Arquitectura

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/45

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Espacios para el aprendizaje del s.XXI: guía con base en la experiencia para el proyecto Espacios Multiversa de la Universidad de Costa Rica
    (2020) Quirós Castegnaro, María Alexandra; Sasa Marín, Zuhra
    El aprendizaje es una actividad viva. Conformado por una comunidad integral cuyo proceso es perenne, es decir, siempre está en constante cambio. Las personas en procesos de aprendizaje del siglo XXI son una generación expuesta a la información y a la tecnología cambiante en cantidades de tiempo muy reducidas. No sólo es la exposición a tanta información y tecnología que parece obvia en estos días, si no, es cómo afecta y transforma a la sociedad y a cada aspecto de las vidas de quienes la conforman. (Webster, 1995) La Universidad de Costa Rica (UCR) como institución Benemérita de la Patria de la educación superior costarricense, pilar de la docencia, la investigación y la acción social. aspira a la innovación, a la excelencia académica y a la actualización constante (Universidad de Costa Rica, 2019) todo esto en un contexto de actualidad que se entremezcla con las nuevas generaciones que conforman la comunidad estudiantil y la robusta estructura académica que representa la UCR. Durante los Encuentros de Pedagogía y Arquitectura La doecente Silivia Chacón profesora de Preescolar y especialista en Planificación Curricular afirmó sobre la Universidad: Hay que diseñar espacios diferentes donde la convivencia se permita, no en bloques ni pabellones, tenemos las escuelas cerradas. No se admite ni siquiera ingresar a las familias para compartir con el personal docente. Las escuelas deben abrirse al entorno para que sean un organismo que esté en permanente intercambio. Los sistemas cerrados se mueren (Ocampo, 2015) Para que la Universidad de Costa Rica se ponga al tanto con la premisa anterior sobre las condiciones diversas actuales, surge el proyecto Espacios Multiversa en donde se busca repensar el proceso de aprendizaje y replantear así los espacios donde este se da. Esta investigación sistematizará los ejercicios y productos que se desarrollen en el proyecto Espacios Multiversa para que a partir del acervo teórico...
  • Thumbnail Image
    Item
    El habitat centennial: espacio prototipo y alternativo para la nueva generación digital
    (2021) Ulate Rivera, Fabriscio; Chavarría Abarca, Omar E.
    Hay diferentes hechos y experiencias que son reconocibles en ciertos períodos o intervalos cronológicos - en rangos cercanos a 20 años. Estos escenarios históricos, definen poblaciones con arraigo en esos contextos, que los demógrafos los han denominado “generaciones”. Sus diferentes características, terminan por definir, de forma global, los intereses, las necesidades y capacidades adquisitivas y así, orientan la oferta comercial. Ese mercado es dominado hoy por el segmento más activo económicamente, que acapara a las personas nacidas entre 1980 y 1997, llamados la “Generación Y” o “Milennials”. Ese grupo ha sido ampliamente estudiado y atendido, pero, como consecuencia de una lógica evolución, ha empezado a ser reemplazado por los jóvenes que le suceden. Se debe comenzar a pensar en la “Generación Z”, aquellos nacidos con la llegada del nuevo siglo, entre 1998 y 2012, también llamados “Centennials”. Se les atribuye, como característica más diferenciadora respecto a sus predecesores, ser la primera generación con una conciencia clara de globalidad, de democratización de la sociedad y, sobre todo, del imparable ascenso de la tecnología y la virtualidad dentro de nuestro mundo. Debe entenderse la Generación Z en sus propios términos para comprender todo aquello que, en el diseño urbano, la arquitectura y el modelo constructivo será fundamental para esta población. Un marco de referencia fuera de este enfoque perdería la perspectiva y visión de sus objetivos y aspiraciones. El presente proyecto de investigación, pretende reconocer las condiciones que servirán de base a un concepto de Hábitat Centennial en Costa Rica, que esboce la solución conceptual, que exponga los recursos arquitectónicos, materiales, económicos, tecnológicos y sociales para esa nueva generación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Arquitectura psicomágica: reflexiones psicomágicas sobre la arquitectura
    (2017) Campos Román, Minor; Segura Amador, Jafet
  • Thumbnail Image
    Item
    Capturar la luz: reflexiones sobre la relación del cuerpo de la arquitectura y el cuerpo fotográfico, desde el esfuerzo de estas por capturar la luz en el siglo XX
    (2018) Castro Solano, Daniela; Mata Quesada, Carlos
    Se presenta un Proyecto de Investigación sobre la condición sintagmática entre el cuerpo de la arquitectura moderna doméstica y el cuerpo de la cámara fotográfica réflex de mediados del siglo XX, analizado desde la manera en que los mismos capturan la luz. La investigación estará construida mediante el análisis reflexivo de los dos diferentes elementos que componen el cuerpo de la arquitectura y la cámara fotográfica, a través de la construcción de un contexto histórico sobre el papel de la luz en la arquitectura y la fotografía, un análisis gráfico de los dos elementos internos de ambos cuerpos y finalizando con análisis de modelos a escala que permitan consolidar las conclusiones de la reflexión creada.
  • Thumbnail Image
    Item
    In machina: una exploración de máquinas para pensar una arquitectura
    (2017) Chaverri Peralta, Felipe; Segura Amador, Jafet
    A través de la historia, la naturaleza del humano se distingue por fabricar herramientas para realizar sus trabajos, aunque luego estas mismas herramientas condicionan las posibilidades de los trabajos que desempeña, de manera entonces que el humano conforma las herramientas que luego lo conforman a él. Esto es algo que en la disciplina arquitectónica se ilustra extensamente, pues los objetos arquitectónicos se producen jugando con las restricciones que encuentran los arquitectos en las herramientas que utilizan para proyectarlos (como por ejemplo la perpendicularidad espacial o simetría que se encuentra en distintas arquitecturas que fueron proyectadas con escuadras sobre un plano y una mesa de dibujo). Ahora bien, partiendo de la premisa de que las herramientas condicionan de alguna manera cualquier proyección arquitectónica, podemos especular que, en el momento en que cambiemos las herramientas y nos demos a la tarea de fabricar otras (unas máquinas), la arquitectura que se proyecte podría ser una con características imprevistas. Por ello, en primera instancia, las máquinas producidas en este trabajo se accionan para dibujar, aunque a partir de ellas luego dieron paso a pensar espacio y arquitectura. Por otro lado, con la condición que se menciona al principio sobre la naturaleza del hombre para fabricar herramientas o máquinas, podemos observar que un objeto siempre se construye a partir de otro u otros objetos, es decir, para fabricar una materia siempre se necesita de otra. Así entonces, el interés primordial o el objetivo de este trabajo se dirige a explorar esas materias o materialidades con que se proyectan objetos arquitectónicos: cómo y con qué se proyectan, o bien, con qué se podrían proyectar y pensar arquitectura. De tal manera, en este trabajo no interesó dibujar con nuestras máquinas para luego llegar a decir qué era un objeto arquitectónico, sino para decir cómo se produjo: mediante qué mecanismo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Venidos de otra parte u, operaciones en la proliferación de producciones arquitectónicas singulares: del estudio a la producción e imposición en el del sitio
    (2016) Segura Jiménez, Carlos A.; Mata Quesada, Carlos; Pérez González, Johnny
    Las páginas siguientes tratan de una serie de haceres, prácticas y operaciones que se pueden encontrar dispersas en las producciones (imágenes) arquitectónicas que tratan la singularidad. Estas producciones han proliferado al punto de componer una enorme cantidad de imágenes de carácter arquitectónico y a pesar de la frecuencia con la que aparecen se está lejos de conocer las prácticas en su producción al punto de poder esbozar un marco teórico para lidiar con sus productos. Este trabajo reúne una serie de montajes de imágenes y de narrativas que oscilan entre la descripción y la crítica que siguen hilos conductores invisibles y enmarcan una enumeración y una serie de breves reflexiones sobre las prácticas ¿lo que se hace¿ cuando la arquitectura toca lo singular. Aquí se encontrarán dos trabajos de montaje (atlas), uno de prosas y otro de imágenes, dispuestos cada uno de forma más o menos autónoma, sin referirse nunca explícitamente entre ellos, pero con numerosas intersecciones temáticas que comprenden tanto las premisas, el fin y el aporte de este trabajo ¿un marco teórico, histórico y visual¿, a la vez.
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de infraestructura para servicios turísticos Corcovado
    (2009) Ericksen Murillo, Esteban; Castro Arias, Jorge
    La Propuesta de infraestructura para servicios turísticos analiza los principales potenciales y debilidades con los que cuenta Costa Rica como destino turístico. Hace una análisis de la Unidad de Planeamiento Corcovado-Golfito y del sitio específico de la propuesta arquitectónica: Playa Carate. Al ser Playa Carate el vestíbulo del Parque Nacional Corcovado y no contar con ningún tipo de infraestructura que le permita a la comunidad ser participe de esta afluencia de turistas, se hace indispensable el desarrollo de proyectos enfocados a capturar a ese visitante que trae consigo la posibilidad de progreso para una zona perdida en la montaña. La propuesta de infraestructura para servicios turísticos se enfoca en el desarrollo de la terminal de transporte aéreo, la terminal de transporte terrestre y el espacio de plaza que une a ambos edificios como respuesta prioritaria a las necesidades de la comunidad de Carate.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024