Administración Educativa

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/26

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Claves epistemológicas de la metodología feminista para la investigación social en la educación no formal
    (2010) Díaz Soucy, María Cecilia; Salas Madriz, Flora Eugenia
    Este es un estudio epistemológico y metodológico que analiza las características que ha tenido la investigación social desde el enfoque empírico-analítico, y propone nuevos elementos inspirados en la Teoría Feminista que han llenado el vacío epistemológico de las formas convencionales de hacer investigación social. Se seleccionaron y aportaron elementos teóricos y metodológicos para revisar los enfoques teóricos y los planteamientos epistemológicos que orientan los procesos educativos e investigativos en el ámbito de la Educación no Formal. Explica cómo las consideraciones de género intervienen en los enfoques teóricos y, de ese modo, la «ceguera» y la sensibilidad de género son relevantes en la práctica de la investigación. Hacer investigación social implica indagar sobre la integralidad de la vida social. En una investigación desde la perspectiva feminista son centrales los temas y sujetos, así como sus experiencias. De esta manera, se hacen aportes a la investigación en Educación no Formal, en particular los que involucran mujeres y propone una metodología y procedimientos de investigación basada en marcos epistemológicos y teóricos inclusivos, que partan de una visión compleja de la realidad y favorezcan un cambio en la percepción de la investigación social, para contribuir al desarrollo de un mundo social, política y económicamente equitativo. Debido a que los enfoques epistemológicos y teóricos desempeñan un papel central en el diseño de investigación y la interpretación de los resultados, ya sean de índole cuantitativa o cualitativa, se analiza la historia de la ciencia en la Era Moderna, para comprender los fundamentos, origen y aportes de la teoría feminista y plantea una investigación social que constituya a la construcción de nuevos conocimientos sobre la realidad social, desde el principio del diálogo para la formación de sujetos ...
  • Thumbnail Image
    Item
    La pedagogía teatral como vehículo de conocimiento en el accionar de la educación no formal
    (2019) Mora Parra, Daniela; Díaz Soucy, María Cecilia
    Este estudio surge del interés de la investigadora por la Pedagogía Teatral, la Educación No Formal, su experiencia laboral en mediación pedagógica teatral y el escaso cuerpo teórico existente en nuestro país sobre el quehacer de la Pedagogía Teatral en diferentes escenarios educativos, la investigación se elaboró tomando como punto de partida la experiencia personal en mediación pedagógica desarrollada en el período que comprende del año 2015 al año 2017, en diferentes proyectos socioeducativos inscritos en la categoría de Educación No Formal, así como referentes teóricos de diversos campos del conocimiento que han resultado guías y soportes fundamentales en la manera en la que la investigadora vive la educación como profesora y estudiante. El estudio busca visibilizar los diversos aprendizajes y conocimientos que se pueden propiciar desde una Pedagogía Teatral Crítica, posicionando su quehacer política y éticamente desde la teoría y la práctica. Además registra las reflexiones generadas en torno a momentos clave de las experiencias, que se desglosan en diferentes elementos : didácticos, metodológicos, éticos, filosóficos, epistemológicos, entre otros, con el objetivo de identificar herramientas para apoyar, profundizar y mejorar el quehacer de la Pedagogía Teatral en la Educación No Formal y Formal. Este estudio tiene la particularidad de ser una tesis de graduación que además elabora la propuesta metodológica: Crisol, cuyo objetivo es brindar consideraciones, acciones y reflexiones generales que puedan ser puestas a prueba en diferentes escenarios educativos teatrales no formales y formales. Crisol es una propuesta pensada principalmente para personas que están empezando a trabajar en mediación pedagógica teatral, en espacios educativos no formales y formales, sin embargo puede ser un apoyo para quienes cuenten con mayor conocimiento en el campo de ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Representaciones sociales del grafiti Moncheño: aportes para la educación no formal
    (2018) Araya Torres, Elena; Castro Salazar, Leifer; Hilje Matamoros, Walter
    El presente trabajo consiste en un acercamiento desde el método hermenéutico y de las representaciones sociales a realidad social del grafiti de San Ramón para vislumbrar sus aportes para la Educación No Formal. Dicha manifestación cultural trasciende como un arte popular por sus características estéticas y discursivas tanto a nivel nacional como internacional. Permite innovar desde la Educación No Formal, aportando en la comprensión, de los procesos de transformación social en las comunidades urbanas, reivindicando el derecho a la libertad de expresión y la participación en la estética comunitaria. El estudio, muestra con claridad, la voz y obra de los y las principales artífices del grafiti local. Seleccionados por el carácter conceptual, técnico y su compromiso transformador con el sector del Tremedal, a la vez que se ejemplifican otros espacios transformados en la ciudad de San Ramón por los mismo actores. Las personas participantes nos hablan de su relación con la población y su corresponsabilidad con las necesidades y problemáticas sociales. Así mismo, se exponen los principales desafíos a los que se enfrentan los y las grafiteras, tales como : el adultocentrismo, estereotipos, estigmas, problemas de género y su relación con la institucionalidad cultural. Por último, la investigación educativa del caso, contribuye acercándose a una manifestación social que no ha sido abordada anteriormente desde el ámbito educativo formal o no formal, vislumbrando otras posibles intencionalidades del grafiti, tales como recuperación de la memoria histórica, identidad, economía del espacio, entre otros.
  • Thumbnail Image
    Item
    El servicio de atención del personal del área de Experiencia al Visitante del Museo de los Niños a las personas en condición de discapacidad: un estudio de caso desde la gestión de procesos socioeducativos de educación no formal
    (2018) Bourne Haug, María Fernanda; Gómez Vives, Catalina; Luján Ferrer, Manuel Enrique
    Este proyecto de graduación se realiza desde la licenciatura de Ciencias de la Educación con énfasis en Administración de la Educación no formal. Se trabajó en el Museo de los Niños donde se identificó un vacío de habilidades, pues el personal de experiencia al visitante manifiesta no poseer suficientes conocimientos sobre herramientas educativas que les permitan brindar un servicio accesible y de calidad a la población en condición de discapacidad. Esta situación dificulta que esta población pueda tener una apropiación participativa de la información y actividades que ofrece el Museo, lo que a su vez impide el cumplimiento del artículo N° 50 de la Ley N° 7600 ¿las instituciones públicas y privadas deberán garantizar que la información dirigida al público sea accesible a todas las personas, según sus necesidades particulares¿ (Ley N°7600, 1996, art. N° 50). Basándose en esta realidad este trabajo final de graduación (TFG) modalidad proyecto tiene el objetivo de diseñar desde la educación no formal, un proceso formativo para el fortalecimiento de las habilidades del Personal de Experiencia al Visitante (PEV), para brindar un servicio accesible para las Personas en condición de discapacidad (Pecd) que visitan el Museo de los Niños y permita una apropiación participativa de la información y actividades del que se presentan en el museo. Se seleccionó el Museo de los Niños por ser un espacio recreativo donde se desarrollan procesos educativos desde la educación no formal (ENF). Esta característica permite una gestión de procesos socioeducativos en constante transformación en busca de brindar un servicio que permita la apropiación participativa de todas las personas que visitan el museo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de procesos educativos no formales en contextos de exclusión social: las trabajadoras sexuales de la Asociación La Sala, una reflexión crítica sobre sus derechos y la resignificación de sus cuerpos
    (2017) Quirós Vásquez, Andreína; Solís Reyes, Adilia Eva
    La presente investigación nace del trabajo como asesora de comunicación de la investigadora en la Asociación La Sala (organización que lucha por los derechos de las trabajadoras sexuales de Costa Rica) en el periodo del año 2014 a febrero 2017. Estando cerca de La Sala se identificó la necesidad de crear un espacio para la reflexión sobre las realidades y el cuerpo de las mujeres trabajadoras sexuales que asisten a la Asociación La Sala. A partir de esto se decide realizar una investigación teórico-práctica como Trabajo Final de Graduación, en la modalidad de proyecto. Según la guía para el diseño de trabajo finales de graduación de la Escuela de Administración educativa de la UCR (s. f., p. 6) : El proyecto es una actividad teórico- práctica dirigida al diagnóstico de un problema, su análisis y la determinación de los medios válidos para resolverlo por lo tanto este trabajo pretende generar un espacio de reflexión para posteriormente sistematizar las limitaciones y aportes de un proceso educativo no formal en este contexto en particular y finalmente realizar una propuesta metodológica que responda a sus necesidades. Las mujeres trabajadoras del sexo carecen de espacios educativos que les brinden las herramientas para comprender el contexto social al que pertenecen, la mayoría no tiene una escolaridad avanzada, son víctimas de la estigmatización y discriminación diariamente y es vital que tengan acceso a procesos educativos no formales que visibilicen su capacidad de acción, de analizar y de transformar su realidad. Es aquí en donde surge la propuesta de realizar un proceso educativo no formal como un camino posible para el reconocimiento de sus derechos y de las diferentes relaciones que establecen con su cuerpo, que es su instrumento de trabajo y es el territorio invadido por la violencia cotidiana a la que están expuestas. Para efectos del presente trabajo se ...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024