Administración Educativa
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/26
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Propuesta de innovación metodológica y de evaluación para los procesos de formación universitaria de la licenciatura en ciencias de la educación con énfasis en administración de la educación no formal: las potencialidades de la evaluación progresiva del logro y los atributos de egreso como parámetro de calidad auténtica(2021) González-Rodríguez, Jonnathan Enrique; Camacho Calvo, SilviaEn la última década se ha cuestionado el significado de la calidad en Educación Superior Universitaria, valorando si los alcances de los sistemas de acreditación y las acciones de autoevaluación tienen impactos reales en el desarrollo de habilidades para el adecuado desempeño profesional. En relación con estas reflexiones, la comunidad académica internacional ha dirigido su mirada hacia un elemento, poco valorado, de los planes de estudio: el perfil académico profesional. Dicho perfil integra la promesa de formación hacia la persona que elije y estudia una carrera universitaria y, por lo tanto, de su logro, dependerá el ejercicio profesional competente (que no sólo responde a demandas del mercado, sino a una serie de necesidades sociales que el currículo responsablemente debe incorporar en el contexto universitario). Este proyecto de graduación documenta el logro del perfil académico profesional en la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración de la Educación No Formal (plan de estudios vigente desde 2007), aportando una propuesta para implementar inicialmente la evaluación progresiva del logro (experiencia suramericana) y la evaluación de atributos de egreso (experiencia del área de las Ingenierías) como parámetro de calidad auténtica en el quehacer académico de la carrera. Se concluye que la Universidad de Costa Rica y cualquier Institución de Educación Superior deberá, como sustento de sus procesos de gestión de calidad, asegurar la pertinencia, la coherencia y la actualización de su perfil académico profesional, explicitando cómo la selección de experiencias de aprendizaje contribuye al logro de los rasgos declarados, o en su caso, gestionando el riesgo que tienen las variabilidades en las estrategias (metodológicas y de evaluación) en la formación de la persona y en la idoneidad de su futuro ejercicio profesional ...Item Propuesta de escenarios críticos y nódulos centrales a partir de la evaluación del Plan de estudios vigente de la licenciatura en ciencias de la educación con énfasis en la administración de la educación no formal de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, durante el periodo 2009-2019(2020) Golen Zúñiga, Backtori; Granados Brenes, Fabiola; Rey Corrales, Jocelyn; Rivera Fallas, Arllery; Sibaja Matarrita, Shirley; Camacho Calvo, SilviaLa evaluación es una parte fundamental de los diferentes procesos administrativos que se deben desarrollar desde las diferentes unidades académicas ; de esta forma, la evaluación periódica de la malla curricular es un elemento que se debe desarrollar con el fin de identificar áreas de mejora y oportunidades. Este Trabajo Final de Graduación contempla el análisis del diseño curricular de la malla del plan de estudios que compone la Licenciatura en Administración de la Educación no Formal. Se contó con dos grandes fases para la realización de este trabajo. En primera instancia se contempla la revisión vertical y horizontal del plan de estudios, con el fin de determinar la pertinencia y la coherencia de los elementos que lo componen. Una vez analizado el diseño curricular, se contó con la participación de distintos actores sociales con el fin de identificar los posibles escenarios críticos dentro de la licenciatura. Para tal fin, se contó con la participación de población estudiantil activa en el 2019, población graduada y egresada de la licenciatura, personal docente y personas expertas e instancias empleadoras. La información recolectada de las diferentes poblaciones fue organizada en cuatro dimensiones, a saber : dimensión social amplia, dimensión institucional, dimensión evaluativa y dimensión didáctica. A partir de los relatos de las poblaciones participantes y del análisis curricular, se plantean tres propuestas para modificar la malla curricular de la licenciatura.