Arquitectura

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/45

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Soluciones modulares para la acogida temporal de migrantes desplazados
    (2023) Rodríguez Quirós, Jonathan José; Serrano Molina, Miguel Ángel; Rivera Salazar, Roberto
    La crisis migratoria de personas en condición de tránsito que se originó en Costa Rica desde el año 2014 y hasta la actualidad ha dejado en evidencia una serie de deficiencias en la atención y en las condiciones de acogida de las personas migrantes que se han desplazado por el país. Dada esta situación; ¿Qué condiciones de diseño se podrían implementar para mejorar la acogida de las diferentes migraciones forzadas que han permanecido de forma temporal en los puestos fronterizos de Costa Rica? El presente trabajo pretende desarrollar propuestas de conjunto modular para la acogida temporal de la persona migrante desplazada ubicado en las comunidades fronterizas de Paso Canoas en la frontera sur y Peñas Blancas en la frontera norte. Para ello se plantea una estrategia espacial basada en evidencia, donde se realiza: una descripción del perfil social y las características generales de las personas migrantes, sus necesidades básicas y sus requerimientos de estancia; un análisis de las condiciones actuales de los CATEM norte, sur, y el EMIBI Sur; y una exploración de pautas de diseño basada en criterios de arquitectura modular prefabricada y los principios fundamentales de arquitectura bioclimática. El propósito de este proyecto es diseñar un sistema modular prefabricado que sea versátil, fácil de transportar e instalar y que contemple las diferentes relaciones contextuales y sociales de los grupos humanos presentes en ambos puestos fronterizos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Eje de desarrollo turístico sostenible: plan de Intervención aplicado en Santa Cruz de Turrialba
    (2023) Sanabria Villalobos, Jorge Andrés; Pérez González, Johnny
    Este proyecto pretende solventar la necesidad de crear infraestructura turística en el cantón de Turrialba con el propósito de apoyar el desarrollo económico y social de la zona, la cual es necesaria debido a una contracción del sector agro, principal fuente económica de la región. Apoyado en planes regionales y nacionales del Instituto Costarricense de Turismo y estrategias público-privadas como el Anillo Turístico de la provincia de Cartago y Los Santos, se establecen los lineamientos base para el desarrollo de esta propuesta, como lo es el concepto de sostenibilidad y la creación de una identidad que permita diferenciar los productos turísticos de los ofertados en otros lugares. La propuesta busca generar un eje de desarrollo turístico en el cantón de Turrialba, el cual se compone de dos polos arquitectónicos cada uno con una caracterización específica (cultura y aventura) y pensados a través de la arquitectura bioclimática. Este trabajo se centró en el desarrollo de un plan de intervención y su aplicación en uno de estos polos a través del concepto de cultura. Los objetos estarán unidos a través de un corredor urbano, del cual se desarrollará una sección representativa a través de pautas replicables en el resto. El eje funcionará como receptor y gestor de los flujos, organizando los atractivos turísticos cercanos y afianzándolos como un todo integral a partir de las variables locales que se ofrecen.
  • Thumbnail Image
    Item
    Habilitar los márgenes urbanos: la ciudad de San José en "Los Peor" y en "Abrázame como antes"
    (2023) Rivera Castro, Ignacio; Durán Segura, Luis Armando
    Esta tesis analiza las representaciones de los procesos del habitar en los márgenes urbanos de San José a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI a través de dos obras, la novela “Los Peor” (1995) y el filme “Abrázame como antes” (2016), generando una exploración escritural y visual que permite conocer las formas alternativas de construcción simbólica de la ciudad. El estudio se realizó a través de un análisis cualitativo, en donde se abordaron estos fenómenos sociales desde herramientas visuales como imágenes y textos explorando cómo se representa en distintas disciplinas el habitar la ciudad de San José. Dicha metodología se plantea en tres etapas; siendo la primera etapa un trabajo descriptivo, la segunda un trabajo analítico y por último la tercera un trabajo comparativo. Dentro de los hallazgos de la investigación se logra contextualizar lo que estaba pasando en San José en torno a las formas de vida presentes y los nuevos fenómenos de configuración de la ciudad en las últimas dos décadas del siglo XX y las primeras dos del siglo XXI, también se identifican los márgenes presentes en cada obra y con esto las formas no convencionales de transitar la ciudad y los procesos de habitar urbano en San José. Las formas no convencionales de transitar la ciudad se presentan a través del caminar y los recorridos de los personajes principales de las dos obras escogidas. Por último se identificaron procesos de habitar urbanos detallando el espacio doméstico encontrado en cada una, descubriendo la existencia de múltiples configuraciones de hogar y vivienda en San José, que se salen de la forma tradicional o hegemónica conocida en Costa Rica durante muchos años atrás
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la construcción turística: un índice sintético para la medición de vulnerabilidad social-ecológica costera
    (2023) Abarca Aguilar, Daniel Andrés; Castro Arce, Karina
    La producción inmobiliaria turística en zonas costeras ha significado una transformación de estos espacios a nivel biofísico y socioeconómico. La afectación en las comunidades locales ha sido discutida ampliamente, pero pocas son las mediciones sobre el incremento de la vulnerabilidad social-ambiental de estas comunidades. Desde la perspectiva de Sistemas Sociales-Ecológicos (SES, por sus siglas en inglés), se propuso el diseño del Índice de Vulnerabilidad Social-Ecológica Costera (C-IVSE) como una estrategia metodológica para la estimación de la Vulnerabilidad Social-Ecológica (VSE) en comunidades rurales costeras con respecto a los procesos de urbanización vinculados al turismo residencial. Se tomó como referencia el Sistema de Indicadores para la Evaluación de Riesgos y se utilizó el Enfoque Integrado de la Vulnerabilidad (EI) para la elaboración de un Índice Sintético. Esta herramienta permite el análisis integrado de las distintas dimensiones que componen la vulnerabilidad, y la integración de sus factores en un solo índice. Se consideró el Modelo de Amenaza- Territorio de Cutter, Boruff y Shirley y los aportes realizados por Chardon y Lampis en la elaboración de indicadores para la medición de la vulnerabilidad. A manera de estudio de caso, se utilizó el C-IVSE en Bahía Potrero, en Santa Cruz de Guanacaste. Mediante el levantamiento cartográfico, se desarrolló una representación espacial de los indicadores. La efectividad de la adaptación de la herramienta propuesta fue valorada en el caso específico de esta comunidad costera costarricense. Se evidenció el importante rol de los gobiernos locales en la VSE de los ecosistemas costeros y el desplazamiento de actividades turísticas debido a la producción de enclaves turísticos.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024