Geología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación y determinación de la eficiencia del método HSQI en la sección de montaña, entre el peaje del Zurquí y el cruce de Río Frío de la Ruta Nacional No.32
    (2019) Carballo Benavides, Randall Alonso; Ruiz Cubillo, Paulo
    La metodología Hill Slope Quality Index (HSQI) es una herramienta pre-constructiva que permite la determinación de la susceptibilidad a deslizamiento de un corredor vial, sin embargo, su capacidad de ejercer un papel forense en una carretera ya construida y en uso no se ha estudiado lo suficiente. Anteriormente se ha aplicado el método en la carretera Las Palmas y la Ruta Nacional No.25 de Colombia, en Costa Rica anteriormente se ha aplicado en el tramo Sifón-La Abundancia de la Ruta Nacional No.35. En el presente trabajo se aplica el método en la Ruta Nacional No.32 (RN-32) en su sector montañoso, del peaje del Zurquí al cruce de Río Frío. Debido a su historial de deslizamientos, a las litologías volcánicas altamente meteorizadas, a la importancia de la ruta para el país y a la información topográfica Lidar de la zona con la que se cuenta, esta sección de la ruta es ideal para aplicar la metodología HSQI. De esta forma se estaría evaluando el método en este tipo de condiciones y generando insumos valiosos para el análisis de susceptibilidad de deslizamientos para la carretera. Todo esto hace de este trabajo una importante oportunidad de determinar las ventajas y desventajas del método en este tipo de ambiente geológico y las posibilidades de aplicarlo en otras zonas con condiciones similares. Para aplicar la metodología fue necesario un cartografiado geomorfológico y geológico de los cerros del Zurquí, los cuales, hasta este momento no habían sido estudiados a detalle. El análisis geomorfológico consistió en el uso de información Lidar para analizar las pendientes, unidades geomorfológicas y el drenaje de la zona (insumos para el HSQI), además se realizó un inventario de los deslizamientos dentro del área a partir de MED generados con Lidar y las ortofotografías de alta resolución con que se visualizó las zonas con mayor cantidad histórica de deslizamientos. El cartografiado geológico se realizó mediante...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio tectónico y kárstico de la región de Venado, San Carlos, Costa Rica
    (2021) Argüello Sáenz, Alejandro; Ulloa Carmiol, Andrés
    La localidad de Venado de San Carlos y zonas aledañas corresponden a una de las mejores exposiciones de rocas sedimentarias del Mioceno de la Cuenca de San Carlos. Esta cuenca es de alto interés geológico ya que se encuentra asociada al cierre del Istmo Centroamericano y presenta manifestaciones de carbón e hidrocarburos, por lo que fue objeto de múltiples campañas de exploración geológicas principalmente en la década de los ochentas. En la última década, diversos trabajos de índole neotectónica en los alrededores han demostrado la existencia de sistemas de falla de desplazamiento de rumbo dextral, con direcciones NW-SE. Adicionalmente se cuenta con información geológica, geocronológica y geoquímica a nivel regional de los cuerpos magmáticos existentes, aunado a la exploración detallada de cuevas que se ha realizado en las últimas décadas y permiten analizar en detalle las litofacies carbonatadas de la Formación Venado. Este trabajo presenta una cartografía geológica a detalle de la zona de Venado de San Carlos con un detalle estructural, neotectónico, geomorfológico y kárstico. La investigación se realizó mediante campañas de trabajo de campo en superficie y en cuevas, análisis geomorfológicos, morfotectónicos, morfométricos, análisis detallados de terreno mediante fotogrametría de VANT, análisis estructurales y sismotectónica. A partir de trabajo de campo tanto en superficie como dentro de cuevas, se delimitan en detalle las unidades geológicas y estructuras tectónicas contemplando un nuevo modelo tectónico. La geomorfología general de la zona demuestra una importante depresión en la zona respecto a su tendencia principal al NE, donde a detalle se observan cerros intrusivos, escarpes de falla, dolinas, quebradas ciegas, y zonas de remoción en masa. Para la zona se describen nueve fallas neotectónicas principalmente de rumbo, algunas de ellas oblicuas con un componente normal, pero destacando...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización geomecánica y comportamiento de la excavación de un túnel de desvío en el Proyecto Hidroeléctrico Savegre, Quepos, Costa Rica
    (2015) Jara Díaz, Luis David; Arias Molina, Olman
    El desarrollo de proyectos de generación hidroeléctrica implica la investigación detallada de todos los aspectos que puedan comprometer la integridad y estabilidad de cada una de las obras. El sitio de presa, es un sitio que debe verse de forma específica porque envuelve la represa misma y sus obras anexas como son, la ataguía, la contra-ataguía y el desvío del río, este último, aunque es una obra de uso temporal, debe contar con un diseño que asegure el paso normal y en condiciones adversas del agua y a la vez brindar seguridad a la construcción y al personal a cargo. Este desvío de agua puede definirse mediante un cauce abierto (alcantarilla de desvío) y/o de forma subterránea mediante un túnel de desvío. La escogencia del tipo de obra se realiza durante la etapa de los estudios de pre-factibilidad y factibilidad. En el caso de este estudio, se selecciona un desvío subterráneo. Para la evaluación de túneles de desvío se debe investigar la condición geológica en términos de litologías presentes, disposición y orientación de los sistemas de fracturas y estratificación, y el arreglo tectónico-estructural de la zona de estudio, con lo cual se pueda prever una base para la más adecuada optimización del lugar y rumbo que debería tener el túnel de acuerdo con su planteamiento inicial. Posteriormente se procede a la evaluación geotécnica del macizo rocoso que atravesaría el túnel por medio de perforaciones y los diferentes ensayos geotécnicos de campo y de laboratorio que permitan conocer las condiciones físicas y geomecánicas de la roca intacta y del macizo, para el pronóstico de las condiciones de la excavación y el diseño de soporte temporal sin generar altos presupuestos que comprometan la factibilidad económica de la obra. En el caso del sitio de estudio, el túnel de desvío está trazado sobre la margen izquierda del río, la cual presenta condiciones geológicas favorables por la orientación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Palinología de la formación Río Banano (sección río Carbón Volio, río Sand Box y quebrada Veinticinco) Mioceno Superior, Costa Rica
    (2009) Sandoval Gutiérrez, María Isabel; Aguilar Alvarez, Ana Teresita
    Durante el Mioceno Superior, el istmo Centroamericano estaba conformado por un archipiélago de islas interrumpidas por conexiones marinas, permitiendo el desarrollo de ambientes transicionales marino- continentales como estuarios y deltas. En este estudio se determinaron especies de polen y esporas del Miembro Medio de la Formación Río Banano, específicamente las secciones del río Carbón Volio, quebrada Veinticinco y río Sand Box, ubicadas en el Caribe de Costa Rica, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la paleopalinología en Costa Rica, la interpretación paleoecológica de estos sectores y su relación con el cierre del istmo. Fueron preparadas ocho muestras por medio del método palinológico estándar, cuatro del río Carbón Volio y cuatro de quebrada Veinticinco. El río Sand Box no recuperó material palinológico, por lo tanto, la interpretación paleoecológica y bioestratigráfica se realizó por medio de foraminíferos bentónicos, planctónicos y nanoplacton realizados en estudios anteriores. El procedimiento consistió en la digestión del material en HCl - y HF-, donde se separó la materia orgánica por medio de líquidos pesados y se oxidó por medio de ácido nítrico. Luego las muestras se filtraron en una malla de 10 ¿m. Este material se aplicó con Permount® en una lámina de vidrio, de manera que facilitó el análisis con microscopio de luz transmitida. Se determinaron morfotipos de palinomorfos y se realizó un conteo por cada uno en toda la lámina. El número total de granos contabilizados por lámina fue de 100 aproximadamente. Las especies principales del área del río Carbón Volio son: Lanagiopollis crassa (Pellicierae rhizophorae: especie de manglar), Echitricolporites spinosus (Asteracea fósil: marcador bioestratigráfico del Mioceno Superior), helechos Polypodiaceae y abundantes esporas de hongos. En el sector de quebrada Veinticinco predomina Pachydermites diexderi (Symphonia globulifera...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024