Administración Educativa
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/26
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Educación sexual y ciclicidad femenina consciente: un diálogo de saberes de la Administración de la Educación No Formal en Costa Rica(2023) Alpízar Alpízar, Adriana; Caldwell Bermúdez, Clyde LeroyLa presente investigación tuvo como objetivo general comprender la relación entre los paradigmas educativos que reciben las mujeres acerca de su sexualidad y las prácticas generadoras de ciclicidad femenina consciente como un diálogo de saberes, a partir de procesos de la Administración de la Educación No Formal. Para ellos se buscó identificar los paradigmas, determinar las formas de enseñanza y analizar los procesos educativos de sexualidad y ciclicidad femenina consciente en mujeres del país. El proceso se llevó a cabo con ayuda de las teorías de Ecología de saberes, la Interseccionalidad y de Administración de Educación No Formal. Se tratas de una investigación con enfoque cualitativo y método hermenéutico-dialéctico. Por medio de técnicas de análisis documental (además de observación de charlas, talleres, congresos y redes sociales) y entrevista semiestructurada para llevar el análisis cualitativo e interpretativo a raíz de la interacción con 43 mujeres, entre mayo y julio de 2021. La muestra incluyó a personas nacidas entre 1974 a 1999 de zonas costeras, montañosa, urbana y rural de las siete provincias del país. Los resultados de los recuerdos, ideas, costumbres y publicidad como parte de la Educación Informal, los aportes escolares de educación sexual recibidos durante la niñez y los pocos aportes de Educación No Formal llevaron a reconocer el paradigma de Educación Formal como el de mayor reconocimiento en el país, pero con una educación sexual muy limitada. La Educación Informal como la de mayor peso por su tradición oral, pero con contenidos y métodos promotores de prejuicios, tabúes y miedos. El paradigma de Educación No Formal con proyectos incipientes en el país, pero dignos de observación por su adaptación de contenidos y flexibilidad de metodologías. Así, el reconocimiento de las fortalezas de cada paradigma beneficiaría los procesos ...Item Análisis del aporte de la administración de la educación no formal en la organización y ejecución de los planes de capacitación para la gestión del voluntariado en la Fundación AFS programas interculturales Costa Rica(2022) Benavides Calvo, Wendy; Araya Góchez, Adriana PaolaLa siguiente investigación indaga sobre el aporte de la Administración de la Educación No Formal [AENF], a la organización y ejecución de los planes de capacitación para el voluntariado, en la Fundación AFS Programas Interculturales Costa Rica. Se entiende la trascendencia de la Educación para ser aplicada en diferentes ámbitos de acción, que permiten crear procesos educativos para las personas, los grupos y las organizaciones, para mejorar habilidades y competencias que los transformen tanto a nivel individual como colectivo. La Fundación AFS Programas Interculturales Costa Rica es una organización no gubernamental y voluntaria, que pretende hacer programas de intercambio para crear un mundo más justo y pacífico. El origen de la organización se da en el contexto de la I y II Guerras Mundiales, mediante un enfoque educativo, que lo convierte en una organización interesante para analizar desde la AENF. Por lo tanto, desde el aporte de la AENF, se aborda la importancia de los procesos teóricos, metodológicos, que utiliza la fundación para ejecutar los procesos educativos en la formación de las personas voluntarias, quienes colaboran con el cumplimiento de la misión de ella. Se utilizó una metodología con un enfoque cualitativo, aplicando entrevistas a personas expertas de la organización, a cargo de la gestión voluntaria y de la revisión documental a los principales documentos, en relación con su enfoque educativo. Se concluye en síntesis que la fundación cuenta con múltiples elementos que permiten estructurar sus planes de capacitación para las personas voluntaria conforme a su propuesta educativa. Sin embargo, hay oportunidades de mejora que deben considerarse, para que los procesos de capacitación del personal voluntario cuenten con mayor rigurosidad educativa, con el fin de que impacten en la obtención de mejores resultados de aprendizaje, y con esto expandir sus objetivos.Item Propuesta para la inclusión del enfoque de derechos humanos dentro de los contenidos del plan de estudio de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración de la Educación no Formal(2022) Calderón Ramírez, Valeria; Chávez Garro, Jennifer; Howell Lobo, Sofía; Jiménez Mora, María del Milagro; Menjívar Miranda, Claudia Liseth; Méndez Mariniuk, Irina; Camacho Calvo, SilviaLa Licenciatura en Ciencias de la Educación con Énfasis en Administración de la Educación No Formal nace para trabajar una educación permanente y flexible. El Seminario ¿Propuesta de escenarios críticos y nódulos centrales a partir de la evaluación del Plan de Estudios vigente de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con Énfasis en la Administración de la Educación No Formal de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, durante el período 2009-2018¿ de las autoras Goleen, Granados, Rey, Rivera y Sibaja, menciona la importancia de incluir los Derechos Humanos. Como respuesta se desarrolla la ¿Propuesta para la inclusión del enfoque de Derechos Humanos dentro de los cursos del Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con Énfasis en la Administración de la Educación No Formal¿, analizando tendencias internacionales y nacionales. Para esto se define tres categorías de análisis: Administración de la Educación No Formal, Ciclo de Diseño Curricular de la Educación No Formal y Derechos Humanos. Respecto a la metodología se utiliza el enfoque cualitativo de investigación, desde la relación sujeto-objeto, planteado desde el ciclo de diseño curricular en la Educación No Formal. El análisis de la información se plantea desde el método hermenéutico-dialéctico, plasmado en el uso de instrumentos tales como el análisis documental, la entrevista semiestructurada, el mapeo de actores y los estudios de caso. Se mapeó un total de 12 instituciones con propuestas educativas no formales que incluyen enfoque en Derechos Humanos para determinar cómo se desarrolla la visión desde sus procesos de incidencia social recomendar puntos de mejora en el desarrollo curricular de la Licenciatura en Administración de la Educación No Formal. Esto permite una comprensión de las necesidades del mercado laboral y habilidades que deben poseer los egresados ...Item Valoración de la Prueba de Aptitud de la Escuela de Artes Dramáticas desde una perspectiva de la Administración de Educación no Formal(2022) Rodríguez Soto, Ana Lucía; Vargas Monge, EstefanníaEsta investigación se desarrolla a través de una evaluación participativa desde la Administración de la Educación no formal (AENF), la evaluación fue realizada a la prueba de aptitud (PA) de la Escuela de Artes Dramáticas (EAD) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Para realizar la evaluación se indagó sobre la fundación de la EAD, el contexto histórico que originó la creación de dicha escuela y la necesidad de una prueba de aptitud, además se detectaron los participantes que también serían parte de la investigación evaluativa. A través de las propuestas teórico-metodológicas de la evaluación para la transformación de Nirenberg, Brawerman y Ruiz (2000) se realizó la evaluación de las PA, se analizaron tres años de pruebas 2018, 2019 y 2020, se indagó sobre el proceso administrativo, la estructura y el proceso desde el momento inscripción de las personas aspirantes hasta el anuncio de resultados. Sobre la aplicación y ejecución de la prueba se investigó y determinó la estructura interna de cada una de las pruebas de los años de estudio, los cambios realizados a las etapas de las PAs, el formato de calificación, los momentos de deliberación y se identificaron fortalezas y debilidades de cada una de las PA de los años 2018, 2019 y 2020. A partir del análisis de las debilidades se identificaron tres grandes áreas o dimensiones que representaban las causas de las problemáticas detectadas en el análisis evaluativo y, los resultados fueron contrastados con los juicios valorativos de las personas participantes y las posibles soluciones planteadas por los grupos del personal administrativo, docente y las personas estudiantes que aplicaron las pruebas de aptitud de los años de estudio. Finalmente, los resultados de mejora y optimización son planteados del capítulo V hasta el capítulo VIII, donde se agrega una propuesta de mejora que sintetiza el trabajo evaluativo ...Item Construcción de una propuesta socioeducativa para el fortalecimiento de la habilidad adaptativa autodirección en la población adulta con discapacidad del CAIPAD(2022) Aguilar Beita, Angie; González Zúñiga, MarianelaLa educación de personas adultas con discapacidad permite profundizar en aspectos como la planificación educativa contextualizada, de manera tal que conocer a la población con la que se trabaja se convierte en un elemento clave. Este tipo de educación debería basarse en compartir, en un proceso de colaboración, en el que la población participante exprese sus deseos, gustos y necesidades y que estas sean atendidas, realizando los ajustes pertinentes en el entorno para que permita contar con una comunicación activa e inclusiva dentro del aprendizaje cotidiano. Es necesario que en la actualidad exista cada vez más personas docentes y mediadoras que le brinden a la población con discapacidad los espacios requeridos para que se empoderen y sean protagonistas de su proceso educativo, pues tal como se evidenció en esta investigación, hace falta que se apueste por la promoción de la autonomía en los diferentes contextos en los que estas personas se desenvuelven. La propuesta socioeducativa producto de este proceso de investigación se construyó a partir de una investigación cualitativa que inició con un exhaustivo proceso de revisión bibliográfica, para posteriormente pasar a una fase de entrevistas en las que se tuvo la oportunidad de dialogar con las personas participantes, personal docente del CAIPAD, familias o personas encargadas para conocer más a fondo la realidad de esta población, así como los sus gustos, necesidades e intereses. Las observaciones también fueron parte del proceso, con el objetivo de adentrarse en la cotidianidad de estas personas e ir comprendiendo cómo llevar a cabo el abordaje educativo. Posteriormente, el análisis de la información permitió reflexionar acerca de toda la información recolectada y tomar decisiones acerca de las áreas temáticas en las que se centró la propuesta de autodirección, es decir, al conjunto de habilidades que una persona ...Item Propuesta socioeducativa para las escuelas unidocentes del Ministerio de Educación Pública (MEP): una mirada desde la administración de la educación no formal a partir de las experiencias de la Escuela Lourdes de Sacramento durante los años 2016-2017(2021) Rodríguez Roblero, María del Rocío; Quesada García, David FranciscoEl presente trabajo de investigación en la modalidad de proyecto de graduación tuvo como objetivo llevar a cabo una propuesta socioeducativa para las escuelas unidocentes. Se planteó un centro de aprendizaje para todos los miembros de la comunidad creando proyectos concretos a partir de las necesidades de cada una de las comunidades donde se encuentren estos centros educativos. Esta propuesta busca responder una necesidad de mejorar la educación en las zonas rurales del país. El proyecto surgió a partir de las experiencias de la Escuela Lourdes de Sacramento durante los años 2016-2017, la participación de las familias, miembros de la comunidad e instituciones participantes. La transformación de las escuelas unidocentes que se propone en esta investigación es un trabajo articulado por medio de la administración de la educación no formal como una propuesta innovadora y factible. Esto aprovecha los recursos para gestionar la coordinación entre las instituciones y mejorar las condiciones de las comunidades rurales del país.Item Propuesta de innovación metodológica y de evaluación para los procesos de formación universitaria de la licenciatura en ciencias de la educación con énfasis en administración de la educación no formal: las potencialidades de la evaluación progresiva del logro y los atributos de egreso como parámetro de calidad auténtica(2021) González-Rodríguez, Jonnathan Enrique; Camacho Calvo, SilviaEn la última década se ha cuestionado el significado de la calidad en Educación Superior Universitaria, valorando si los alcances de los sistemas de acreditación y las acciones de autoevaluación tienen impactos reales en el desarrollo de habilidades para el adecuado desempeño profesional. En relación con estas reflexiones, la comunidad académica internacional ha dirigido su mirada hacia un elemento, poco valorado, de los planes de estudio: el perfil académico profesional. Dicho perfil integra la promesa de formación hacia la persona que elije y estudia una carrera universitaria y, por lo tanto, de su logro, dependerá el ejercicio profesional competente (que no sólo responde a demandas del mercado, sino a una serie de necesidades sociales que el currículo responsablemente debe incorporar en el contexto universitario). Este proyecto de graduación documenta el logro del perfil académico profesional en la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración de la Educación No Formal (plan de estudios vigente desde 2007), aportando una propuesta para implementar inicialmente la evaluación progresiva del logro (experiencia suramericana) y la evaluación de atributos de egreso (experiencia del área de las Ingenierías) como parámetro de calidad auténtica en el quehacer académico de la carrera. Se concluye que la Universidad de Costa Rica y cualquier Institución de Educación Superior deberá, como sustento de sus procesos de gestión de calidad, asegurar la pertinencia, la coherencia y la actualización de su perfil académico profesional, explicitando cómo la selección de experiencias de aprendizaje contribuye al logro de los rasgos declarados, o en su caso, gestionando el riesgo que tienen las variabilidades en las estrategias (metodológicas y de evaluación) en la formación de la persona y en la idoneidad de su futuro ejercicio profesional ...Item Necesidades de información en la población adulta mayor que asiste al Parque la Libertad: plan para el diagnóstico de necesidades informativas presentes en la población adulta mayor dirigido a programas de Educación no Formal(2021) Martínez Gómez, Sandra; Villalobos López, MónicaEste proyecto de investigación se enfoca en la propuesta para el plan diagnóstico de las necesidades y gestión de la información de la población adulta mayor que asiste a programas de educación no formal del proyecto Parque la Libertad y otros. Esto con el fin de poder adaptar la formulación de procesos socioeducativos a las necesidades detectadas. El proyecto fue planteado desde el eje de la administración de la educación no formal como un referente para la gestión de las actividades socioeducativas planteadas para la población adulta mayor, por esta razón, también participaron gestoras y gestores de espacios socioeducativos destinados a la población de interés. El abordaje metodológico partió del enfoque cualitativo mediante el método de investigación-acción, esto con el fin de dar un papel preponderante a la población participante para que los resultados se desprendieran de sus vivencias subjetivas en articulación con la teoría. Para esto se utilizaron una serie de técnicas participativas con la población, tanto de manera presencial como virtual. Algunas de ellas fueron : grupos focales, ejercicios de fotovoz, entrevistas a profundidad, entre otras. Los resultados obtenidos de las actividades llevadas a cabo con la población adulta mayor, os aportes de las personas gestoras de espacios de educación no formal y el contraste con la teoría radicaron en la importancia de fortalecer los procesos de diagnóstico participativo para la formulación de proyectos socioeducativos destinados a la población adulta mayor, con el fin de que sus particularidades y necesidades informativas sean contempladas en los procesos de educación continua que permitan un espacio para el fomento de la autonomía en las personas participantes. Ante lo mencionado se plantea un plan para el diagnóstico participativo de las necesidades y la gestión de la información presente en la población ...