Sistemas de Salud

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16096

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Item
    Health inequalities in the geographic distribution of dental practitioners in Costa Rica: an ecological study
    (Community Dentistry and Oral Epidemiology, Early view, 2023) Barboza Solís, Cristina; Barahona Cubillo, Juan; Fantin, Romain Clement
    Results: Mean national LPA was 6.5 full-time equivalents per 10 000 inhabitants, 3.4% of the Costa Rican population had no access to dentist; 12.9% had very low accessibil- ity, 22.7% had low accessibility, 35.0% had good accessibility, 16.2% had high accessi- bility, and 9.8% had very high accessibility. Overall, 39% of the population has a rather low accessibility. LPA was higher in urban districts compared to rural districts and in wealthiest districts compared to most disadvantaged districts. Within districts, after adjustment for district's characteristics, LPA was higher in urban MGU compared to rural MGU and in wealthiest MGU compared to most disadvantaged MGU. Conclusions: This study found that despite having a high number of dentists, their numbers are small in many areas, increasing inequalities in access to health care. The dentist's free establishment, where they can decide to provide private services within a community, creates zones with very high densities, in particular in the wealthiest urban areas, and others with very low densities, in particular the poorest rural areas. The lack of territorial planning has been one of the reasons that has encouraged an imbalance in the availability of dental human resources. To achieve effective universal
  • Item
    Mejoramiento barrial y urbano en Costa Rica : reconstrucción social de la salud comunitaria desde la perspectiva de salud ambiental
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 2 (enero-junio 2017), 2017) Alvarez Vega, Christiam
    A partir de una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el tema de Mejoramiento Barrial y Urbano (MBU), se presenta a continuación una sinopsis crítica del panorama situacional de este modelo de intervención comunitaria en Costa Rica. Se realizó una recolección de información de fuentes documentales secundarias en bases de datos a nivel internacional sobre los temas de Mejoramiento Barrial y Urbano (MBU) y métodos de intervención participativos para el aprovechamiento de espacios públicos en zonas urbanas. Después de establecer y valorar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron seis de las publicaciones científicas recuperadas, relacionadas con el tema de interés, y se elaboraron informes analíticos críticos de cada una de ellas y en conjunto, para lo cual se utilizó una matriz cualitativa de entrada de datos. Los hallazgos sirven de precedente para inferir que la Salud Ambiental constituye el mejor indicador de la habitabilidad de los asentamientos humanos y, considerando que aún no se evalúan los beneficios a la salud de la implementación de procesos de Mejoramiento Barrial y Urbano en Costa Rica, constituye un reto y una oportunidad para la disciplina el involucramiento en el abordaje integral de este proceso en el país para contribuir a la reconstrucción social y participativa de la salud comunitaria.
  • Item
    Apuntes de higiene pública : organismos, institutos y profesiones en relación con este ramo : 1800-1900
    (Revista de Costa Rica en el siglo XIX, Tomo I, no. 24, 1902) Láchner Sandoval, Vicente
    El estado de relativo adelanto material que Costa Rica ha alcanzado durante el siglo xix, por desgracia no se ha extendido hasta la Higiene, pública ó privada. En lo que se refiere á lo más importante de la vida de una nación, la salud pública, la conservación de la vida del ciudadano, no tenemos grandes adelantos que referir, y lo que es peor, en varios sentidos habrá que anotar algún retroceso. A pesar del aumento de riqueza, de la mayor facilidad de comunicación con el extranjero y en el interior; á pesar de las mayores comodidades y del lujo consiguiente; á despecho del progreso de la ciencia médica y del mayor número de médicos, poco se ha hecho en el sentido de mejorar las condiciones de salubridad pública y casi nada por reformar las costumbres antihigiénicas en la vida privada. En el terreno de la higiene pública es más cierta que en ningún otro la regla general de que toda paralización del progreso indica un retroceso. En efecto, el aumento de población y de industrias y el mejoramiento de las facilidades de tráfico contribuyen á empeorar el estado sanitario de una nación, y si el progreso en el saneamiento no guarda iguales proporciones, el resultado será de retrogradación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para la medición de la calidad de los servicios públicos de salud reproductiva, México 2003
    (Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Ortiz Moya, Roberto Flavio
    Este trabajo presenta una propuesta de medición simple y confiable de la calidad de los servicios de salud reproductiva de México al año 2003, mediante la utilización de herramientas psicométricas que permitieron analizar un instrumento diseñado para medir ese constructo. La psicometría incluye un conjunto de métodos que permiten realizar mediciones de constructos psicológicos y sociales, mediante la utilización de técnicas y métodos basados en enfoques cuantitativos. Este análisis arrojó evidencia de la existencia de dos dimensiones o componentes de calidad, siendo la primera de ellas los atributos de organización, gestión administrativa y competencia técnica, y la segunda correspondiente a las características de gestión política y financiera, relaciones interpersonales y acceso a los servicios. La información base para esta medición consideró la participación de los siguientes actores institucionales: usuarias, administradores, médicos, enfermeras y responsables de farmacia. Destacando con base en los resultados encontrados, las actividades que tienen que ver con gestión que se realiza en las diversas áreas de las unidades médicas sean estas de tipo administrativa, difusión, recursos humanos, etc. Además, mediante ejercicios ilustrativos, se mostrarán las ventajas que presentan las escalas en el diagnóstico e interpretabilidad de esta clase de constructos complejos y multidimensionales. Los datos empleados en esta investigación, provienen de la Encuesta Nacional de la Calidad de la Atención de los Servicios de Salud Reproductiva del 2003, realizada entre el 1 de noviembre y el 23 de diciembre, proyecto estadístico realizado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) de México.
  • Thumbnail Image
    Item
    Demanda insatisfecha y la accesibilidad a la atención en planificación familiar en los servicios de la CCSS: Costa Rica, 2000. Estudio en 82 áreas.
    (Tesis (magister profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, Escuela de Estadística, 2004) Masís Cordero, Erika
    Los cambios sufridos en el contexto programático del país después de 1992, como lo fueron: la finalización de la ayuda externa para las actividades de planificación familiar (con el cierre de la representación de USAID en 1995), y el inicio del proceso de Reforma del Sector Salud en 1995, (con el cambio de funciones del Ministerio de Salud que genera el traspaso de todos los servicios asistenciales que prestaba el Ministerio de Salud a la CCSS); hacen que dicha institución, se planteé la mejora en la calidad de sus servicios buscando hacerlos más eficientes y efectivos para lograr cubrir la mayor demanda en planificación familiar que ahora corresponde a sus usuarias y las provenientes del Ministerio de Salud, utilizando los mismos recursos y sin desmejorar la calidad de la atención que ya suministraba. Además, el proceso de Reforma del Sector Salud, buscando mejorar la cobertura en planificación familiar fomenta un Modelo de Atención Integral en Salud. El cual pretende que las todas mujeres sean atendidas desde una perspectiva integral de salud. Ante esta situación, la Sección de Salud de la Mujer del Departamento de Medicina Preventiva de la CCSS, realizó una encuesta a 12.760 mujeres en edad de 20-49 años en 82 Áreas de Salud de Costa Rica con el propósito de identificar las actuales barreras de accesibilidad a la atención en planificación familiar en los servicios de la CCSS, basando principalmente en barreras organizacionales y socioculturales. De esta encuesta deriva el presente estudio, el cual pretende caracterizar la demanda insatisfecha y determinar cuales son las barreras de accesibilidad que presenta dicha población, con la finalidad de tomar las medidas necesarias para mejorar el acceso y la calidad los servicios, alcanzando una organización más eficiente. Los resultados mostraron que la demanda insatisfecha, fue del 8% de las mujeres encuestadas. En el presente estudio se utiliza el término de demanda insatisfecha para referirse a las mujeres que no han podido acceder a la atención de Planificación familiar en los servicios de la CCSS. Un hallazgo importante, consistió en la inexistencia de una atención integral en salud por parte de los proveedores de la atención en Planificación familiar en los diferentes servicios de la CCSS, generando gran cantidad de oportunidades perdidas e incrementando la demanda insatisfecha. Y además incumpliendo el Modelo de Atención Integral en Salud propuesto por la Reforma del Sector Salud como mecanismo para mejorar la cobertura y la accesibilidad a los servicios de salud. La demanda insatisfecha usuaria de los diversos servicios de la CCSS, identificó como principales barreras de acceso a una atención de calidad (barreras de accesibilidad a la atención en Planificación Familiar en dichos servicios): a la falta de cupo, a los largos tiempos de espera, a la inexistencia de una atención integral en salud y a la falta de suministro de información sobre los diferentes métodos anticonceptivos por parte de los proveedores en las diversas consultas que suministran, acentuándose en métodos como: los naturales, el condón, la salpingectomía y la vasectomía. Mientras que la demanda insatisfecha no usuaria de dichos servicios, identificó como principales barreras de acceso al servicio (barreras de accesibilidad a la atención en planificación familiar en los servicios de la CCSS): el aseguramiento y la falta de conocimiento sobre los diferentes métodos anticonceptivos. Esta situación no debería de presentarse, ya que por Ley Constitucional y por la Ley de Universalización del Seguro Social, las mujeres tienen el derecho de asistir a consultar sobre Planificación familiar en los servicios de la CCSS, siempre y cuando realicen las gestiones respectivas de aseguramiento, y en caso de no poseer dinero, deberán solicitar el seguro por el Estado. Las barreras de accesibilidad anteriormente citadas por las mujeres con demanda insatisfecha, son las mismas que presenta la población total encuestada (sin demdanda insatisfecha y con demanda insatisfecha), debido a esta situación, estas barreras no fueron predictoras para la demanda insatisfecha y no indica que las mismas no deban ser corregidas por los establecimientos de salud de las 82 áreas. De la regresión logística se concluye que un tiempo de espera mayores a una hora genera un aumento de la demanda insatisfecha en comparación con tiempos de espera inferiores a una hora. Esto por cuanto los largos tiempos de espera hacen que aumente el número de mujeres que no han podido acceder a la atención en planificación en los servicios de la CCSS. De lo anterior deriva que los gerentes de los establecimientos de salud de la CCSS que deseen mejorar la accesibilidad a la atención de Planificación Familiar y disminuir la demanda insatisfecha, deberán procurar tiempos de espera inferiores a una hora. Finalmente, el presente estudio mostró que pese al Proceso de Reforma del Sector Salud, aún faltan por alcanzar logros en términos de cobertura, accesibilidad y equidad de la atención en Planificación familiar, y por ende, de la calidad de los servicios de la CCSS.
  • Thumbnail Image
    Item
    Physical accessibility to health facilities in Costa Rica
    (International population conference Montreal. UNFPA, 1993) Rosero Bixby, Luis
    This paper estimates physical accessibility to health services in Costa Rican communities and identifies target geographic areas for opening new health facilities. The analyses use geographic information system (GIS) methods and relies on the concept of population potential. The paper aims at illustrating the use of simple GIS techniques for solving an important problem with demographic connotations. Measuring physical access of individuals and populations to health or other public services is crucial in planning the opening of new facilities, evaluating program's impact, and understanding changes in fertility and mortality. Besides, displaying accessibility information on maps is essential to describe a situation, to have a feeling of topological relationships, and to facilitate the use of information by decision makers. Research and evaluation of health and family planning programs have approached the issue of measuring accessibility in a casual way, coming out with common-sense solutions that are far from satisfactory. Some of these common-sense measures of accessibility is the distance to the nearest outlet, the presence of outlets in a community or area, density of services in an area, and the services available in a determined radius. All of these measures have drawbacks that have hampered the inquiries about the relationship between physical access and health and contraceptive behaviour. This paper addresses the following research issues involved in measuring access (National Research Council, 1991): * Contamination across communities: Often people use services located in communities or administrative divisions other than those in which they live.. The lack of services in their communities, or convenience considerations, are causes for this behaviour. Access measures of the type "density of services in an area" do not reflect this contamination effect and can be seriously biased. * Overlapping services: Different organizations may offer similar or related services in a community (e.g., ministry of health, social security, ONGs). This situation -- which is frequent in health services in Latin America -- presents aggregation problems and it is not properly handled by "the nearest outlet" approach. * Competition for services: Access to a clinic will be substantially different if this is the only facility in a big dty than it is in a small town. Competition for services in heavily populated areas reduces the access to them. This circumstance is not considered by only-distance measures of accessibility.
  • Thumbnail Image
    Item
    Oferta y Acceso a los servicios de salud en Costa Rica
    (Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), 1999) Güell, Douglas; Rosero Bixby, Luis
    ¿Cuán equitativo es el acceso a los servicios de salud en Costa Rica? ¿Hasta qué punto el actual proceso de reforma del sector salud ha alterado el entorno de oferta de servicios y su accesibilidad? El presente estudio ensambla un sistema de información geográfica (GIS) y usa técnicas de análisis espacial para relacionar la población (la demanda) con los servicios de salud (la oferta), con el fin de valorar la accesibilidad de los servicios y su equidad. Se utilizan medidas tradicionales de acceso, como densidad de servicios o distancia al establecimiento más cercano. Dadas las limitaciones de estos indicadores, se desarrolla además un índice de accesibilidad que agrega todos los establecimientos ponderándolos por su tamaño, su cercanía y ciertas características del individuo y el establecimiento. Las características que componen el índice y sus ponderaciones se determinaron con un análisis de las probabilidades de que un hogar elija determinado establecimiento, en una muestra nacional de más de dos mil hogares y utilizando un modelo de regresión logística condicional. El estudio incluye un inventario de los servicios públicos de salud en Costa Rica y sus características. El inventario muestra que un número considerable de centros y puestos de salud han dejado de prestar servicios a la población. El estudio analiza también la demanda de servicios y su localización espacial, en el contexto del proceso de reforma. Encuentra que la reforma ha tenido lugar primero en lugares apartados, en poblaciones más dispersas y de menor condición socioeconómica. Las tendencias en la salud de estas poblaciones, medidas con la tasa de mortalidad infantil, no son diferentes que en las poblaciones que no están participado en la reforma. En lo referente al acceso a los servicios de salud y su equidad, en cambio, la reforma sí parece haber tenido un impacto, pues ha mejorado el acceso en las poblaciones que se encontraban en situación menos favorable, reduciendo las inequidades. Este resultado se debe al hecho ya anotado de que la reforma se inició en poblaciones menos privilegiadas y que se adoptaron medidas tales como la apertura de consultorios comunales o la conformación de los equipos básicos de atención integral de la salud (EBAIS) para atender a dichas poblaciones. El índice de accesibilidad desarrollado en este estudio se calculó para todas las localidades del país, lo que permitió identificar aquéllas con acceso deficitario y en las que intervenciones para mejorar el acceso tendrían mayor impacto. Entre esa poblaciones destacan las regiones hacia el Sur y Oeste del Valle Central, incluyendo los Santos y Acosta.
  • Item
    Aggregation and insurance-mortality estimation
    (National Bureau of Economic Research, 2003) Dow, William H.; González, Kristine A.; Rosero Bixby, Luis
    One goal of government health insurance programs is to improve health, yet little is known empirically about how important such government interventions can be in explaining health transitions. We analyze the child mortality effects of a major health insurance expansion in Costa Rica. In contrast to previous work in this area that has used aggregated ecological designs, we exploit census data to estimate individual-level models. Theoretical and empirical econometric results indicate that aggregation can introduce substantial upward biases in the insurance effects. Overall we find a statistically significant but quite small effect of health insurance on child mortality in Costa Rica.
  • Item
    Spatial access to health care in Costa Rica and its equity: a GIS-based study
    (Social Science and Medicine, Vol. 58, N. 7, 2004) Rosero Bixby, Luis
    This study assembles a geographic information system (GIS) to relate the 2000 census population (demand) with an inventory of health facilities (supply). It assesses the equity in access to health care by Costa Ricans and the impact on it by the ongoing reform of the health sector. It uses traditional measurements of access based on the distance to the closest facility and proposes a more comprehensive index of accessibility that results from the aggregation of all facilities weighted by their size, proximity, and characteristics of both the population and the facility. The weighting factors of this index were determined with an econometric analysis of clinic choice in a national household sample. Half Costa Ricans reside less than 1 km away from an outpatient care outlet and 5 km away from a hospital. In equity terms, 12–14% of population are underserved according to three indicators:having an outpatient outlet within 4 km, a hospital within 25 km, and less than 0.2 MD yearly hours per person. The data show substantial improvements in access (and equity) to outpatient care between 1994 and 2000. These improvements are linked to the health sector reform implemented since 1995. The share of the population whose access to outpatient health care (density indicator) was inequitable declined from 30% to 22% in pioneering areas where reform began in 1995–96. By contrast, in areas where reform has not occurred by 2001, the proportion underserved has slightly increased from 7% to 9%. Similar results come from a simpler index based on the distance to the nearest facility. Access to hospital care has held steady in this period. The reform achieved this result by targeting the least privileged population first, and by including such measures as new community medical offices and Basic Teams for Integrated Health Care (EBAIS) to work with these populations. The GIS platform developed for this study allows pinpointing communities with inadequate access to health care, where interventions to improve access would have the greatest impact.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del impacto de la reforma del sector de la salud en Costa Rica mediante un estudio cuasiexperimental
    (Revista Panamericana de Salud Pública; Volumen 15, Número 2, 2004) Rosero Bixby, Luis
    Objetivo. Valorar el impacto de la reforma del sector de la salud iniciada en Costa Rica en 1995 sobre la mortalidad de niños y adultos y la equidad en el acceso a los servicios de salud. Métodos. La reforma del sector de la salud se inició en Costa Rica en 1995 en algunos distritos, pero en otros su adopción fue posterior. Esto permitió efectuar un análisis de series temporales, usando un diseño cuasiexperimental con observaciones anuales de 1985 a 2001 en cada uno de los 420 distritos que tenía Costa Rica en 1984. Las series temporales se dividieron en tres períodos que permitieron agrupar a los distritos en tres categorías (grupo pionero, intermedio y tardío) según el momento en que iniciaron el proceso de reforma: 1995–1996; 1997–2000; 2001 o después, respectivamente. Las series incluyeron datos de defunción desagregadas por sexo, grupos de edad y tres grandes grupos de causas de muerte (enfermedades transmisibles, de origen social, o crónicas); estimaciones de población por edad y sexo; dos variables que miden la intervención (si el distrito ha adoptado o no la reforma y, en caso de que sí, el número de años desde que adoptó la reforma); y ocho variables para controlar efectos de confusión. Los datos se obtuvieron de los registros de defunciones y nacimientos, censos de población y estimaciones demográficas. Se usaron modelos de regresión múltiple de Poisson con efectos fijos para estimar el impacto de la reforma en la mortalidad. También se valoró el acceso de la población a los servicios de salud en el primer nivel de atención antes y después de la reforma. El indicador de acceso utilizado fue el porcentaje de personas que vivían a menos de 4 km de distancia de un servicio que ofreciera consultas médicas. Resultados. Según lo estimado por los modelos de regresión, la adopción de la reforma redujo significativamente la mortalidad de los niños en 8% y la de los adultos en 2%. El efecto fue de 14% en la mortalidad de adultos debida a enfermedades transmisibles o desencadenadas por procesos infecciosos, nulo en la debida a causas sociales y similar al total (2%) en la mortalidad debida a enfermedades crónicas. Se estima que la reforma salvó aproximadamente 120 vidas de niños y 350 vidas de adultos en el año 2001 únicamente. La reforma se puso en marcha primero en las zonas menos densamente pobladas y de menor desarrollo socioeconómico. Como resultado, la brecha en la equidad del acceso a los servicios de salud en el primer nivel de atención se redujo significativamente. El porcentaje de personas sin acceso equitativo a los servicios de salud del primer nivel de atención se redujo en 15% entre 1994 y 2000 en las áreas que adoptaron la reforma en 1995–1996, mientras que en las áreas que no habían adoptado la reforma en 2000, la reducción fue solo de 3%. Conclusión. La reforma redujo significativamente la mortalidad en Costa Rica y puso fin a una década de estancamiento en algunos indicadores, como la esperanza de vida. El efecto de la reforma se produjo probablemente gracias a su focalización en las regiones menos desarrolladas del país, lo cual dio lugar a un mejoramiento en la equidad de acceso al primer nivel de atención médica.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024