Administración Educativa

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/26

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcción de una propuesta socioeducativa para el fortalecimiento de la habilidad adaptativa autodirección en la población adulta con discapacidad del CAIPAD
    (2022) Aguilar Beita, Angie; González Zúñiga, Marianela
    La educación de personas adultas con discapacidad permite profundizar en aspectos como la planificación educativa contextualizada, de manera tal que conocer a la población con la que se trabaja se convierte en un elemento clave. Este tipo de educación debería basarse en compartir, en un proceso de colaboración, en el que la población participante exprese sus deseos, gustos y necesidades y que estas sean atendidas, realizando los ajustes pertinentes en el entorno para que permita contar con una comunicación activa e inclusiva dentro del aprendizaje cotidiano. Es necesario que en la actualidad exista cada vez más personas docentes y mediadoras que le brinden a la población con discapacidad los espacios requeridos para que se empoderen y sean protagonistas de su proceso educativo, pues tal como se evidenció en esta investigación, hace falta que se apueste por la promoción de la autonomía en los diferentes contextos en los que estas personas se desenvuelven. La propuesta socioeducativa producto de este proceso de investigación se construyó a partir de una investigación cualitativa que inició con un exhaustivo proceso de revisión bibliográfica, para posteriormente pasar a una fase de entrevistas en las que se tuvo la oportunidad de dialogar con las personas participantes, personal docente del CAIPAD, familias o personas encargadas para conocer más a fondo la realidad de esta población, así como los sus gustos, necesidades e intereses. Las observaciones también fueron parte del proceso, con el objetivo de adentrarse en la cotidianidad de estas personas e ir comprendiendo cómo llevar a cabo el abordaje educativo. Posteriormente, el análisis de la información permitió reflexionar acerca de toda la información recolectada y tomar decisiones acerca de las áreas temáticas en las que se centró la propuesta de autodirección, es decir, al conjunto de habilidades que una persona ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de capacitación desde la pedagogía teatral con perspectiva inclusiva, para la población adulta con diversidad funcional de la Asociación Pro Niño y Adulto Excepcional (APNAE) para la disminución de sus necesidades formativas
    (2018) Rodríguez Ríos, Melissa; Camacho Calvo, Silvia
    La investigación cualitativa, las epistemologías del sur, así como las corrientes holísticas y artísticas, han inspirado el camino recorrido para la construcción de una propuesta de capacitación desde la pedagogía teatral con perspectiva inclusiva dirigida a las personas que actualmente asisten al Centro de Atención Integral para Personas Adultas con Discapacidad (CAIPAD) de la Asociación Pro Niño y Adulto Excepcional, ubicado en San Pablo de Heredia, con el fin de contribuir a la disminución de las necesidades formativas, y por ende, para el fortalecimiento de su autonomía corporal y creativa. Generar dicha propuesta ha implicado investigar cuatro áreas importantes: la diversidad funcional, las necesidades formativas desde la educación no formal, la educación por el arte y la educación inclusiva, con el fin de dar respuesta al siguiente objeto de estudio: ¿Cuáles son las principales necesidades formativas de la población adulta con diversidad funcional del APNAE y cuáles estrategias pedagógicas y apoyos son las más pertinentes para la disminución de las necesidades formativas de la población para que pueda vincularse como modelo en otros CAIPAD del país? El sustento de este proyecto de investigación es el enfoque histórico cultural de Vygotsky (2016), el cual permea las anteriores categorías, así como algunos indicadores como: paradigma en derechos humanos, diversidad, comunidades de aprendizaje, aprendizaje cooperativo, autonomía corporal, creatividad, ritmos de aprendizaje, apoyos y barreras, y finalmente, la gestión de procesos de educación no formal. La metodología integró entrevistas individuales para docentes, madres y personas con roles en la Junta Directiva, así como una propuesta de capacitación integrada por estrategias como: los mapas corporales, técnicas de Gestalt, líneas de vida, sociometrías y movimiento somático. Los hallazgos se ...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024