Administración Educativa
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/26
Browse
13 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 13
Item Diseño de un programa educativo no formal para el fortalecimiento de competencias tecnológicas con enfoque de género, dirigido al Centro Comunitario Inteligente (CECI) UNED Palmares periodo 2022-2023(2023) Quintanilla Colocho, Julia Fátima; Villalobos López, MónicaEl presente trabajo de investigación en la modalidad de proyecto de graduación esboza una propuesta de programa educativo no formal para el fortalecimiento de competencias tecnológicas con enfoque de género, dirigido al Centro Comunitario Inteligente (CECI) específicamente el CECI-UNED Palmares, el cual se encuentran en la provincia de Alajuela, dentro de la sede de la Universidad Estatal a Distancia UNED. El CECI realiza esfuerzos conjuntos con la Universidad Estatal a Distancia para brindar capacitaciones relativas al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que comprenden el desarrollo de talleres, cursos de alfabetización digital básica, capacitaciones especializadas en ofimática y desarrollo de software, entre otras que son aprovechados por las y los estudiantes de la UNED y las comunidades de Naranjo, San Ramón, Atenas y Palmares, que conforman la región de occidente. Esta propuesta educativa requirió un ejercicio continuo de las competencias y capacidades adquiridas durante la Licenciatura en Administración de la Educación no Formal. En conjunto con el personal coordinador del CECI- UNED Palmares, se hizo un enlace con la persona investigadora para plantear como objeto definido la creación de un programa de formación dirigido a estudiantes y la comunidad de occidente. Con prioridad aquellas personas que se están formando como docentes, dicha oferta debía tener como objetivo principal el fortalecimiento de competencias tecnológicas, con la libertad de incluir un enfoque de género. Dentro de las conversaciones se dieron a conocer normativas y requerimientos del MICITT para la posible certificación de este proceso formativo. Es esta propuesta no solo se encuentra una oferta completa para fortalecer las habilidades tecnológicas necesarias para interactuar de forma dinámica en los entornos virtuales educativos, si no también se crearon espacios...Item El museo como territorio de encuentros para el aprendizaje y el hacer común: Una propuesta situada de gestión y enfoque educativo para el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) a partir de la Administración de la Educación No Formal(2022) Tenorio Vargas, Ana Catalina; Camacho Calvo, SilviaEsta investigación presenta una propuesta de gestión y enfoque educativo para el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica (MADC) a partir de la Administración de la Educación No Formal, que responde de manera situada y contextualizada a sus necesidades, limitaciones y posibilidades institucionales, previamente identificadas a través de un diagnóstico participativo. Esta fue la estrategia utilizada para generar un proceso consultivo que aportará una mirada plural sobre el tema investigado, así como una forma de sumar a la propuesta las opiniones de las personas participantes. La metodología utilizada es de carácter cualitativa; se aplicaron técnicas como la revisión bibliográfica, la entrevista semiestructurada y abierta, la observación y los grupos de discusión como medios para la recopilación de la información. Posteriormente, se sistematizó y analizó la información a partir de las categorías de gestión y enfoque educativo, y se elaboraron las conclusiones, las recomendaciones y la propuesta. La propuesta de educación no formal, la cual fue diseñada a partir de los hallazgos y se llama No dejarse apagar-lo que se puede con lo que se tiene: programa autoconvocado de aprendizaje desde lo común, está conformada por cuatro sub propuestas y está dirigida a las personas funcionarias del MADC a modo de programa de autoaprendizaje y proceso formativo a lo interno de la organización; dichas sub propuestas llevan por nombre: Laboratorio de lo común, Grupo de estudio okupa, Taller abierto, y Reuniones de vecinxs.Item Germinando en colectivo: una propuesta socioeducativa, con enfoque de género, que fortalezca el intercambio de saberes agroecológicos con la agrupación de mujeres "La Yunta Agroecológica"(2022) Escarpetta Pineda, Danna; Meza Figueroa, Daniela; Hilje Matamoros, WalterLa presente investigación es un estudio de tipo cualitativo en el cual se desarrolla la necesidad del aporte desde la Administración de la Educación No Formal en la construcción crítica de una propuesta socioeducativa, feminista y comunitaria para fortalecer el intercambio de saberes agroecológicos a partir de la participación de mujeres que conforman La Yunta Agroecológica. La investigación se desarrolló con base en la aplicación de técnicas tales como revisión bibliográfica, documental y audiovisual ; diario de campo, entrevistas, grupos focales y conversaciones con mujeres que trabajan la tierra, para así aproximarnos a sus experiencias y sus contextos dentro del país. La necesidad de construir este proceso educativo surge ante la invisibilización de la relación que las mujeres rurales han tenido con la tierra, así como del trabajo reproductivo y productivo, no remunerado que realizan y que desde sus contextos está inscrito en la ruralidad. Así, se presenta la unión de una problemática social de género junto a una ambiental, las cuales poseen diversos puntos de encuentro que serán explorados en la presente investigación. La organización social comunitaria ha sido vital para hacerle frente a estas problemáticas, a través de las estrategias y acciones que construyen como colectivo para resistir y luchar, procesos que desde sus diferentes aristas pueden entenderse desde un foco educativo.Item Promotoras de derechos, un mecanismo para la promoción y exigibilidad de los derechos de las mujeres: evaluación de la incidencia de la gestión de la educación no formal, para el cumplimiento de los objetivos, en el período del 2016 al 2020, en el Instituto Nacional de las Mujeres(2022) Solano Picado, Sadan Andrey; Camacho Calvo, SilviaLa presente investigación expone los resultados obtenidos de la evaluación de la incidencia de la gestión de la Educación No Formal para el cumplimiento de los objetivos, en el periodo del 2016 al 2020, en el Instituto Nacional de las Mujeres, del programa de Promotoras de Derechos. La tesis parte de reconocer el cambio que debe realizarse del paradigma de administración de la educación no formal a la gestión de procesos educativos no formales, considerando que existe evidencia teórica que sustenta cómo el modelo de administración ha sido superado por la gestión y que necesariamente gestionar implica administrar. Por lo anterior, el documento se estructura de manera tal que la persona lectora pueda comprender los elementos relacionados con el diseño de la investigación evaluativa y los fundamentos teóricos que se tomaron como referencia para analizar la gestión del proceso de Promotoras de Derechos desde la educación no formal. Asimismo, expone el diseño de la teoría de la intervención y el modelo de gestión que debe ser utilizado por el programa. Se explica el diseño de la evaluación con los respectivos resultados, que se constituyeron en la base para realizar la propuesta de mejora para el programa. De esta manera, la tesis brinda un aporte teórico y práctico para comprender la forma en que debe gestionarse la intervención educativa no formal desde su componente administrativo y pedagógico.Item Aporte desde la administración de la educación no formal, en el fortalecimiento de los procesos de capacitación del personal de la Municipalidad de Turrubares(2022) Agüero Ávalos, Hernán Ariel; Araya Góchez, Adriana PaolaItem Propuesta de gestión educativa ambiental para personas facilitadoras de las comunidades de Aserrí, Acosta, Puriscal y Desamparados del Programa de Educación Ambiental ACC-SINAC 2020-2030(2022) Coto Alcázar, Evelyn Paola; Hernández Torrealba, Marisol; López Moya, Anthony JeanCarlo; Rojas Chacón, Ana Lucía; Salmerón Ramírez, Jorge Antonio; Sánchez Fernández, Nelly; Caldwell Bermúdez, ClydeLa presente investigación planteó una propuesta en educación ambiental para las personas facilitadoras de las comunidades de Aserrí, Acosta, Puriscal y Desamparados, con el fin de fortalecer los procesos educativos ambientales que se desarrollan en dichas comunidades al margen del Programa de Educación Ambiental ACC-SINAC, desde la Administración de la Educación No Formal. Durante el año 2021 el grupo investigador empleó mecanismos virtuales a distancia en estos cantones con el fin de identificar las principales necesidades formativas ambientales. Se aplicó una metodología cualitativa desde un enfoque naturalista, toma como sujetos a 21 personas facilitadoras de la Educación Ambiental. Estas personas tenían un vínculo con otras organizaciones conservacionistas, así como enlaces importantes con el SINAC; para recopilar la información utilizada se aplicaron técnicas de recolección de información como cuestionarios, entrevista dirigida y revisión documental. Luego de una contrastación de fuentes de información, el principal hallazgo es el importante dominio de temáticas vinculadas a la Educación Ambiental, así como la experiencia por parte de las personas facilitadoras en la implementación de procesos educativos en el área, por lo que el problema termina siendo la búsqueda de perdurabilidad y sostenibilidad de estos procesos educativos en tiempo y espacio, así como el empoderamiento de las comunidades para la gestión de acciones concretas para la conservación del medio. De acuerdo con los datos que se reflejan en los resultados, desde una modalidad educativa a distancia, adaptado al contexto de las zonas de estudio así como de la situación de emergencia nacional ante el COVID 19, la virtualidad se convierte en el recurso clave por el cual el grupo investigador, desde un proceso de mediación pedagógica, en conjunto con las TIC, diseñan una estrategia de gestión educativa ...Item Aportes de la Administración Educativa No Formal, para fortalecer los procesos educativos de formación y capacitación en la extensión agrícola brindada por el personal docente del Tecnológico de Costa Rica, periodo 2020-2021(2022) Cruz Ureña, Brenda; García Abarca, Estefanny; Hilje Matamoros, WalterEl Tecnológico de Costa Rica es una casa de enseñanza de la Educación Superior de Costa Rica. Entre sus principios tiene el de ser un ente impulsor de tecnología para la sociedad costarricense. Uno de los medios por los cuales logró esta contribución, fue prestando servicios de asesoría y de capacitación en proyectos de extensión agrícola dirigidos por personas docentes de la institución para el sector agroproductivo. El objetivo de este proyecto fue analizar los aportes de la Administración de la Educación No Formal en la formación y capacitación en extensión agrícola, brindadas por docentes del Tecnológico de Costa Rica, para el fortalecimiento de los procesos educativos con productores y asociaciones de carácter agrario. Para el desarrollo de este trabajo se partió de dos paradigmas, el interpretativo que lleva la investigación a un enfoque cualitativo y el sociocrítico que define el método hacia la Investigación Acción. Entre los principales aportes de la Administración de la Educación No Formal, al fortalecimiento de procesos educativos de formación y capacitación en extensión agrícola, se remarcó la creación de una propuesta curricular para la capacitación de docentes extensionistas de la Escuela de Agronegocios. la cual contribuyó desde la Educación No Formal a mejorar y homogeneizar los procesos educativos que se dirigen a espacios diferentes y diversos a los que se desenvuelven normalmente las personas docentes en la Educación Formal La Administración de la Educación No Formal, aporta el enlace faltante entre los espacios educativos formales y no formales. Este vacío se generó posiblemente, a causa de la nula o mínima formación para la extensión agrícola en las mayas curriculares de las carreras de Ciencias Agroalimentarias en la UCR y en las carreras de Ingeniería Forestal, Ingeniería Agrícola y el antiguo plan de estudios ...Item Propuesta socioeducativa en el marco de la Administración de la Educación no Formal para potenciar competencias científicas en la empresa Inversiones CKM sobre sustentabilidad ambiental, a través del Programa Carbono Neutralidad, 2020-2021(2022) Fallas Rivera, Karla Gabriela; Piedra Fallas, Maureen Rebeca; Hilje Matamoros, WalterEl presente Trabajo Final de Graduación tuvo como objetivo principal ¿Gestionar una propuesta socioeducativa en el marco de la Administración de la Educación No Formal, para potenciar competencias científicas en la empresa Inversiones CKM de Frailes, sobre sustentabilidad ambiental, a través del Programa Carbono Neutralidad, 2020-2021¿. Es por lo anterior que se desarrollaron instrumentos de recopilación de información bajo el paradigma cualitativo con complemento cuantitativo, tales como entrevistas, cuestionarios, escala tipo Likert, cartografía social. Las mismas fueron aplicadas en el desarrollo de este TFG. Dicha propuesta socioeducativa se desarrolló con socios y empleados de la empresa, donde se determinó que a través de las actividades propuestas en la capacitación se logró desarrollar competencias científicas que le partió a los participantes la identificación de fuentes de emisiones de GEI, así como poder establecer acciones que mitiguen y disminuyan dichas actividades tanto en su entorno de trabajo como en sus casas.Item Diseño curricular para el abordaje de la diversidad y orientación sexual para dirigentes de guías y scouts de Costa Rica, desde la administración de la educación no formal(2021) Sánchez Ulate, Amanda Daniela; Hilje Matamoros, WalterItem Los aprendizajes desde y para las pedagogías de las afectividades: reflexiones epistemológicas desde la Administración de la Educación no Formal en los Museos de Artes Visuales en Costa Rica(2022) González González, Cinthia Priscila; Díaz Soucy, María CeciliaLa siguiente es una investigación de enfoque cualitativo del tipo exploratorio que tiene como objetivo el análisis de la pertinencia de las pedagogías de las afectividades en procesos de educación no formal para las personas trabajadoras dentro de los equipos de Educación en los museos de artes visuales de Costa Rica. Esta investigación ha sido motivada por las experiencias laborales y observaciones de la investigadora sobre las realidades laborales y afectivas de las personas trabajadoras de los museos de artes visuales en Costa Rica, específicamente que pertenecen a los departamentos de Educación. La estrategia metodológica responde a una revisión bibliográfica y análisis epistemológico sobre las pedagogías de las afectividades en dichos espacios museísticos, sus alcances y necesidades. Dentro de los resultados alcanzados, se identifica la pertinencia de gestionar espacios de educación no formal para las personas dentro de los departamentos de Educación, donde en sus espacios de trabajo se garanticen las afectividades como eje transversal cotidiano. A su vez, se propone una experiencia de mediación llamada El Museo es mi casa, el cual es un taller para las personas trabajadoras de museos de artes visuales, consiste en una construcción colectiva de piezas visuales, la exposición de las mismas y montaje en los espacios museísticos pertenecientes.