Esperanza de vida
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16081
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item La calidad de los datos de mortalidad del Censo 2010 de Argentina(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 1 (julio-diciembre 2016), 2016) Sacco, NicolásObjetivo: evaluar las variables disponibles en el censo de población de 2010 para Argentina en lo que a mortalidad refiere. Métodos: Con base en métodos indirectos de estimación demográfica se ofrece una lectura de la calidad de estas estadísticas en comparación con censos previos y estadísticas vitales. Resultados: La comparación de las tasas de mortalidad infantil y adulta con las tasas calculadas a partir de los nacimientos y las defunciones permite dilucidar, en principio, que estos datos no revelan problemas serios de calidad o cobertura y que el nivel (y la tendencia) indicado por las fuentes es ampliamente compatible. Discusión: a pesar de que los resultados parecen mostrar coherencia, la posibilidad de detectar y cuantificar los errores se mantiene como un punto ciego del artículo hasta tanto no se publique la totalidad de la información necesaria para realizar un examen cabal, dado el universo limitado de publicaciones por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Conclusiones: las estimaciones de población en cuanto a mortalidad son consistentes con los datos del censo previo de 2001 y con las series de nacimientos y muertes del período intercensal a nivel total del país.Item Mortalidad por causa externas: un problema de salud pública. Argentina, Chile y Colombia. 2000-2008(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2 (enero-junio 2013), 2013) Cardona Arango, Doris; Escanés, Gabriel; Fantín, María Alejandra; Peláez, EnriqueSe realizó un estudio descriptivo de la mortalidad por causas externas en la población argentina, chilena y colombiana durante el período 2000-2008. Se analizaron las muertes por homicidios, suicidios y accidentes de tránsito, en función de la edad y sexo. Se observó una reducción del riesgo de morir por estas causas en el segundo trienio. Hubo diferencias en la mortalidad por sexo y edad dependiendo la causa externa de muerte. Los mayores niveles de mortalidad correspondieron a los homicidios, seguidos por los accidentes de tránsito y por último lossuicidios. Se registró sobremortalidad masculina en los tres países seleccionados.Item Años de esperanza de vida perdidos en Argentina, 2001-2010(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1 (julio-diciembre 2012), 2012) González, Leandro M.; Peranovich, AndrésEn este artículo se indaga acerca de la evolución de la mortalidad Argentina con posterioridad a la crisis socioeconómica de fines del año 2001. También, se construyen tablas de vida a partir de proyecciones demográficas y registros de estadísticas vitales, y se describe la evolución de la esperanza de vida de cada sexo y se aplica el método de años de esperanza vida perdidos para analizar el cambio de la mortalidad. Al respecto, se encuentra que a lo largo de la década la población masculina avanza más que la femenina en términos de esperanza de vida, aunque la sobremortalidad masculina continúa siendo marcada. La crisis socioeconómica produjo una leve disminución de la esperanza de vida en el año 2002, y se recuperó rápidamente hasta 2005; entre 2006-08 se produce un descenso transitorio y vuelve a crecer de manera continua. Los años de esperanza de vida perdidos muestran que en el sexo masculino las defunciones externas producen la mayor pérdida de esperanza de vida, mientras que en las mujeres la principal causa son los tumores. Asimismo, se registra un incremento de la mortalidad debida a enfermedades del aparato respiratorio.Item Mortalidad y años de esperanza de vida perdidos a causa del consumo de alcohol en Argentina. 2008.(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2 (enero-junio 2012), 2012) Acosta, Laura Débora; Bertone, Carola Leticia; Peláez, EnriqueLos datos sobre prevalencia de consumo de alcohol en Argentina, podrían indicar un fuerte impacto del consumo de alcohol en la mortalidad general y en la esperanza de vida, en especial en el sexo masculino. El objetivo de este trabajo es analizar el impacto del consumo de alcohol en la mortalidad de los argentinos en el año 2008, mediante la metodología propuesta por el Centers of Disease Control and Prevention (CDC, 1990), suavizando los casos con el promedio de defunciones producidas entre los años 2007 a 2009. Así mismo se analizan los Años de Esperanza de Vida Perdidos (AEVP) del año 2008, según la metodología propuesta por Arriaga (1996). Se utilizaron fuentes de datos secundarios: registro de defunciones y datos de prevalencia de consumo de alcohol en la población. En ese año se produjeron 11.013 muertes atribuidas al consumo de alcohol (3,6% del total de muertes en la población), de las cuales el 73% se produjeron en el sexo masculino. Los AEVP a causa del consumo de alcohol fueron de 0,20 años en mujeres y 0,80 años en hombres. Las causas con más impacto en la pérdida de esperanza de vida son las causas externas de mortalidad y el grupo más afectado fue el de 15 a 34 años. Los resultados de este trabajo reflejan la necesidad de potenciar las estrategias de intervención dirigidas a controlar el consumo de alcohol, en especial en hombres jóvenes.