cerros del Zurquí, los cuales, hasta este momento no habían sido estudiados a detalle. El análisis geomorfológico consistió en el uso de información Lidar para analizar las pendientes, unidades geomorfológicas y el drenaje de la zona (insumos para el HSQI), además se realizó un inventario de los deslizamientos dentro del área a partir de MED generados con Lidar y las ortofotografías de alta resolución con que se visualizó las zonas con mayor cantidad histórica de deslizamientos. El cartografiado geológico se realizó mediante...Item Análisis geomorfológico de la vertiente pacífica del volcán Barva, aplicado a la determinación de procesos de remoción en masa(2021) Carmona Arias, Sebastián de Jesús; Ruiz Cubillo, PauloLa vertiente pacífica del Volcán Barva está constituida por una secuencia estratigráfica volcánica que data del Pleistoceno medio (Paleo-Barva) y que se extiende hasta el presente (Neo- Barva). La estratigrafía consta de las Formaciones Colima, Tiribí y Barva, esta última constituida por las Unidades Bermúdez, Carbonal, Guararí, Los Bambinos Inferior, Debris Avalanche El Coyol, Los Bambinos Superior, Los Ángeles y Porrosatí. Los suelos en el entorno tropical típicos del Volcán Barva están caracterizados por un importante desarrollo, alta precipitación, fuertes pendientes, fácil erodabilidad, alta tasa de meteorización, alta densidad fluvial y sismicidad activa. Estas condiciones los hacen susceptibles a procesos de remoción en masa, con repercusiones sobre la infraestructura y las actividades productivas de la región. La inestabilidad de laderas fue valorada mediante el estudio de la geología local, morfometría y cartografía geomorfológica, estableciendo las litologías presentes y las condiciones que generan la inestabilidad del relieve y las formas relacionadas. En esta investigación se implementó el uso del LiDAR (del inglés Laser Imaging Detection and Ranging) como herramienta para la adquisición de bases de datos topográficos de alta calidad, en apoyo al trabajo de campo, en una región con importantes restricciones asociadas a la densa cobertura vegetal, altas precipitaciones y fuertes contrastes topográficos. La aplicación del LiDAR y los trabajos de campo complementarios, permitieron establecer una cartografía geomorfológica detallada con la que se clasificó la morfología en dos grupos genéticos, a saber, endógenos y exógenos. El uso de mapas morfométricos aplicados ampliamente en otras latitudes, junto con la integración de los índices del relieve (densidad, profundidad de la disección, y energía del relieve), así como el álgebra de mapas...Item Determinación del potencial acuífero de las cuencas costeras de la zona sur del cantón de Nandayure, Guanacaste, Costa Rica(2020) Torres Jiménez, Nazareth; Vargas Azofeifa, IngridEl área de estudio se ubica en la zona sur del cantón de Nandayure, dentro de la provincia de Guanacaste, Costa Rica; abarca 338,56 km2; comprende las cuencas de los ríos Islita, Corozalito, Quebrada Seca, Bejuco, Ciego y Jabillo; las quebradas Camaronal, Quebrada Nando y Cana; así como parte de las cuencas del río Ora, Bongo y Juan de León. Los motivos que llevan a esta investigación se centran en tres aspectos fundamentales, que son el turismo, cada día más demandante, la creciente demografía y las puntuales actividades económicas como la ganadería y la acuicultura; estos son los principales promotores para un estudio detallado sobre las condiciones hidrogeológicas, recarga potencial y vulnerabilidad del acuífero, esto con el objetivo de ampliar el conocimiento técnico para una adecuada gestión del recurso hídrico. Respecto al clima, el área pertenece a la subregión occidental de la Península de Nicoya de la región climática del Pacífico Norte caracterizada por sequía, con temperaturas de moderadas a altas, frecuentemente con un periodo seco de diciembre a marzo, y lluvioso de mayo a octubre, los meses de abril y noviembre son de transición. La geomorfología se clasifica en 7 unidades, de origen denudacional, fluvial y marino que son Laderas de pendiente baja (10º-20º), moderada (20º-30º) y alta (>30º), depósitos aluviales correspondientes a las zonas planas del área, acantilados cerca de Islita y Corozalito, playa en las líneas de costa y manglar en la zona intermareal. La mayoría de cuencas se clasifican ligeramente alargadas, presentan pendientes en las zonas altas >15º y en las partes bajas de 0 a 5º con patrones de drenaje dentrítico y reticulado. La geología se compone mayormente por basaltos del Complejo de Nicoya ubicada principalmente en las zonas montañosas y depósitos aluviales en las zonas planas. Estructuralmente presentan fallas paleotectónicas y neotectónicas. La geofísica muestra...Item Estudio tectónico y kárstico de la región de Venado, San Carlos, Costa Rica(2021) Argüello Sáenz, Alejandro; Ulloa Carmiol, AndrésLa localidad de Venado de San Carlos y zonas aledañas corresponden a una de las mejores exposiciones de rocas sedimentarias del Mioceno de la Cuenca de San Carlos. Esta cuenca es de alto interés geológico ya que se encuentra asociada al cierre del Istmo Centroamericano y presenta manifestaciones de carbón e hidrocarburos, por lo que fue objeto de múltiples campañas de exploración geológicas principalmente en la década de los ochentas. En la última década, diversos trabajos de índole neotectónica en los alrededores han demostrado la existencia de sistemas de falla de desplazamiento de rumbo dextral, con direcciones NW-SE. Adicionalmente se cuenta con información geológica, geocronológica y geoquímica a nivel regional de los cuerpos magmáticos existentes, aunado a la exploración detallada de cuevas que se ha realizado en las últimas décadas y permiten analizar en detalle las litofacies carbonatadas de la Formación Venado. Este trabajo presenta una cartografía geológica a detalle de la zona de Venado de San Carlos con un detalle estructural, neotectónico, geomorfológico y kárstico. La investigación se realizó mediante campañas de trabajo de campo en superficie y en cuevas, análisis geomorfológicos, morfotectónicos, morfométricos, análisis detallados de terreno mediante fotogrametría de VANT, análisis estructurales y sismotectónica. A partir de trabajo de campo tanto en superficie como dentro de cuevas, se delimitan en detalle las unidades geológicas y estructuras tectónicas contemplando un nuevo modelo tectónico. La geomorfología general de la zona demuestra una importante depresión en la zona respecto a su tendencia principal al NE, donde a detalle se observan cerros intrusivos, escarpes de falla, dolinas, quebradas ciegas, y zonas de remoción en masa. Para la zona se describen nueve fallas neotectónicas principalmente de rumbo, algunas de ellas oblicuas con un componente normal, pero destacando...Item Microzonificación geotécnica de la comunidad Las Palmas y Sector 8, mediante la determinación probabilística de ocurrencia de deslizamientos en condiciones estáticas y pseudoestáticas, Los Guido, Desamparados(2020) Sáenz Aragón, María José; Garnier Villarreal, MaximilianoEl área de estudio se localiza en la provincia de San José, cantón de Desamparados, distrito de Los Guido, tiene una superficie de 103 665 m2 aproximadamente, y corresponde específicamente las comunidades de Las Palmas y Sector 8, las cuales son consideradas asentamientos informales. Estas tierras carecen de infraestructura óptima y cobertura de servicios básicos. Ante esta condición de vulnerabilidad resulta alarmante como se han ido estableciendo estas comunidades de manera permanente en una zona caracterizada por presentar problemas de índole geológico-geotécnico como lo es la inestabilidad de taludes y que justamente constituye el eje de esta investigación. Para analizar la estabilidad de las laderas se evaluaron las condiciones geotécnicas del área del proyecto, se dividió la zona en dos secciones (Las Palmas y Sector 8) y además se realizó un barrido de toda el área de estudio en donde se consiguió un muestreo puntual con el fin de caracterizar los suelos presentes en la zona, los cuales van desde suelos limosos elásticos y arenas mal graduadas hasta suelos arcillosos de baja plasticidad con ángulos de fricción entre 27-30° y cohesión efectiva en su mayoría inferiores a 1 kPa. Se realizaron perforaciones con el penetrómetro dinámico medio (DPM) y penetrómetro liviano (DPL) para obtener la capacidad soportante del suelo, la tendencia muestra que a partir de los 3 m aproximadamente se obtiene una presión admisible buena entre los 10-15 ton/m2. De forma complementaria, se realizó un análisis geomorfológico a partir de inspecciones de campo y análisis fotogeológico. Se definieron 4 unidades geomorfológicas: unidades de origen denudacional, fluvial, estructural y antrópico. Las laderas de origen denudacional con pendiente alta es donde se localizan las principales zonas de inestabilidad. Los sondeos de tomografía eléctrica revelaron información de la conformación de los materiales hasta los 19 m. Asimismo...