Administración Educativa
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/26
Browse
90 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 90
Item Análisis del proceso de supervisión educativa desarrollado por la persona directora para la implementación de la política de fomento de la lectura en la Escuela Unificada República del Perú(2023) Arias Gamboa, Jacqueline; Arroyo Valenciano, Juan AntonioItem Aprendiendo para educar: estrategia de capacitación en tecnologías de la información y la comunicación dirigida a personas facilitadoras de los ocho módulos educativos del Programa Institucional de la Persona Adulta y Adulta Mayor de la Universidad de Costa Rica, durante el año 2022(2023) Carcache Cascante, Natasha; Fonseca López, Daniela; Gutiérrez Rosales, Kimberly; Hernández Castillo, María Fernanda; Lloreda Aguilar, Ramses; Sandoval Corrales, Erick Enrique; González Zúñiga, MarianelaEl presente estudio aborda el planteamiento de una estrategia de capacitación desde una metodología cualitativa en la que se realiza un proceso de intervención desde la Administración de la Educación no Formal dirigido a personas facilitadoras del Programa Institucional para la persona adulta y adulta mayor de la Universidad de Costa Rica. Con el fin de capacitar sobre tecnologías de la información y la comunicación, se partió de una propuesta transdisciplinaria y contextualizada enfocada en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en el marco del programa. La estrategia de capacitación se desarrolló a partir de un proceso diagnóstico, esto con la participación de treinta y nueve personas facilitadoras del programa a partir de un instrumento cuantitativo y trece personas facilitadoras del programa a partir de un instrumento cualitativo, lo cual fue la guía para la fase de diseño. Se diseñaron los materiales y recursos para cinco sesiones de capacitación, de las cuáles fueron implementadas y evaluadas a manera de plan piloto dos de ellas. Asimismo, se realizó la validación de la totalidad de la estrategia de capacitación por parte de personas profesionales, así como personal administrativo del PIAM. El desarrollo de la investigación permitió un aporte a las ciencias de la Administración de la Educación no Formal en cuanto al desarrollo de un proceso que incluyó todas las etapas del ciclo de la administración; mientras que se aportó al PIAM una estrategia de capacitación que pudiese ser replicable y utilizada en el futuro.Item Análisis de los procesos de gestión implementados durante el curso lectivo 2020-2021, para lograr cumplir con los objetivos institucionales de atención a la población educativa a través de procesos de enseñanza no presenciales(2023) Arroyo Valerio, Cindy Vanessa; Jiménez Madrigal, Silvia Elena; Montoya Elizondo, Ofelia Adriana; Seravalli Blanco, JonathanDe manera general, el presente estudio recibe la orientación mediante lo establecido en un objetivo general: “Analizar los procesos de gestión que implementaron las instituciones educativas durante los cursos lectivos 2020 y 2021 para la atención de la población educativa durante el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19.” Además, a partir de este se concretan cuatro objetivos específicos, muy significativos para la organizar las pretensiones del proyecto: 1. Conocer las estrategias y los recursos utilizados por directores y docentes en el modelo de educación virtual y combinada debido al confinamiento preventivo por Covid-19. 2. Determinar la efectividad de las estrategias y de los recursos utilizados en los centros educativos en el marco de la pandemia por Covid-19. 3. Registrar la percepción de los docentes a partir de las estrategias implementadas por los directores de los centros educativos ante la modalidad de educación no presencial. 4. Determinar las consecuencias de la pandemia Covid-19 en la permanencia o deserción de la población estudiantil. 5. Visualizar los resultados de rendimiento laboral del personal docente durante los procesos de enseñanza no presencial. Este proyecto de investigación siguió un enfoque cuantitativo. Para la recolección de la información se utilizó la recopilación de documentos, directrices e insumos brindados desde los curules del Ministerio de Educación Pública y Ministerio de Salud Costarricense. Por otra parte, se conformó una muestra a partir de la selección de nueve instituciones: tres de la Dirección Regional de Heredia, tres de la Dirección Regional de Occidente y tres de la Dirección Regional de Turrialba. Una vez concretada la muestra, el proceso de recolección de datos constó en entrevistas dirigidas a las personas directoras de los centros educativos, una muestra de docentes y estudiantes que cumplían con las...Item Diseño de un programa educativo no formal para el fortalecimiento de competencias tecnológicas con enfoque de género, dirigido al Centro Comunitario Inteligente (CECI) UNED Palmares periodo 2022-2023(2023) Quintanilla Colocho, Julia Fátima; Villalobos López, MónicaEl presente trabajo de investigación en la modalidad de proyecto de graduación esboza una propuesta de programa educativo no formal para el fortalecimiento de competencias tecnológicas con enfoque de género, dirigido al Centro Comunitario Inteligente (CECI) específicamente el CECI-UNED Palmares, el cual se encuentran en la provincia de Alajuela, dentro de la sede de la Universidad Estatal a Distancia UNED. El CECI realiza esfuerzos conjuntos con la Universidad Estatal a Distancia para brindar capacitaciones relativas al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que comprenden el desarrollo de talleres, cursos de alfabetización digital básica, capacitaciones especializadas en ofimática y desarrollo de software, entre otras que son aprovechados por las y los estudiantes de la UNED y las comunidades de Naranjo, San Ramón, Atenas y Palmares, que conforman la región de occidente. Esta propuesta educativa requirió un ejercicio continuo de las competencias y capacidades adquiridas durante la Licenciatura en Administración de la Educación no Formal. En conjunto con el personal coordinador del CECI- UNED Palmares, se hizo un enlace con la persona investigadora para plantear como objeto definido la creación de un programa de formación dirigido a estudiantes y la comunidad de occidente. Con prioridad aquellas personas que se están formando como docentes, dicha oferta debía tener como objetivo principal el fortalecimiento de competencias tecnológicas, con la libertad de incluir un enfoque de género. Dentro de las conversaciones se dieron a conocer normativas y requerimientos del MICITT para la posible certificación de este proceso formativo. Es esta propuesta no solo se encuentra una oferta completa para fortalecer las habilidades tecnológicas necesarias para interactuar de forma dinámica en los entornos virtuales educativos, si no también se crearon espacios...Item Análisis de la gestión administrativa de los procesos de evaluación del desempeño docente realizados por la dirección de la Escuela Carlos J. Peralta Echeverría, del circuito 02 de la Dirección Regional de Educación de Cartago(2023) Aguilar Ramírez, Isabel; Castro Mena, Luis AlexanderLa Evaluación del Desempeño Docente es un proceso fundamental para la mejora continua de algunos de los procesos que se desarrollan en un Centro Educativo, pues permite la visibilización de una parte de la realidad educativa desde la perspectiva administrativa. Es por ello que la presente investigación ofrece una propuesta de evaluación alternativa de la evaluación docente, pues sus resultados emanan la necesidad de contar con una evaluación por etapas, siendo que se aprecie una primera fase de diálogo y conocimiento de objetivos y planes anuales de trabajo; una segunda fase que permita el contar con una tabla de visita al aula que sea insumo para las observaciones que la persona gestora educativa realice y finalmente, la tercera etapa en donde se colocará una calificación sumativa con base en los insumos de las fases anteriores, generando el poder contar con una calificación numérica que se respalde de datos certeros, justificados y objetivos.Item El museo como territorio de encuentros para el aprendizaje y el hacer común: Una propuesta situada de gestión y enfoque educativo para el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) a partir de la Administración de la Educación No Formal(2022) Tenorio Vargas, Ana Catalina; Camacho Calvo, SilviaEsta investigación presenta una propuesta de gestión y enfoque educativo para el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica (MADC) a partir de la Administración de la Educación No Formal, que responde de manera situada y contextualizada a sus necesidades, limitaciones y posibilidades institucionales, previamente identificadas a través de un diagnóstico participativo. Esta fue la estrategia utilizada para generar un proceso consultivo que aportará una mirada plural sobre el tema investigado, así como una forma de sumar a la propuesta las opiniones de las personas participantes. La metodología utilizada es de carácter cualitativa; se aplicaron técnicas como la revisión bibliográfica, la entrevista semiestructurada y abierta, la observación y los grupos de discusión como medios para la recopilación de la información. Posteriormente, se sistematizó y analizó la información a partir de las categorías de gestión y enfoque educativo, y se elaboraron las conclusiones, las recomendaciones y la propuesta. La propuesta de educación no formal, la cual fue diseñada a partir de los hallazgos y se llama No dejarse apagar-lo que se puede con lo que se tiene: programa autoconvocado de aprendizaje desde lo común, está conformada por cuatro sub propuestas y está dirigida a las personas funcionarias del MADC a modo de programa de autoaprendizaje y proceso formativo a lo interno de la organización; dichas sub propuestas llevan por nombre: Laboratorio de lo común, Grupo de estudio okupa, Taller abierto, y Reuniones de vecinxs.Item A encender las radios: sistematización de la experiencia socioeducativa de la propuesta formativa de la organización Voces Nuestras para la apropiación de la radio con un grupo de mujeres del Pacífico Central(2023) Barahona Carmona, Fiorella; Díaz Soucy, María CeciliaLa presente investigación consiste en una sistematización de experiencias de un proceso de aprendizaje sobre la radio, desde la escritura de guiones hasta la transmisión en frecuencia modulada, que nació en la organización Voces Nuestras y se compartió con un grupo de mujeres de la provincia de Puntarenas. El estudio indaga el vínculo entre la educación popular y la comunicación comunitaria, recuperando la experiencia y los aprendizajes de las personas involucradas en el proceso. Las propuestas teóricas desde las que se sitúa son principalmente la Educación Popular y la comunicación comunitaria, se nutre del feminismo comunitario y del derecho a la comunicación. La metodología utilizada tiene una aproximación cualitativa, desde el paradigma crítico y se basa en la sistematización de experiencias, que produce conocimientos a partir de las subjetividades de las personas y buscando una apropiación crítica sobre las experiencias vividas. Además, permite la comprensión teórica de la practica y un sentido de orientación sobre el camino recorrido y el camino a seguir. Se desarrollaron como técnicas de investigación: grupos de discusión, entrevistas y revisión documental.Item Construcción de un plan estrategico municipal desde los niños y las niñas del cantón de Desamparados con enfoque de gestión de procesos utilizando el sistema de análisis social y el mapeo de alcances(2010) Araya Góchez, Adriana Paola; Arce Anchía, Eida; González Jiménez, Alejandro; Solís Reyes, Adilia EvaItem Evaluación socioeducativa del programa de escolarización primaria para adultos: IAFA-San Ramón : ¿Educación abierta para el sector empresarial e institucional¿(2022) Ramírez Araya, Jacqueline María; Camacho Calvo, SilviaPara esto, se llevó a cabo una revisión de antecedentes de investigaciones evaluativas, tanto en el marco de la educación no formal como fuera de ella. Además, se establece que un proyecto que no se ha evaluado no cuenta con evidencias empíricas para sustentar la toma de decisiones hacia la mejora continua, se busca evaluar los resultados que el programa ha tenido en las vidas de las personas estudiantes y verificar que los objetivos propuestos se estén cumpliendo. Una vez establecido los objetivos, estos buscan una descripción del programa de escolaridad que se brinda en el IAFA sede de San Ramón. Asimismo, se buscó identificar las necesidades y oportunidades de mejora del programa, además de analizar la incidencia en términos socioeducativos del programa del IAFA en la población participante. Finalmente, se hizo la construcción de una propuesta evaluativa para el programa que permita establecer rutas de trabajo con acciones concretas. La investigación cuenta con un marco teórico centrado en la educación no formal y la administración de la educación no formal, la evaluación de programas y proyectos socioeducativos de la educación no formal. Además, se utilizó la teoría del desarrollo a escala humana de Max-Neff (2010) para trabajar sobre las necesidades y satisfactores, lo que permite comprender las particularidades de las personas estudiantes y lleva a identificar las principales necesidades del programa desde una planificación de la administración de la educación no formal. Para comprender las dinámicas del proceso educativo y por la modalidad del programa se analiza desde el enfoque andragógico de la enseñanza. Por otra parte, se cuenta con un marco contextual del cantón ramonense, así como de los orígenes y antecedentes del programa de educación abierta para el sector empresarial e institucional que se imparte en las instalaciones del IAFA. A partir de la sistematización de las entrevistas y el análisis de la...Item Construcción de indicadores de calidad para material educativo: el caso de las valijas didácticas del Departamento de Educación y Acción Cultural de los Museos del Banco Central(2010) Chaverri Martínez, Andrea; Solís Reyes, Adilia EvaEste trabajo busca proponer un sistema de indicadores de calidad para material educativo y con ellos, evaluar la propuesta educativa no formal del material educativo Valijas Didácticas. Además, entre los objetivos específicos se aborda la utilidad de la metodología propuesta en la Valija Didáctica según los docentes de II ciclo y la percepción de los estudiantes respecto al recurso. El marco teórico toma en cuenta las tendencias de la administración de programas de educación no formal, las características y modalidades de los museos como entornos educativos, teorías del aprendizaje, tecnología educativa e indicadores de calidad. A nivel metodológico las técnicas e instrumentos utilizados son : la observación no participativa, la consulta a expertos, el análisis de trabajos de los estudiantes (dibujos y redacciones), el grupo focal y la aplicación de un diferencial semántico a estudiantes. El proyecto Valijas Didácticas busca que docentes, niñas y niños de II ciclo de la Enseñanza General Básica de centros educativos públicos ubicados en zonas alejadas del área metropolitana fortalezcan su identidad cultural, a partir del acercamiento a la historia de los grupos indígenas de Costa Rica, un mejor entendimiento y conocimiento, que conlleve al respeto de su cultura, su territorio y sus derechos para valorar el aporte cultural que ofrecen estas comunidades. Además, busca facilitar el acceso de los beneficiarios a material educativo adecuado, con información sobre las culturas indígenas del pasado y el presente de nuestro país, como complemento de los programas del Ministerio de Educación Pública de Estudios Sociales. Entre las razones que justifican la realización de esta investigación se señala : El contexto del proyecto caracterizado por innovaciones metodológicas alternativas y grupos de estudiantes de diferentes niveles escolares a los que inicialmente se dirige ...