Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/45
Browse
11 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 11
Item Propuesta de diseño para el mejoramiento urbano en la ciudad de Limón: modelo de intervención estratégica(2009) González Soto, Mariella; Solís Hidalgo, Ma. FernandaItem Proyecto de revitalización y equipamiento urbano: Santa Elena, Monteverde(2007) Carballo Vargas, María José; Vargas Nieto, JavierItem Casa de la cultura y el arte: San Ramón - Alajuela(2009) Vargas Rodríguez, Paola; Castro Arias, JorgeItem Diseño de la sede para la Municipalidad de Corredores, Puntarenas(2008) Bolaños Maroto, Reddy; Pérez González, JohnnyItem Centro de Desarrollo Juan Viñas(2007) Molina Vargas, Luis Enrique; Blanco, Minor M.El desarrollo de un proyecto de esta envergadura está justificado principalmente en una visión de desarrollo que planifica y piensa en un futuro próximo. Con la apertura de nuevos núcleos comerciales a lo largo y ancho de este mundo, las diferentes comunidades rurales del país deben buscar un camino que les permita incorporarse al dinamismo del sistema económico imperante. El no hacerlo implicaría su innegable desaparición con desastrosas consecuencias para sus habitantes. De aquí, que pequeños poblados como lo es Juan Viñas, en la campiña azucarera han de buscar una manera de insertarse dentro del mundo globalizado en que vivimos. El potencial humano que presentan estas comunidades es extraordinario, por tal motivo es imperante brindarles a los pobladores las herramientas necesarias para que con su propio esfuerzo sean capaces de lograr salir adelante, ellos y sus familias. Trabajar con la mente, para brindar nuevos conocimientos y expectativas. Desarrollar el cuerpo, con el fin de hacerlo más apto para este mundo. Fortalecer el alma, para inculcar nuevos valores o reforzar aquellos que se han perdido. Tal visión debe ser reflejada de la misma manera dentro del elemento edilicio. Es de ahí que nace el deseo de construir estructuras que nazcan de la misma tierra y que se adapten a sus formas y texturas. Utilizando materiales que generen el mínimo impacto dentro de la zona y que de paso refuercen el sentimiento de pertenencia, el cual permite que un proyecto se vuelva parte de la comunidad, que interactúen y reintegre a la comunidad el esfuerzo que los mismos ciudadanos han puesto en él.Item Convergencias urbanas, recorridos imaginarios(2009) Monge Zúñiga, Gabriela; Rodríguez Retana, Marcela; Vargas Nieto, JavierEste proyecto es respuesta, a la búsqueda de una manera de intervención del espacio urbano que tome en cuenta a sus habitantes, considerando que son ellos quienes dan vida a la ciudad; y que la ciudad, más que un territorio físico, es un espacio imaginado, virtual y subjetivo. Se analizan los imaginarios urbanos, para reactivar los residuos arquitectónicos y las actividades humanas en la memoria colectiva; y responde a esto con una propuesta de ciudad deseada, que regenera el espacio urbano a partir de la imaginación de los ciudadanos, la realidad del sitio y nuestra visión del futuro.Item RED de escenarios híbridos sostenibles: intercambio urbano en La Carpio(2009) Castro Marín, Karolina; Morgan Ball, DanielLa comunidad bicultural y asentamiento informal más grande del país: La Carpio (según datos del Plan Maestro para el Mejoramiento de La Carpio ¿PMMLC-, 2007), ubicado en el Distrito La Uruca del Cantón de San José, es el nodo de intervención donde se realiza esta propuesta urbana arquitectónica. La Carpio; formada por una población mayor a los veintiocho mil habitantes (PMMLC, 2007), desarrolla la vida de la ciudad fundamentalmente en las calles (la mayoría en mal estado) y como espacios alternativos utiliza la única mini cancha multiuso cercana al relleno sanitario EBI y los espacios de las distintas denominaciones religiosas del lugar. Por medio de este planteamiento, se pretende brindar una respuesta urbano arquitectónica; que facilite el encuentro entre los ciudadanos y mejore las condiciones físico ambientales de los espacios públicos existentes en el sitio. A partir de la participación activa que se tuvo en el desarrollo del PMMLC, se propone una red de escenarios híbridos que provea las facilidades espaciales y ambientales para el intercambio urbano del asentamiento. Híbridos, porque son espacios que permiten la mezcla integral de actividades diversas en un mismo espacio y porque son espacios flexibles que facilitan su transformación en el tiempo, según las necesidades de la comunidad. Esta condición de hibridación, se presenta de manera natural en el uso que le dan los habitantes de La Carpio a sus viviendas (residencia, comercio), al espacio abierto de las calles (socialización, comercio, recreación) y a las escasas instalaciones comunales existentes. Se pretende potenciar esta aptitud del espacio actual y crear nuevas zonificaciones que actúen bajo una red funcional. Esta red de escenarios está conformada por los siguientes componentes: Centro Urbano, Escenarios Híbridos Dispersos, Escenarios Móviles y la Red de Enlace. Todos funcionan dentro de una red de nodos que integra y complementa los espacios...Item Estación Intermodal en Desamparados(2008) Rodríguez Pérez, Erick; Aguilar Bonilla, Kenneth; Azofeifa Ortiz, Carlos LuisCosta Rica actualmente enfrenta un gran problema en el transporte, ya que posee un gran congestionamiento vial, un aumento en el consumo energético y aumento de la contaminación ambiental, esto reflejado principalmente en el Gran Área Metropolitana, la cual se caracteriza por tener un sistema de transporte público que fortalece un patrón radial concéntrico de comunicación entre el área metropolitana y sus periferias, siendo este un sistema ineficiente, que ocasiona que el casco central funcione como una ciudad de transbordo y no de destino, produciendo así que el 30% de los buses que ingresan a San José lo hagan innecesariamente. Debido a este problemática el M.O.P.T. a planteado diferentes propuestas para el mejoramiento de la vialidad y su conectividad a nivel del área central de la ciudad de San José y sus periferias, vinculadas al ordenamiento vial, a su modernización y a su integración, una de esas propuestas es el el S.I.T.P., la cual se estructura con base en el ordenamiento operacional del sistema a través de la explotación del servicio por sectores geográficos (sectorización del Área Metropolitana de San José AMSJ), coaliciones de empresas por sectores, sistema tarifario integrado, corredores primarios sectoriales, rutas intersectoriales, rutas complementarias, estaciones alimentadoras, puntos de intercambio, etc. Uno de los cantones que produce mayor impacto al Gran Área Metropolitana en lo que se refiere a flujo de personas, vehículos y buses, es el cantón de Desamparados ya que es el segundo cantón con mayor crecimiento demográfico con respecto a la provincia de San José, es por esto que se toma este sector como área de estudio con el fin de diseñar una estación de intercambio modal, que funciona como parte integral del S.I.T.P. con el objetivo de contribuir a reducir el congestionamiento vial en el Gran Área Metropolitana y en el distrito central del cantón de Desamparados, mejorando la vialidad...Item Centro Comunal Cascajal de Coronado(2006) Alvarado Rodríguez, Carlos Antonio; Castro Arias, JorgeEn el presente en que vivimos, debemos tomar conciencia del medio ambiente y la preservación de las especies que en el habitan. Esta conservación del individuo en su medio ambiente, en evolución y armonía mutua, es el discernimiento fundamental que inspira este proyecto de graduación, denominado Centro Comunal Cascajal de Coronado. El lugar en que se ubica el proyecto, es el distrito de Cascajal de Coronado, este sitio posee una riqueza de flora y fauna verdaderamente privilegiada, producto de siglos de evolución, de sus suelos fértiles y de la condición de Bosque Tropical Nuboso y Lluvioso, propia del lugar. El principal criterio de diseño del Centro Comunal, está fundamentado en el medio social y natural del lugar, este busca la interacción entre educación y naturaleza, para lograr su principal objetivo, como lo es diseñar el espacio físico para actividades de educación, cultura, credo católico y deporte, con esto mejorar la calidad de vida de la comunidad, mediante la formación integral y creando conciencia de su medio ambiente y la importancia de preservarlo, para el beneficio de las presentes y futuras generaciones. La principal justificación para proponer este tema como proyecto de graduación, es que el Centro Comunal ya existe como tal, en el sitio denominado Cascajal Centro, en este punto de reunión e interacción de esta comunidad, existe La Iglesia, El Colegio, La Escuela y La Plaza de Futbol, todas estas actividades se dan de una forma casual, por la falta de planificación a la hora de construir las edificaciones, además estas se encuentran en deterioro avanzado y no consideran los aspecto escénicos y climatológicos del medio que la envuelven. Esta zona ha tenido más de un siglo de ser utilizada para la producción lechera, hecho que caracteriza al Cantón Vázquez de Coronado, la actividad económica, trajo desarrollo y progreso a la comunidad, pero también la deforestación y el desplazamiento de la fauna...Item Centro Cívico de Corredores(2008) González Bolaños, Juan Carlos; Vargas Nieto, Javier