Geología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Sismotectónica de los sistemas de fallas Jaris y Candelaria, Costa Rica(2022) Fallas Salazar, Xinia Carolina; Linkimer Abarca, LepoltLas fallas Jaris y Candelaria se encuentran en la región central de Costa Rica y son parte del Cinturón Deformado del Centro de Costa Rica. En esta tesis se estudian estas fallas a partir de la fotointerpretación y trabajo de campo, la relocalización de los sismos registrados por la Red Sismológica Nacional de Costa Rica y el estudio del grado de fracturamiento de las rocas aledañas a las fallas. El sistema de fallas Jaris es de tipo dextral, tiene un rumbo noroeste-sureste, una longitud de 35 km y está constituido por las fallas Jaris, Monterrey, Bajos de Jorco y Resbalón y los lineamientos Palma y Mina. El sistema de fallas Candelaria está conformado por las fallas dextrales Purires y Candelaria, con rumbo noroeste-sureste, y posee una longitud total de 65 km. Las trazas de estas fallas abarcan zonas de deformación angostas, en relación con su longitud, ya que el sistema de fallas Jaris presenta una zona de daño en las rocas de 200 m, mientras que para la falla Candelaria es de 100 m. En el período 2011- agosto 2020 se relocalizaron con la metodología de HypoDD 485 eventos superficiales (profundidad < 30 km), con magnitudes de entre 1,7 y 4,9 Mw. Los mecanismos focales calculados son de desplazamiento de rumbo y en menor medida con componente normal. En la vecindad de las fallas estudiadas han ocurrido al menos cinco sismos históricos relevantes: Los Santos en 1989 (5,4 Mw), Puriscal y Piedras Negras en 1990 (5,5 Mw y 6,0 Mw), Frailes en 1991 (5,2 Mw) y Damas del 2004 (6,4 Mw). El terremoto de Damas es el más relevante por su magnitud y por su cercanía con la falla Candelaria (5 km) que podría ser su origen. La sismicidad sugiere que la falla Candelaria podría cortar toda la placa cabalgante hasta profundidades de 29 km, por lo que por su localización y dimensiones podría facilitar el escape del bloque del arco centroamericano desde una zona mucho más al sur de lo que había sido propuesta anteriormente. Por otro lado, la falla...Item El parámetro sísmico b de la relación Gutenberg-Richter en Costa Rica(2019) Arroyo Solórzano, Mario Ándres; Linkimer Abarca, LepoltCosta Rica posee alta sismicidad por su ubicación en una zona de subducción y cerca del punto triple de las placas Coco, Caribe y Nazca. Esta situación, junto con la existencia de redes sismológicas por más de cuatro décadas y los registros históricos, permiten el estudio adecuado de la relación Gutenberg-Richter. Esta tesis aborda esa temática a partir de la construcción de un catálogo sísmico robusto para Costa Rica. Aparte del catálogo, otros aportes importantes de esta investigación son el cálculo y análisis de la relación Gutenberg-Richter y el valor b para todo el catálogo y por fuentes sísmicas, así como la determinación de la magnitud de completitud (MC), magnitudes máximas esperadas (Mmax), recurrencias y probabilidades de ocurrencias. Con base en datos sísmicos históricos e instrumentales entre 1522 y julio de 2018, se confeccionó un catálogo con 79.877 sismos homogenizado a magnitud momento (Mw). Del análisis de completitud se determinó que MC es 3,5 en los últimos 25 años. El catálogo se estudió de tres maneras: usando el catálogo completo y empleando dos métodos de filtrado de sismos dependientes: ventanas espaciotemporales y agrupaciones de eventos. Se observó que estos métodos de filtrado no afectaron significativamente los valores b. Además, b para todo el catálogo, fue obtenido por dos métodos basados en la máxima verosimilitud, variando entre 0,94 y 0,99. Estos valores son un poco mayores que los obtenidos en otras zonas de subducción. En fuentes corticales del centro del país, b es alto (1,01-1,31), correspondiendo con cordilleras volcánicas y mejor capacidad de detección de sismos pequeños poco profundos. En las zonas interplaca e intraplaca es en general más bajo (0,69-1,11). Los resultados en las fuentes de subducción sugieren que las condiciones de estrés son relativamente similares a lo largo de la trinchera. Por su parte, a nivel cortical...Item Atenuación sísmica en Costa Rica a partir de intensidades y Coda Q(2017) Porras Loría, Juan Luis; Linkimer Abarca, Lepolt 1978-En esta investigación se estudian los efectos de la atenuación sísmica en Costa Rica desde tres perspectivas: la aproximación de la Intensidad Mercalli Modificada (IMM) esperada luego de un sismo, la elaboración de mapas de intensidad instrumental y el cálculo del valor Coda Q (Qc). La aproximación de la IMM esperada para un sismo ha sido determinada a partir de ecuaciones derivadas de 3581 valores de IMM observados en todo el territorio costarricense causados por 13 terremotos recientes. Como resultado, se determinaron ecuaciones que relacionan la IMM con la magnitud (M) y la distancia al punto de observación (R). La ecuación general obtenida es: IMM= 2,07 +1,538*M + 0,0016*R - 3,952* ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿10 ¿¿¿¿ Adicionalmente, se determinaron otras dos ecuaciones a partir de observaciones de IMM para sismos originados únicamente por fallamiento local y el proceso de subducción. Los resultados muestran como los sismos originados por fallamiento cortical se atenúan en menor distancia en comparación con los sismos por subducción. En el caso de los mapas de intensidad instrumental, se utilizaron los registros de movimiento de suelo obtenidos con la red de sismómetros de la Red Sismológica Nacional (RSN), para tres sismos relevantes que ocurrieron en el 2016. Para la elaboración de estos mapas se concluyó que los modelos Ground Motion to Intensity Conversion Equation (WA99) y Ground Motion Conversion Equation (ZH06) resultan en el mejor ajuste, ya que los residuos entre los mapas instrumentales y los observados son los menores. Los modelos utilizados se ajustaron al contexto tectónico de Costa Rica, tanto ZH06 desarrollado para zonas de subducción como WA99 desarrollado para California. Para el caso de la determinación del valor de Qc se utilizaron los sismogramas de 411 temblores detectados por la RSN durante el 2015-2016. Los valores de Qc para Costa Rica varían en el rango de 83 y 135. Se identificaron zonas de alta atenuación...Item Modelo mínimo de velocidades unidimensional para la Cordillera Volcánica de Guanacaste, Costa Rica(2014) Araya Rodríguez, María Cristina; Linkimer Abarca, LepoltEn este estudio, se genera un Modelo Mínimo de Velocidades en una Dimensión (MMV1D) para la Cordillera Volcánica de Guanacaste (CVG); el cual es una representación de la velocidad de la onda sísmica P en los diferentes estratos que componen la corteza del arco volcánico. El Observatorio Sismológico Vulcanológico Arenal-Miravalles (OSIVAM), propiedad del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), procesa y analiza diariamente la sismicidad de la CVG con un modelo de velocidad obtenido para un área restringida de la zona y con poca cobertura de estaciones. Por esta razón, este estudio pretende optimizar el modelo de velocidades de las ondas P que utiliza el observatorio para mejorar la localización de las fuentes sísmicas en el área, obtener correcciones para cada estación y que sirva de base para futuros estudios geofísicos en la zona. El nuevo MMV1D, que se presenta en esta investigación, se deriva a partir de sismos registrados por la red de estaciones sísmicas del OSIVAM entre enero de 2006 y julio de 2014. De estos sismos, se relocalizan 950 con buena cobertura de estaciones para garantizar un procesamiento uniforme y reducir errores en los cálculos de este trabajo. Después de la relocalización manual de los sismos con SeisAn, se obtienen 475 sismos con buena calidad que se utilizan de base para generar el MMV1D con el programa Velest. Adicionalmente, se calculan las correcciones de velocidad para cada estación. El MMV1D propuesto abarca desde dos kilómetros sobre el nivel del mar hasta 80 km de profundidad y está compuesto por una estructura de cinco capas. Muestra en la capa superior entre los -2 a 3 km de profundidad una velocidad de 3,96 km/s. Hacia abajo, en la segunda capa entre los 3 y 7,1 km de profundidad, la velocidad es de 5,74 km/s. En la tercera capa, de entre 7,1 a los 16 km de profundidad, la velocidad es de 6,21 km/s. La cuarta capa se encuentra entre...Item Caracterización neotectónica y geofísica de la Falla Cote, Costa Rica(2015) Camacho Garbanzo, Johanna Pamela,; Alvarado Induni, Guillermo Enrique, 1960-Este estudio utilizó datos neotectónicos (fotografías aéreas, paisaje sismológico), métodos geofísicos (resistividad eléctrica, magnetometría magnetotelúrica, batimétricos), así como de sismicidad, que fueron integrados para definir y caracterizar la falla Cote; la cual forma parte del graben de Arenal y está localizada en la cordillera de Tilarán. El estudio abarcó un área de unos 317,5 km2 y detalló unos 15 km, que corresponde a lo que se consideró como la longitud total de la falla. Considerando la expresión en superficie, y el análisis detallado de la información geofísica, se puede dividir en dos segmentos separados por la laguna Cote. El segmento NW comprende la fila Vieja Dormida, un prominente escarpe (200 - 800 m de altura) de rumbo N40°W y al menos 8 km de largo. Este tramo se asume como de rumbo dextral con una fuerte componente inversa. Quizás se trate de una inversión tectónica aprovechando una falla antigua. La laguna Cote, con un área de 2 km2 y una profundidad máxima de 12,9 m, es considerada en varios trabajos como de origen volcano-tectónico (caldera). Sin embargo, en el presente trabajo, se le considera una cuenca de tracción (pull-apart basin). Lo anterior se basa en las evidencias geomorfológicas (bermas de falla, trincheras de falla), geológicas (ausencia de depósitos explosivos relacionados) y la batimetría, la cual aportó información sobre la morfología en el piso del lago, evidenciando escalónes (pequeños escarpes de falla de 1,2 m de altura aproximadamente), que parece estar relacionado con el trazo de la falla. El segundo segmento se ubica al SE del lago Cote, con un rumbo de N40°W y 7 km de longitud, se observan a lo largo de su traza evidencias morfoneotectónicas típicas de fallas de rumbo con movimiento dextral, tales como: escarpes, bermas, lagunas, drenajes desplazados, valles, trincheras, lomos (linear fault ridges), lomos de presión...