Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/45
Browse
552 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 552
Item Parque recreativo La Expresión Laguna Doña Ana: centro integral de la cultura, el deporte y la recreación(2023) Quesada Solano, Daniel Esteban; Vargas Hidalgo, JoséItem Propuesta de renovación urbana para Ciudad Colón: rescate de espacios simbólicos y nodo cultural recreativo(2001) Arias Vega, Jorge; Chavarría Núñez, DaniaItem Ampliación y remodelación de la Estación Biológica "Douglas Robinson" localizada en el Refugio Nacional de Vida Silvestre en Playa Ostional, Santa Cruz, Guanacaste(2023) Arce Jiménez, Madison Dayana; Paniagua Hernández, VivianaItem Sensualidad y seducción: consideraciones gaudinianas para un diseño contemporáneo sugerente(2023) Villar Vega, Fernando Andrés; Sasa Marín, ZuhraItem Asentamiento para refugiados(1988) Dien Chuen, YolandaItem Lo nuevo en lo viejo: propuesta de diseño urbano y cambio de uso en una vivienda de madera en el Centro Histórico de la Ciudad de Golfito, Puntarenas(2023) Martínez Fonseca, Bryan; Molina Molina, Oscar MarioEl objetivo de este proyecto tiene como idea principal la conservación del Patrimonio Arquitectónico tomando en consideración las nuevas necesidades urbanas. En la zona de Golfito existe el Centro Histórico , nombre que reciben las edificaciones heredadas por la Compañía Bananera, más que simples edificios, guardan un pasado ,una memoria y un valor histórico para la región ,algunas de estas edificaciones son , casas de madera, Iglesia, Salones ,Edificios administrativos ,muchas de ellas declaradas como Patrimonio Histórico Arquitectónico , otras sin embargo como las casas de madera no están declaradas como tal , esto lo que produce es que cada propietario realizase el mantenimiento , reparaciones o modificaciones , no siempre de la mejor manera y en el peor de los casos la demolición para dar lugar a edificios nuevos. Consiste además otorgar importancia a este patrimonio, junto a la zona de importancia natural como lo es el Golfo Dulce, la zona montañosa y sus alrededores, aprovechando la cantidad de turismo que se da en la zona mediante el Depósito libre de Golfito, el Aeródromo y muy reciente la creación de la Marina de Golfito. La zona posee los tres factores determinantes que convierten la región en un Paisaje Cultural, los tres factores son el factor patrimonio, el factor lugar, y el turismo El Paisaje Cultural genera un nuevo enfoque para que las comunidades puedan proteger su patrimonio y con ello generar fuentes de ingreso mediante el turismo. El proyecto consiste en tres fases; La primera, conocer de la zona, esto implica un Análisis Urbano, recorrer el lugar y muestreo por medio de fotografías y análisis de campo aplicando los conceptos directrices de Concentración Agrupación, Variedad, Permeabilidad, Legibilidad, Robustez, Amenidad, Integración. La segunda fase consiste en seleccionar un terreno con una casa de madera de la zona a trabajar, hacer un análisis detallado de todos los componentes...Item Sistema de alojamiento temporal para familias que habitan en asentamientos informales durante los procesos de renovación urbana(2023) Flores Cheves, Gribel; Morales Alpízar, ManuelLa investigación está dirigida al diseño de un hábitat transitorio, para comunidades que residen en condiciones de vulnerabilidad y de emergencia. Donde se busca responder a la interrogante: ¿Es factible reutilizar materiales emergentes para la configuración de módulos sustentables, que respondan a la necesidad de alojamiento temporal, durante los procesos de renovación urbana en asentamientos informales? Con el objetivo de diseñar un proyecto arquitectónico de hábitat temporal, para el caso piloto de la comunidad El Erizo, en el transcurso de los procesos de Renovación Urbana. Para llevar a cabo la propuesta, se analiza la zona mediante la metodología cualitativa, a partir de recolección de datos y muestras pertinentes que definan el contexto y sus condiciones de inhabitabilidad para analizar la escala y el público meta. La propuesta de diseño es una herramienta integral para el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) con el propósito de generar propuestas de alojamientos temporales de acuerdo a cada contexto y sus respectivas necesidades. Además, el estudio conceptual se basa en: sustentabilidad, materiales emergentes, hábitat transitorio, asentamiento informal y renovación urbana. La finalidad de la Práctica Dirigida es encontrar una adecuada transición del asentamiento informal al hábitat renovado, mediante el sistema de alojamiento temporal.Item Co-vivir: partiendo de la habitabilidad, como modelo polivalente y pertinente de habitar(2023) Calvo Bermúdez, Erick Alfonso; Villarreal Montoya, José AquilesLa presente investigación se desarrolla en un contexto urbano en donde el ser humano creador y los entes encargados de la planificación urbana del Área Metropolitana de San José (llámese a partir de este momento AMSJ), han buscado afinar las diversas condiciones espaciales y la calidad de vida de los espacios en los cuales se desenvuelven mediante la habitabilidad. Sin embargo dichos esfuerzos se han enfocado en la normativa y la oferta inmobiliaria, limitando la diversidad y los tipos de vivienda en el AMSJ, y por ende, los diversos modos de habitar y trabajar de la población, y en especial del segmento de mercado “millenial”. Es por ello que la presente investigación, se realiza con base en los criterios de habitabilidad, se enfoca en analizar los actuales desarrollos residenciales para repoblamiento urbano del AMSJ, con la intención de brindar una solución habitacional alternativa adecuada a las diversas problemáticas inherentes de residir en una ciudad descentralizada, con altos costos económicos y extensos tiempos de interconexión. En ese sentido, la densificación actual y el repoblamiento urbano de la ciudad de San José, se ha planificado históricamente mediante desarrollos inmobiliarios en configuración vertical. Es por ello, que el presente Trabajo Final de Graduación (TFG) se enfoca en generar un nuevo esquema habitacional de índole colaborativo, el cual se sustenta bajo los criterios del co-living y de la habitabilidad, además brinda una nueva alternativa habitacional polivalente dirigida puntualmente al segmento millenial (Generación Y). Dicho planteamiento, se realiza bajo el marco de renovación urbana que experimenta San José, a consecuencia de la planeación urbanística que establece el Plan de Desarrollo 4D-2050 y el Plan Maestro Transversal 24 en el AMSJ.Item Instalaciones para las actividades de investigación, vigilancia, voluntariado y conservación de las tortugas marinas en el Pacífico Central, Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa-Punta Mala(2022) Aguilar Madrigal, María Milagro; Valverde Madriz, Luis M.El Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa Punta Mala pertenece al Área de Conservación Pacífico Central; se ubica estratégicamente en la costa del Pacífico y es un punto clave para la anidación de tortugas Lora en Costa Rica y la protección de humedales, además de otras especies de flora y fauna silvestre. Las condiciones mencionadas, lo hacen un sitio idóneo para investigación científica y actividades de voluntariado enfocadas en conservación. A pesar de estas condiciones, la zona carece de infraestructura adecuada para poder albergar a los visitantes de investigación, voluntariado y llevar a cabo las actividades de resguardo correspondientes de un área silvestre protegida y afrontar los retos que conlleva el cambio climático en áreas costeras. El presente trabajo final de graduación plantea un diseño arquitectónico acorde a las necesidades espaciales y naturales del refugio tomando en cuenta como eje central el resguardo de las tortugas marinas, se propone un plan de intervenciones general y el diseño arquitectónico de las nuevas instalaciones del sector Punta Mala, tomando en cuenta los principios de arquitectura sostenible, bioclimática y en armonía con la naturaleza. De esta forma, la propuesta busca convertirse en una herramienta que le permita al SINAC tomar futuras decisiones respecto a los cambios y mejoras que deben ejecutarse en el refugio, para estar acorde a las labores de conservación de los recursos naturales que se desarrollan en el sitio.Item Una mirada al blanco: diseño arquitectónico de una exhibición artística virtual(2023) Fonseca Alvarado, Irena; Méndez Ramírez, AlejandraLos espacios virtuales de exhibición artística son una manera cada vez más utilizada para acceder al arte, sin embargo, los esfuerzos por diseñar estos espacios desde una perspectiva arquitectónica son escasos en el panorama costarricense. Por medio de una metodología basada en el desarrollo de capas espaciales, utilizando la Overlay Design Methodology, se pretende diseñar un espacio virtual interactivo modelado tridimensionalmente y programado por medio de las plataformas Unreal Engine 5 y Blender. Este espacio virtual interactivo está inspirado en la versión digitalizada de la serie pictórica “Una mirada al blanco”, realizada por el artista visual José Manuel Oviedo Cruz. Esta serie pictórica está compuesta por diecinueve pinturas y cuatro collages los cuales inspiran el diseño arquitectónico de los cuatro niveles de la exhibición virtual. Como objetivo general, este trabajo final de graduación busca aumentar la interacción digital con el arte visual costarricense además de explorar las posibilidades arquitectónicas de los espacios virtuales interactivos, entendidos como nuevos medios para expresar pensamientos arquitectónicos. Teóricamente se ahonda en las modificaciones que ha sufrido la arquitectura y las prácticas artísticas bajo la influencia de cultura digital, además de las posibilidades que ofrecen los videojuegos y espacios interactivos como nuevas maneras de habitar espacios no-reales.