Administración Educativa

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/26

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 28
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcción de indicadores de calidad para material educativo: el caso de las valijas didácticas del Departamento de Educación y Acción Cultural de los Museos del Banco Central
    (2010) Chaverri Martínez, Andrea; Solís Reyes, Adilia Eva
    Este trabajo busca proponer un sistema de indicadores de calidad para material educativo y con ellos, evaluar la propuesta educativa no formal del material educativo Valijas Didácticas. Además, entre los objetivos específicos se aborda la utilidad de la metodología propuesta en la Valija Didáctica según los docentes de II ciclo y la percepción de los estudiantes respecto al recurso. El marco teórico toma en cuenta las tendencias de la administración de programas de educación no formal, las características y modalidades de los museos como entornos educativos, teorías del aprendizaje, tecnología educativa e indicadores de calidad. A nivel metodológico las técnicas e instrumentos utilizados son : la observación no participativa, la consulta a expertos, el análisis de trabajos de los estudiantes (dibujos y redacciones), el grupo focal y la aplicación de un diferencial semántico a estudiantes. El proyecto Valijas Didácticas busca que docentes, niñas y niños de II ciclo de la Enseñanza General Básica de centros educativos públicos ubicados en zonas alejadas del área metropolitana fortalezcan su identidad cultural, a partir del acercamiento a la historia de los grupos indígenas de Costa Rica, un mejor entendimiento y conocimiento, que conlleve al respeto de su cultura, su territorio y sus derechos para valorar el aporte cultural que ofrecen estas comunidades. Además, busca facilitar el acceso de los beneficiarios a material educativo adecuado, con información sobre las culturas indígenas del pasado y el presente de nuestro país, como complemento de los programas del Ministerio de Educación Pública de Estudios Sociales. Entre las razones que justifican la realización de esta investigación se señala : El contexto del proyecto caracterizado por innovaciones metodológicas alternativas y grupos de estudiantes de diferentes niveles escolares a los que inicialmente se dirige ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de las estrategias de gestión para el establecimiento de las relaciones interpersonales favorables en la Escuela Inglaterra y Escuela Cedros, pertenecientes al Circuito 03 de la Dirección Regional de San José Norte
    (2019) Anchía Hernández, Gabriel; Díaz Sánchez, Rafael; Gómez López, Yosseth; Rojas Rodríguez, Nidia Guiselle; Jiménez González, Kenneth
    Las relaciones interpersonales son de gran relevancia en una institución para que cada una de las áreas funcione de la manera adecuada buscando el logro de los objetivos, por lo cual esta investigación se centra en este tema, visto desde las estrategias de gestión. El objetivo principal es analizar las estrategias utilizadas desde la gestión para establecimiento de las relaciones interpersonales favorables en la escuela de Cedros de Montes de Oca y la escuela Inglaterra. Se realizó una entrevista semiestructurada a cada uno de los directores de los centros educativos y se aplicó un cuestionario a 70 funcionarios de título I y título II de ambas instituciones de manera voluntaria. El tipo de investigación es no experimental, de enfoque cuantitativo y un análisis descriptivo. Se realizó el análisis de la confiabilidad por coeficiente Alfa de Cronbach y se realiza la validación mediante el criterio de expertos. Entre las principales conclusiones resalta que aun cuando se realizan algunas actividades en beneficio de las relaciones interpersonales, estas no son estrictamente planificadas y estructuradas. Además, resaltan algunos factores internos y externos que se deben fortalecer como el uso de la tecnología, la burocratización y la sobrecarga de funciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Voluntariado del personal académico jubilado de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en el período 2004-2008 en programas de educación no formal adscritos a la Dirección de Extensión de la UNED
    (2010) Abarca Picado, Marjorie; Solís Reyes, Adilia Eva
    Esta investigación se fundamenta en un estudio exploratorio y en un diagnóstico situacional para indagar la viabilidad y pertinencia de un programa de educación no formal cubierto con personal voluntario de la población académica jubilada en el período 2004- 2008 y contribuye significativamente para que la UNED logre su misión institucional por medio del desarrollo del aprendizaje continuo de programas orientados a sectores sociales que requieren acciones de participación y capacitación. La importancia de esta investigación es canalizar el potencial que representa la población jubilada académica y la pérdida que implica su retiro temprano del contexto universitario, renunciar a su participación voluntaria representa un derroche que ; de acuerdo con la escasez de recursos humanos con esas características, constituye falta de visión y refleja perjuicios que lesionan la unión y el orden social que demanda la participación de la ciudadanía. Otra razón esencial, es el vínculo que se establece entre educación no formal y voluntariado que poseen una conexión excelente para establecer acciones socioeducativas en diferentes áreas del quehacer humano, principalmente para favorecer y fortalecer la calidad de vida e impulsar el fortalecimiento de los valores y principios de la coexistencia social. Ambos conceptos presentan un cambio trascendente en su concepción y su dimensión social, tienen carácter dinámico acorde con el contexto, con los cambios y las demandas sociales. El capítulo III aborda el tema del voluntariado, en el contexto latinoamericano señala las principales demostraciones a su favor, destaca el cambio en su concepción y dimensión social y lo sitúa como factor de cambio y transformación social. La propuesta de un programa de educación no formal, responde a la razón principal de la investigación para orientar la capacidad y beneficios, que posee la incursión ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Un análisis de la gestión del mejoramiento continuo durante la implementación del modelo de acreditación advanced en el Colegio Monterrey
    (2016) Bermúdez Solano, Edray; Gómez Zuñiga, Ana Lourdes; Arias Monge, Mónica
    La calidad de la educación resulta un tema relevante en el quehacer de la Administración Educativa ; es mediante su seguimiento que se busca un desarrollo óptimo del Centro Educativo. La presente investigación analiza el proceso de gestión del mejoramiento continuo durante la implementación del Modelo de Acreditación AdvancED en el Colegio Monterrey. Dicho mecanismo brinda pautas para asegurar el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de buenas prácticas acordes con las necesidades de la Comunidad Educativa, las cuales deben promover un apropiado proceso en la toma de decisiones. Para obtener la información se apliicaron tres herramientas : entrevista semi-estructurada a los Directores de Sección, cuestionarios a estudiantes, encargados de familia docentes y funcionarios administrativos, así como una guía de observación documental. El análisis del tema planteó la necesidad de aportar una propuesta de instrumento para determinar áreas por mejorar en los estándares propuestos por el modelo AdvancED. A partir del análisis se propone un conjunto de acciones estratégicas enfocadas en la implementación del modelo AdvancED en el Colegio Monterrey, esto como proceso de mejora continua para el logro de la calidad de la educación ; la propuesta se realiza a través de la evaluación de las acciones desarrolladas durante la implementación del modelo. Finalmente, la calidad de la educación es un proceso complejo que amerita la comprensión de los objetivos institucionales, el entendimiento de las necesidades del estudiantado y las demandas de la sociedad actual. Para esa búsqueda, los modelos de acreditación se presentan como una herramienta que permite brindar seguimiento para las distintas áreas de gestión, lo que implica un compromiso de la institución para analizar su quehacer y proponer una mejora para la toma de decisiones. Los argumentos expuestos son un llamado a la ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Claves epistemológicas de la metodología feminista para la investigación social en la educación no formal
    (2010) Díaz Soucy, María Cecilia; Salas Madriz, Flora Eugenia
    Este es un estudio epistemológico y metodológico que analiza las características que ha tenido la investigación social desde el enfoque empírico-analítico, y propone nuevos elementos inspirados en la Teoría Feminista que han llenado el vacío epistemológico de las formas convencionales de hacer investigación social. Se seleccionaron y aportaron elementos teóricos y metodológicos para revisar los enfoques teóricos y los planteamientos epistemológicos que orientan los procesos educativos e investigativos en el ámbito de la Educación no Formal. Explica cómo las consideraciones de género intervienen en los enfoques teóricos y, de ese modo, la «ceguera» y la sensibilidad de género son relevantes en la práctica de la investigación. Hacer investigación social implica indagar sobre la integralidad de la vida social. En una investigación desde la perspectiva feminista son centrales los temas y sujetos, así como sus experiencias. De esta manera, se hacen aportes a la investigación en Educación no Formal, en particular los que involucran mujeres y propone una metodología y procedimientos de investigación basada en marcos epistemológicos y teóricos inclusivos, que partan de una visión compleja de la realidad y favorezcan un cambio en la percepción de la investigación social, para contribuir al desarrollo de un mundo social, política y económicamente equitativo. Debido a que los enfoques epistemológicos y teóricos desempeñan un papel central en el diseño de investigación y la interpretación de los resultados, ya sean de índole cuantitativa o cualitativa, se analiza la historia de la ciencia en la Era Moderna, para comprender los fundamentos, origen y aportes de la teoría feminista y plantea una investigación social que constituya a la construcción de nuevos conocimientos sobre la realidad social, desde el principio del diálogo para la formación de sujetos ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la pertinencia de los procesos de educación continua que se brindan al personal docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica: propuesta para la creación de un programa de educación continua basado en competencias
    (2016) Medina Arias, Kattia Marcela; Solís Reyes, Adilia Eva
    La Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica es la institución pionera de la disciplina en la Educación Superior, que desde sus inicios se ha propuesto graduar personas con la más alta calidad ético - profesional, motivo por el cual debe enfocar sus procesos de educación no formal hacia el fortalecimiento de las competencias del personal docente y que cumplan, además, con las exigencias actuales del contexto nacional y de las demandas de los empleadores, de manera que haya una transmisión de este conocimiento hacia el estudiantado. Este proyecto tuvo como objetivo analizar la pertinencia de los procesos de capacitación que se brindan al personal docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica respecto del desarrollo de sus competencias profesionales, para lo cual se desarrolló bajo un enfoque de investigación cualitativa con diseño descriptivo. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos un cuestionario por entrevista personal y una entrevista semiestructurada, la población constó de 35 docentes. Mediante la aplicación de una Escala de Likert incluida en el cuestionario se pudo medir la percepción del nivel competencia! del personal docente, la cual dio como resultado general un alto puntaje en las competencias seleccionadas para la investigación. Se evidencia la importancia de los procesos de educación continua en la Unidad Académica, la anuencia del personal de participar en ellos y la necesidad de establecer una estructura que contemple todos los aspectos de la Administración de la Educación No Formal, por medio de un programa que además de favorecer e! fortalecimiento de las competencias del personal docente, sirva como insumo para el mejoramiento continuo de la Escuela de Enfermería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de gestión de espacios educativos alternativos para encuentros y vivencias de saberes bröran elaborada participativamente con niñas, niños jóvenes y personas adultas indígenas del Territorio Indígena Térraba
    (2017) Murillo Solís, Javier; Varela Víquez, Rebeca; Luján Ferrer, Manuel Enrique
    Este trabajo final de graduación surgió para apoyar a las personas de la etnia bröran en su lucha por revitalizar su cultura y fortalecer su autonomía, en este contexto se presentó la necesidad de atender inconformidades hacia el quehacer del Departamento de Educación Intercultural del Ministerio de Educación Pública en el Territorio Indígena Térraba, debido a que el currículo y tiempo dedicado al área cultural no es suficiente para que niños, niñas y jóvenes aprendan acerca de la cultura bröran, sumado el hecho de que hay poco material cultural recopilado escrito para compartir. El proyecto de investigación se realizó durante el 2015, 2016 y 2017 en paralelo con el proyecto Recuperación y apropiación de cuentos, leyendas e historias originarias de Térraba, vinculado al programa de Iniciativas Estudiantiles de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, del cual se obtiene como producto final el libro ¿Reviviendo las raíces bröran. Recuperación y apropiación de cuentos, leyendas e historias originarias de Térraba¿. Se desarrolló desde un enfoque cualitativo, utilizando elementos de la Investigación Acción Participativa (IAP), educación popular, animación sociocultural, pedagogía crítica, transdiciplinariedad y diálogo de saberes como postura ética, política y epistémica. Así, en primera instancia se identificaron los significados y vivencias de los saberes bröran en conjunto con niños, niñas, jóvenes y personas adultas indígenas del Territorio Indígena de Térraba y se interpretaron las vivencias de saberes para el reconocimiento de expresiones culturales socioeducativas. Posteriormente, a partir de todas las reflexiones y material construido en conjunto, el equipo investigador universitario diseño una propuesta de espacios de educación alternativa con el fin de propiciar procesos de apropiación y recuperación cultural de ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la gestión institucional para el abordaje de los conflictos internos de los funcionarios en las escuelas Roberto Cantillano Vindas y José Cubero Muñoz del circuito 02 de la Dirección Regional San José Norte
    (2019) Gómez Méndez, Elkin; Álvarez Arias, Hady; Jiménez González, Kenneth
    En el presente proyecto de investigación para optar al grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación con Énfasis en Administración de la Educación, se desarrolla una temática de vital importancia para el ejercicio de la Administración de la Educación; pues ésta se encuentra presente en toda organización y es fundamental el saber cómo afrontar sus causas, del mismo modo que sus repercusiones. Es por esta razón que la investigación se enfoca en la temática del conflicto, dando lugar al abordaje de los conflictos internos entre los funcionarios de algunos centros educativos, pertenecientes a la Dirección Regional San José Norte. El proyecto está compuesto por capítulos, como son : introducción, estado del arte, marco teórico, marco metodológico, análisis de resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. En el apartado referente a la introducción se hace mención al tema, justificación, interrogantes y objetivos; asimismo, dentro de la sección referente a la justificación se encuentra el problema de investigación : la descripción, la delimitación y la formulación del problema. Además, los objetivos se encuentran divididos en : generales y específicos. Asimismo, se pretende utilizar como metodología un enfoque mixto, es decir se utilizará tanto el enfoque cuantitativo como el cualitativo, para posteriormente por medio del método descriptivo poder determinar las respuestas a las diversas interrogantes planteadas. Además, la información necesaria será recolectada por medio de dos instrumentos principalmente: la entrevista y el cuestionario. Dichos instrumentos brindarán los datos necesarios que servirán de insumo para responder a los objetivos de esta investigación. Dichos datos se encuentran presentados en el capítulo correspondiente al análisis de resultados, en el cual se pretende por medio de gráficos y descripciones de lo acontecido generar un a ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la gestión cultural administrativa en la Universidad de Costa Rica: propuesta de un programa estratégico institucional para el desarrollo de la cultura afrocostarricense
    (2017) Jiménez Fernández, Haydée; Luján Ferrer, Manuel Enrique
    El Trabajo Final de Graduación modalidad proyecto titulado : ¿Análisis de la Gestión Cultural Administrativa en la Universidad de Costa Rica : Propuesta de un Programa Estratégico Institucional para el Desarrollo de la Cultura Afrocostarricense¿, recopila el quehacer de la gestión cultural institucional de la UCR, su relación con la comunidad afrocostarricense y sus procesos de gestión cultural comunitarios. El propósito del presente Trabajo Final de Graduación es analizar la relación comunidad afrocostarricense y la Universidad de Costa Rica sus vinculaciones, los proyectos culturales universitarios que se han dirigido y trabajado con esta población. Este propósito permite visibilizar la población afrocostarricense en el contexto institucional, y definir una ruta que impulse el desarrollo cultural de esta población con la estructura universitaria que aportaría desde la definición de procesos de gestión cultural y socioeducativos ; que son injerencia de la administración de la educación no formal. El cuerpo teórico, en este esfuerzo investigativo, se consolida con el aporte de la educación no formal, la gestión de procesos socioeducativos, la planificación estratégica, las manifestaciones culturales afrocostarricenses, la gestión cultural, buscando aportes para consolidar un enfoque multidisciplinario que apoye la triangulación de la información obtenida. Con respecto a la metodología utilizada, la investigación tiene un enfoque cualitativo con el propósito de potenciar el empoderamiento y la reflexión desde la experiencia de la población afrocostarricense y participantes universitarios. La descripción e interpretación de los datos, se fundamentó en las siguientes categorías de análisis de : gestión cultural universitaria y la de las organizaciones afrocostarricenses, los procesos socioeducativos, manifestaciones culturales de este grupo poblacional ...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024