Administración Educativa

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/26

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcción de indicadores de calidad para material educativo: el caso de las valijas didácticas del Departamento de Educación y Acción Cultural de los Museos del Banco Central
    (2010) Chaverri Martínez, Andrea; Solís Reyes, Adilia Eva
    Este trabajo busca proponer un sistema de indicadores de calidad para material educativo y con ellos, evaluar la propuesta educativa no formal del material educativo Valijas Didácticas. Además, entre los objetivos específicos se aborda la utilidad de la metodología propuesta en la Valija Didáctica según los docentes de II ciclo y la percepción de los estudiantes respecto al recurso. El marco teórico toma en cuenta las tendencias de la administración de programas de educación no formal, las características y modalidades de los museos como entornos educativos, teorías del aprendizaje, tecnología educativa e indicadores de calidad. A nivel metodológico las técnicas e instrumentos utilizados son : la observación no participativa, la consulta a expertos, el análisis de trabajos de los estudiantes (dibujos y redacciones), el grupo focal y la aplicación de un diferencial semántico a estudiantes. El proyecto Valijas Didácticas busca que docentes, niñas y niños de II ciclo de la Enseñanza General Básica de centros educativos públicos ubicados en zonas alejadas del área metropolitana fortalezcan su identidad cultural, a partir del acercamiento a la historia de los grupos indígenas de Costa Rica, un mejor entendimiento y conocimiento, que conlleve al respeto de su cultura, su territorio y sus derechos para valorar el aporte cultural que ofrecen estas comunidades. Además, busca facilitar el acceso de los beneficiarios a material educativo adecuado, con información sobre las culturas indígenas del pasado y el presente de nuestro país, como complemento de los programas del Ministerio de Educación Pública de Estudios Sociales. Entre las razones que justifican la realización de esta investigación se señala : El contexto del proyecto caracterizado por innovaciones metodológicas alternativas y grupos de estudiantes de diferentes niveles escolares a los que inicialmente se dirige ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de escenarios críticos y nódulos centrales a partir de la evaluación del Plan de estudios vigente de la licenciatura en ciencias de la educación con énfasis en la administración de la educación no formal de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, durante el periodo 2009-2019
    (2020) Golen Zúñiga, Backtori; Granados Brenes, Fabiola; Rey Corrales, Jocelyn; Rivera Fallas, Arllery; Sibaja Matarrita, Shirley; Camacho Calvo, Silvia
    La evaluación es una parte fundamental de los diferentes procesos administrativos que se deben desarrollar desde las diferentes unidades académicas ; de esta forma, la evaluación periódica de la malla curricular es un elemento que se debe desarrollar con el fin de identificar áreas de mejora y oportunidades. Este Trabajo Final de Graduación contempla el análisis del diseño curricular de la malla del plan de estudios que compone la Licenciatura en Administración de la Educación no Formal. Se contó con dos grandes fases para la realización de este trabajo. En primera instancia se contempla la revisión vertical y horizontal del plan de estudios, con el fin de determinar la pertinencia y la coherencia de los elementos que lo componen. Una vez analizado el diseño curricular, se contó con la participación de distintos actores sociales con el fin de identificar los posibles escenarios críticos dentro de la licenciatura. Para tal fin, se contó con la participación de población estudiantil activa en el 2019, población graduada y egresada de la licenciatura, personal docente y personas expertas e instancias empleadoras. La información recolectada de las diferentes poblaciones fue organizada en cuatro dimensiones, a saber : dimensión social amplia, dimensión institucional, dimensión evaluativa y dimensión didáctica. A partir de los relatos de las poblaciones participantes y del análisis curricular, se plantean tres propuestas para modificar la malla curricular de la licenciatura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta administrativo-pedagógica para el diseño de un proyecto de pasantías en el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo
    (2021) Hidalgo Jiménez, Joshua; Salazar Araya, Kenneth; Hilje Matamoros, Walter
    En el presente documento la persona lectora podrá encontrar un trabajo final de graduación en la modalidad de propuesta de proyecto. Dicha propuesta está dirigida al sector cooperativo costarricense, pero muy puntualmente al Instituto de Fomento Cooperativo, y más específicamente el departamento de educación de dicha institución. El trabajo pretende ser un insumo importante para la comprensión del fenómeno de la educación a lo interno del sector cooperativo en Costa Rica y de las cualidades que el mercado laboral demanda de las personas profesionales en la rama de la Administración de la Educación No Formal. Por otra parte pretende aportar en la inserción de personas jovnes al mercado laboral, específicamente personas jóvenes Educadoras No Formales. Es así como el documento muestra un análisis de las cualidades que el mercado laboral demanda de dichas personas, así como su situación de vulnerabilidad frente a el mundo del trabajo. Se visualiza al sector cooperativo como un ente sólido en materia de Economía Social y Solidaria en Costa Rica, y como un sector que puede dar empleo a personas jóvenes a través del fenómeno de la educación. Es así como el documento plantea una propuesta de proyecto para le desarrollo de pasantías en el Instituto de Fomento Cooperativo, mismo que aporte por un lado la renovación generacional en el sector cooperativo costarricense, y por otra lado a la empleabilidad en personas jóvenes educadoras No Formales en Costa Rica.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024