Administración Educativa
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/26
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Construcción de indicadores de calidad para material educativo: el caso de las valijas didácticas del Departamento de Educación y Acción Cultural de los Museos del Banco Central(2010) Chaverri Martínez, Andrea; Solís Reyes, Adilia EvaEste trabajo busca proponer un sistema de indicadores de calidad para material educativo y con ellos, evaluar la propuesta educativa no formal del material educativo Valijas Didácticas. Además, entre los objetivos específicos se aborda la utilidad de la metodología propuesta en la Valija Didáctica según los docentes de II ciclo y la percepción de los estudiantes respecto al recurso. El marco teórico toma en cuenta las tendencias de la administración de programas de educación no formal, las características y modalidades de los museos como entornos educativos, teorías del aprendizaje, tecnología educativa e indicadores de calidad. A nivel metodológico las técnicas e instrumentos utilizados son : la observación no participativa, la consulta a expertos, el análisis de trabajos de los estudiantes (dibujos y redacciones), el grupo focal y la aplicación de un diferencial semántico a estudiantes. El proyecto Valijas Didácticas busca que docentes, niñas y niños de II ciclo de la Enseñanza General Básica de centros educativos públicos ubicados en zonas alejadas del área metropolitana fortalezcan su identidad cultural, a partir del acercamiento a la historia de los grupos indígenas de Costa Rica, un mejor entendimiento y conocimiento, que conlleve al respeto de su cultura, su territorio y sus derechos para valorar el aporte cultural que ofrecen estas comunidades. Además, busca facilitar el acceso de los beneficiarios a material educativo adecuado, con información sobre las culturas indígenas del pasado y el presente de nuestro país, como complemento de los programas del Ministerio de Educación Pública de Estudios Sociales. Entre las razones que justifican la realización de esta investigación se señala : El contexto del proyecto caracterizado por innovaciones metodológicas alternativas y grupos de estudiantes de diferentes niveles escolares a los que inicialmente se dirige ...Item Un análisis de la gestión del mejoramiento continuo durante la implementación del modelo de acreditación advanced en el Colegio Monterrey(2016) Bermúdez Solano, Edray; Gómez Zuñiga, Ana Lourdes; Arias Monge, MónicaLa calidad de la educación resulta un tema relevante en el quehacer de la Administración Educativa ; es mediante su seguimiento que se busca un desarrollo óptimo del Centro Educativo. La presente investigación analiza el proceso de gestión del mejoramiento continuo durante la implementación del Modelo de Acreditación AdvancED en el Colegio Monterrey. Dicho mecanismo brinda pautas para asegurar el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de buenas prácticas acordes con las necesidades de la Comunidad Educativa, las cuales deben promover un apropiado proceso en la toma de decisiones. Para obtener la información se apliicaron tres herramientas : entrevista semi-estructurada a los Directores de Sección, cuestionarios a estudiantes, encargados de familia docentes y funcionarios administrativos, así como una guía de observación documental. El análisis del tema planteó la necesidad de aportar una propuesta de instrumento para determinar áreas por mejorar en los estándares propuestos por el modelo AdvancED. A partir del análisis se propone un conjunto de acciones estratégicas enfocadas en la implementación del modelo AdvancED en el Colegio Monterrey, esto como proceso de mejora continua para el logro de la calidad de la educación ; la propuesta se realiza a través de la evaluación de las acciones desarrolladas durante la implementación del modelo. Finalmente, la calidad de la educación es un proceso complejo que amerita la comprensión de los objetivos institucionales, el entendimiento de las necesidades del estudiantado y las demandas de la sociedad actual. Para esa búsqueda, los modelos de acreditación se presentan como una herramienta que permite brindar seguimiento para las distintas áreas de gestión, lo que implica un compromiso de la institución para analizar su quehacer y proponer una mejora para la toma de decisiones. Los argumentos expuestos son un llamado a la ...Item Propuesta de innovación metodológica y de evaluación para los procesos de formación universitaria de la licenciatura en ciencias de la educación con énfasis en administración de la educación no formal: las potencialidades de la evaluación progresiva del logro y los atributos de egreso como parámetro de calidad auténtica(2021) González-Rodríguez, Jonnathan Enrique; Camacho Calvo, SilviaEn la última década se ha cuestionado el significado de la calidad en Educación Superior Universitaria, valorando si los alcances de los sistemas de acreditación y las acciones de autoevaluación tienen impactos reales en el desarrollo de habilidades para el adecuado desempeño profesional. En relación con estas reflexiones, la comunidad académica internacional ha dirigido su mirada hacia un elemento, poco valorado, de los planes de estudio: el perfil académico profesional. Dicho perfil integra la promesa de formación hacia la persona que elije y estudia una carrera universitaria y, por lo tanto, de su logro, dependerá el ejercicio profesional competente (que no sólo responde a demandas del mercado, sino a una serie de necesidades sociales que el currículo responsablemente debe incorporar en el contexto universitario). Este proyecto de graduación documenta el logro del perfil académico profesional en la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración de la Educación No Formal (plan de estudios vigente desde 2007), aportando una propuesta para implementar inicialmente la evaluación progresiva del logro (experiencia suramericana) y la evaluación de atributos de egreso (experiencia del área de las Ingenierías) como parámetro de calidad auténtica en el quehacer académico de la carrera. Se concluye que la Universidad de Costa Rica y cualquier Institución de Educación Superior deberá, como sustento de sus procesos de gestión de calidad, asegurar la pertinencia, la coherencia y la actualización de su perfil académico profesional, explicitando cómo la selección de experiencias de aprendizaje contribuye al logro de los rasgos declarados, o en su caso, gestionando el riesgo que tienen las variabilidades en las estrategias (metodológicas y de evaluación) en la formación de la persona y en la idoneidad de su futuro ejercicio profesional ...