Administración Educativa
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/26
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item Relación que tiene el tamaño y la organización de una escuela, con el rendimiento académico y la disciplina de los alumnos(1983) Casal Morgan, Ester; Fonseca Retana, Luis RafaelLa presente investigación tuvo los siguientes objetivos : 1- Conocer la relación que existe entre el tamaño y la organización de una escuela, en el rendimiento académico y la disciplina de los escolares. 2- Apreciar hasta ádonde el tamaño de una escuela afecta el rendimiento académico de los alumnos. 3- Conocer la relación existente entre el tamaño de una institución y la disciplina de los educandos. 4- Apreciar hasta que punto la organización de una escuela afecta el rendimiento académico de los alumnos. 5- Conocer la relación que existe entre la organización de una escuela y la disciplina de los escolares. 6- Apreciar la relación existente entre la disciplina y el rendimiento académico de los niños. Metodología : Tipo de estudio. La investigación que se llevó a cabo tiene todas las características de la investigación descriptiva descrita por John W. Best y que la define así : La investigación descriptiva refiere minuciosamente e intepreta lo que es. Está relacionada a condiciones subsistentes, prácticas que prevalecen, opiniones, puntos de vista o actitudes que se mantienen, efectors que se sienten o tendencias que se desarrollan. El proceso de investigación descriptiva rebasa la mera recogida y tabulación de datos, supone un elemento interpretativo del significado o importancia de lo que describe; así, la descripción se halla combinada muchas veces con la comparación o el contraste, suponiendo mesuración, clasificación, interpretación y evaluación (Best, John. Pág. 376). El presente trabajo se ajusta al tipo de investigación descriptiva, ya que en el se describe lo que existe en la realidad educativa costarricense y también se interpreta, apreciando las situaciones específicas de cada institución educativa que forma parte de la muestra que se trabajó. Variables y sus indicadores. Las variables con que cuenta la presente investigación son : a- Tamaño de la institución. b- Organización escolar- ...Item Diagnóstico de la gestión directiva en la aplicación del proyecto de recuperación integral de niños y niñas (PRIN) en la Escuela Luis Demetrio Tinoco Castro: análisis para una propuesta(2008) García Villarreal, Lorena; Pérez Sánchez, BeatrizLa presente investigación analiza la gestión directiva en la aplicación del PRIN en la Escuela Luis Demetrio Tinoco. Se describen los procesos y procedimientos para determinar la eficacia de la gestión directiva de la Escuela Luis Demetrio Tinoco en la ejecución del PRIN ; con la intención de elaborar una propuesta de capacitación como parte esencial de una estrategia institucional colaborativa, para ampliar la participación de los actores involucrados con el PRIN. La institución en donde se realiza la investigación pertenece al programa PROMECUM (Programa Para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación y Vida en las Comunidades Urbanas de Atención Prioritaria). Entre los recursos con los que cuenta una escuela PROMECUM se mencionan : Aula recurso, tutorías docente, Equipo interdisciplinario, Aula integrada, PRIN (Programa de Recuperación Integral de Niños y Niñas). El PRIN es una estrategia para prevenir fracaso escolar y la repitencia, con la finalidad de evitar la deserción del sistema educativo. Los fundamentos teóricos incluyen la Administración educativa, el liderazgo, condiciones básicas del administrador, la planificación, organización, la administración del currículo y enfoques curriculares. Se realiza una investigación de tipo cualitativa y se utilizan técnicas de diagnóstico participativo, collage y una entrevista a experto. Los sujetos de investigación son los aplicadores del programa, los estudiantes, el equipo interdisciplinario, las facilitadoras y la directora de la institución. Entre los problemas encontrados en la aplicación del PRIN y de acuerdo a la percepción de los sujetos investigados se mencionan : Ausentismo estudiantil. Inadecuado espacio para trabajar. Bajo nivel de motivación docente. Entre las causas que originan los problemas anteriores se mencionan : El PRIN no recibe apoyo ni colaboración por parte de SIMED, no se desarrollan ...Item Principales factores que repercuten en el cumplimiento del desarrollo del liderazgo en los directores uno del Circuito 07 de la Dirección Regional de Enseñanza de Alajuela(1999) Herrera Murillo, Rosa María; Orozco Delgado, Víctor HugoLa invetigación que se lleva a cabo es de tipo descriptivo, los estudio de esta índole permiten obtener información acerca del estado actual de los fenómenos, además precisar la naturaleza de la información tal como existe en el momento del estudio, a la vez comparar resultados e interpretarlos para lograr un mejor conocimiento del objeto en estudio. Por otra parte, contiene elementos de la ínvestigación explicativa, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este. Esta invetigación se realizó en el mes de noviembre del año en curso, toma como objeto de investigación cinco centros educativos de Direcciones Uno del Circuito 07 de la Dirección de Enseñanza de Alajuela. El presente estudio permite analizar desde la perspectiva tanto del docente, como el docente administrador aquellos factores que interfieren en la supervición escolar y conocer cual es el concepto y estilo de liderazgo que ejercen los Directores Uno del Circuito 07 de la Dirección Regional de Enseñanza de Alajuela. Esta investigación resulta apropiada, por cuanto se sabe que el administrador educativo debe prepararse para dirigir con éxito la organización a la cual pertenece, poseer una gama de conocimientos que le permitan desarrollar una administración modelo y productiva. El rol principal de cada administrador, en la gerencia integral y de acuerdo con la nueva supervición moderna, es de dirigir el personal a su cargo con eficacia y eficiencia, basándose en la motivación, la comunicación, las relaciones humanas y el ejercicio del liderazgo para alcanzar las metas establecidas. Crear un ambiente de trabajo de satisfacción y armonía que favorezcan en la toma de decisiones. Es por ello, que es fundamental preparar directores en el campo de supervición y en el ejercicio del liderazgo para que encaminen con éxito los procesos de enseñanza y aprendizaje del quehacer educativo. Este trabajo tiene como finalidad servir ...Item Diseño de una estrategia de intervención educativa en la Escuela de Danza de la Universidad Nacional en materia de comunicación eficiente(2006) Zúñiga Murillo, Enid Sofía; Solís Reyes, Adilia EvaEste Proyecto de Graduación es una investigación acerca de la comunicación organizacional en la Escuela de Danza, en la cual se determinaron los factores. que fortalecen y que debilitan sus procesos de comunicación eficiente, por medio de una encuesta realizada a cuarenta funcionarios de la Unidad Académica, que representan el 90,9% del total ; se validó y se profundizó con un grupo focal compuesto por los Coordinadores de Proyectos, la Dirección y Subdirección, que son los encargados del manejo del personal. En este grupo focal, se contó con la participación de dos sociólogos expertos en el manejo de grupos y la investigadora realizó la implementación de una adaptación de dinámicas de grupos con la técnica denominada Delphi. Las variables obtenidas de la encuesta se dividieron en varios aspectos para su análisis y profundización con el grupo focal, tales como : la caracterización para los actores que intervienen en el proceso comunicativo, la identificación de los factores que dificultan y fortalecen la comunicación eficiente e identificación de los mecanisinos que contribuyan a lograr una mayor validez en los procesos de cornunicación propuestos por los encuestados y por los participantes del grupo focal. Por último, se construyó una estrategia para la intervención educativa que contribuya al fortalecimiento de los procesos de comunicacióny se diseñó un manual de intervención educativa en materia de comunicación eficiente para esta Escuela. La fundamentacion filosófica de esta estrategia, como una intervención socio - educativa y desde la Educación No Formal, es la coi-riente de pensamiento crítico, al estudiar las prácticas en los procesos de comunicación para ser analizados y sistematizados por los mismos actores de la Unidad Académica. Su planificación, se sustenta desde la corriente teórica del referente social - ecológico al tomar en cuenta el ...Item Análisis de las alternativas de atención con que cuentan los estudiantes con necesidades educativas especiales egresados de las escuelas primarias del circuito 04 de la Dirección Regional de Cartago(2005) Sánchez Calvo, María Francisca; Víquez Ramírez, Silvia MaríaEn el caso particular de este estudio, surge la necesidad de determinar las alternativas con que cuentan los estudiantes con necesidades educativas especiales que egresan de las escuelas de I y II ciclos del circuito 04 de la dirección regional de Cartago. Para ello se investigó el funcionamiento y prestación de servicios que se están dando y se buscaron otras alternativas viables para esa gran cantidad de padres de familia que en la actualidad afirman no encontrar el lugar idóneo para que sus hijos con necesidades educativas especiales puedan acceder a uno que les permita completar su preparación para una vida futura de mejor calidad. La calidad en el proceso educativo debe ofrecer igualdad y equidad de oportunidades de acceso al sistema educativo para estudiantes con necesidades educativas especiales. Dentro del marco del desarrollo educativo de Costa Rica se abre espacio para las personas con alguna limitación que afecte el avance de su aprendizaje y la aplicación de conocimientos en el diario vivir. Ante la necesidad de continuar con las etapas educativas posteriores para los alumnos egresados de los servicios de educación especial y aulas integradas, se creó el nivel de atención prevocacional. Este se desarrolla como la etapa inicial de un proceso mayor que es la rehabilitación profesional en el que se da orientación vocacional, formación profesional y colocación. Este servicio esta definido segun se estipula en las normas y procedimientos para la aplicación de III ciclo de educación especial para la atención educativa de estudiantes con discapacidad cognitiva procedentes de las aulas integradas, estudiantes que proceden de las aulas regulares, con referencia de los respectivos asesores regionales o nacionales de educación especial, que hayan tenido adecuaciones curriculares significativas y estudiantes con otras discapacidades asociadas a retardo mental, que presenten ...Item Funciones y deberes del administrador y administradora educativa(2006) Machado Ramírez, Gregorio Enrique; Machado Ramírez, Manuel Antonio; Orozco Delgado, Víctor HugoSe plantea como proyecto investigación, el análisis y descripción de las funciones del administrador y administradora educativa en el campo profesional, como base de definición del perfil laboral en administración educativa. El problema de investigación buscó determina; la correspondencia entre la formación universitaria de los y las profesionales en administración educativa de la Universidad de Costa Rica, las tareas y actividades del Manual Descriptivo de Puestos del Servicio Civil y las funciones y deberes de estos y estas profesionales en servicio de cargos públicos. El informe de investigación describe y analiza el perfil académico vigente en la Escuela de Administración Educativa quinquenio 1997-2002, el perfil profesional que se desprende de las estructuras normativas juridicas vigentes y la realidad institucional actual de administradores(as) educativos(as), que son graduados(as) de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa. Objetivos de Investigación. Con base en la pregunta : ¿Cuáles son las funciones y deberes que ejecuta un administrador o administradora educativa para atender sus tareas y actividades profesionales?, los objetivos de proyecto de investigación son : Objetivos Generales. 1. Analizar las funciones y deberes del profesional en administración educativa de la Universidad de Costa Rica. 2. Interpretar los alcances del perfil académico. de los graduados y sus relaciones formales con las tareas y actividades como profesional en administración educativa. 3. Objetivos Específicos. 1. Determinar los elementos que constituyen las capacidades generales de un administrador o administradora educativa. 2. Indicar cuáles son las funciones sustantivas de un profesional en administración educativa. 3. Describir cuales son las competencias que se integran entre el perfil profesional y el Manual Descriptivo ...Item Análisis descriptivo y comparativo de las áreas de capacitación del Instituto Nacional de Seguros, Refinadora Costarricense de Petróleo, Banco Nacional de Costa Rica y Municipalidad de San José para la elaboración y diseño de estrategias para la sección de capacitación de la Municipalidad de San José(2005) Bonilla Abarca, Silvia María; Luján Ferrer, Manuel EnriquePlanteamiento del problema : La falta de recursos, problemas de comunicación y motivación, una estructurta de mando rígida, una pobre cultura organizacional, pueden hacer que los miembros encargados de todo lo relacionado con la sección de capacitación, puedan a veces ver dificultada su función dentro de la institución. Es decir, se carece de una estrategia de trabajo para cumplir con sus objetivos. Lo que provoca que el trabajo de la sección no responda a la filosofía propia de lo que se entiende por capacitación. Esta investigacióri pretende brindarle a la sección de Capacitación de la Municipalidad de San José, herramientas que le permitan diseñar su estrategia de trabajo, a partir de la información y colaboración obtenidas en las secciones de capacitación de las instituciones Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), Instituto Nacional de Seguros (INS) y Banco Nacional de Costa Rica (BNCR). Interrogante : ¿Cómo se pueden diseñar las estrategias de la sección de Capacitación de la Municipalidad de : San José, a partir de la experiencia e información recolectada en las instituciones INS, RECOPE y BNCR, para maximizar los recursos y promover el desarrollo del talento humano?. Objetivos Generales : Analizar comparativamente las Secciones de Capacitación del BNCR, INS, RECOPE en relación cori la Sección de Capacitación de la Municipalidad de San José. Diseñar estrategias de capacitación para la Sección de Capacitación de la Municipalidad de San José, en concordancia con los aportes brindados por las instituciones Instituto Nacional de Seguros (INS), Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) y Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), en relación con procesos que permitan desarrollar el talento humano. Objetivos Específicos : Describir la sección de Capacitación de la Municipalidad de San José, caracterizando los principales rasgos de su estructura ...Item Integración de los miembros de la comunidad educativa de la Escuela La alegría de Orosí en el fortalecimiento del desarrrollo administrativo escolar(2005) Solano Murillo, María del Carmen; Mora Quirós, JohannaEn la investigación ¿Integración de los miembros de la comunidad educativa de la Escuela La Alegría de Orosi en el fortalecimiento del desarrollo administrativo escolar¿ se partió de un objetivo principal : Analizar las relaciones entre padres y madres de familia y el personal docente-administrativo de la Escuela La Alegría y el apoyo brindado al proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y las niñas. Además, de cuatro específicos : 1. Identificar las expectativas de los padres y madres de familia con respecto al proceso educativo de sus hijos e hijas. 2. Determinar el apoyo que brinda el hogar al desarrollo físico, social y académico de los niños y las niñas. 3. Identificar las acciones que desarrolla la Institución para incorporar a padres y madres al proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y las niñas. 4. Establecer estrategias para el fortalecimiento de la integración de padres y madres de familia al proceso educativo de sus niños o niñas. Por su parte, el marco referencial y teórico se artículo en cuatro ejes : A. Aspectos generales del cantón. B. Breve reseña histórica de la Institución. C. El apoyo de padres y madres de familia en instituciones educativas. D. Integración Escuela-Comunidad. Fue una investigación descriptiva, no experimental de enfoque cuantitativo con algunos elementos cualitativos. Se llevó acabo en la Escuela La Alegría de Orosi. Para la recolección de la información se utilizaron los siguientes procedimientos : dos cuestionarios de preguntas abiertas, un cuestionario cerrado y una reunión. Los datos obtenidos mediante los cuestionarios fueron sometidos a análisis de frecuencias en cuanto a las preguntas cerradas y a una síntesis conceptual, en sus preguntas abiertas. A continuación se expone un resumen de las conclusiones a las que se llegó en esta investigación : Es importante destacar que los padres y madres de familia ...Item Diseño de tres talleres de metodología para la evaluación del desempeño docente(1999) Herrera González, Nidia; Salas Madriz, Flora EugeniaEl presente trabajo es el informe final de la Práctica Dirigida para optar por el grado de Licenciada en Ciencias de la Educación con Enfasis en Administración Educativa. Consta de un diagnóstico realizado en el Liceo de Paraíso durante el Segundo Semestre de 1997, que busca conocer la situación real de los diversos aspectos de la administración educativa del colegio, con el objeto de identificar características y limitaciones a fin de hacer recomendaciones que permitan irnplementar acciones orientadas a su mejoramiento. Para la realización del diagnostico se consultó al director, personal docente, docentes administrativo, integrantes del comité ejecutivo del gobierno estudiantil, un miembro de la Junta Administrativa y se realizó una amplia revisión bibliográfica. Los aspectos que se tomaron en consideración fueron: Doctrina Organizacional, Infraestructura, recursos Humanos, Currículum, Relaciones con el entorno interno y externo, Aspectos Legales y Recursos Financieros. Cada uno de ellos fue analizado con base en la información teórica - práctica recibida durante los cursos impartidos a lo largo de la carrera. Luego de un análisis del diagnóstico se consideró la debilidad con relevancia la Ausencia de Métodos e Instrumentos para una Evaluación Eficiente en el Liceo de Paraiso. Por lo que se propone un seminario taller: Sensibilización para el cambio en la evaluación del desempefion. Un segundo taller: Métodos e instrumentos para la evaluación del desempeñon y un tercero: Introducción a la Retroalimentación del Desempeño. Estos talleres estarán dirigidos a todos el personal docente y administrativo del Liceo de Paraíso. La evaluación del desempefio debe considerarse como una actividad connatural al ser humano y, en consecuencia, inevitable, cuyo ser tiene que ver con la formulación de valores en relación con situación, actos o casos. Al respecto ...