Arquitectura

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/45

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 27
  • Thumbnail Image
    Item
    Soluciones modulares para la acogida temporal de migrantes desplazados
    (2023) Rodríguez Quirós, Jonathan José; Serrano Molina, Miguel Ángel; Rivera Salazar, Roberto
    La crisis migratoria de personas en condición de tránsito que se originó en Costa Rica desde el año 2014 y hasta la actualidad ha dejado en evidencia una serie de deficiencias en la atención y en las condiciones de acogida de las personas migrantes que se han desplazado por el país. Dada esta situación; ¿Qué condiciones de diseño se podrían implementar para mejorar la acogida de las diferentes migraciones forzadas que han permanecido de forma temporal en los puestos fronterizos de Costa Rica? El presente trabajo pretende desarrollar propuestas de conjunto modular para la acogida temporal de la persona migrante desplazada ubicado en las comunidades fronterizas de Paso Canoas en la frontera sur y Peñas Blancas en la frontera norte. Para ello se plantea una estrategia espacial basada en evidencia, donde se realiza: una descripción del perfil social y las características generales de las personas migrantes, sus necesidades básicas y sus requerimientos de estancia; un análisis de las condiciones actuales de los CATEM norte, sur, y el EMIBI Sur; y una exploración de pautas de diseño basada en criterios de arquitectura modular prefabricada y los principios fundamentales de arquitectura bioclimática. El propósito de este proyecto es diseñar un sistema modular prefabricado que sea versátil, fácil de transportar e instalar y que contemple las diferentes relaciones contextuales y sociales de los grupos humanos presentes en ambos puestos fronterizos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prototipo de pieles arquitectónicas reactivas, para control de elementos climáticos
    (2021) González Zeledón, Christopher; Villalobos Solano, Nathalie; Víquez Ramírez, Carlos; Chavarría Abarca, Omar E.
    La globalización ha afectado a la arquitectura provocando "tendencias”, las cuales son producto de la admiración de lo externo del edificio, lo que ha provocado que las respuestas actualmente sean orientadas a la materialidad dejando de lado la respuesta a su entorno. La investigación y diseño de propuestas alternativas de pieles o envolventes reactivas a los elementos climáticos de radiación solar y viento son fundamentales para el diseño de elementos arquitectónicos que permitan colaborar en el confort de manera efectiva y de la mano con el entorno en un medio tan cambiante como el clima de nuestro país. Su impacto versará en manifestaciones formales derivadas de observaciones de elementos y mecanismos de la naturaleza que permitan desarrollarse a través de la visión del diseño bioclimático, biomimético y geométrico. Derivadas de la investigación se generaron una serie de prototipos, entendiendo esto como: modelo inicial reproducible de una envolvente o piel reactiva a los elementos climáticos; en los cuales se desarrollaron diferentes movimientos y variaciones geométricas como condicionante para cada estudiante como resultado de la utilización de metodologías de la biomimética adaptadas a la arquitectura durante la investigación, con el fin de regular los elementos climáticos radiación solar y viento. El seminario generó un registro detallado de la investigación sobre temas naturales y su relación con el diseño y la arquitectura como base para el desarrollo de los prototipos, además de las propuestas de diseño de las pieles arquitectónicas con sus respectivos procesos creativos utilizando los principios y metodologías biomiméticas. Cada prototipo se evaluó a través del modelado y registro de muestras horarias y espaciales con el propósito de valorar su desempeño. Obteniendo como resultado las conclusiones no solo de desempeño de los prototipos sino de la investigación y acercamiento a los procesos naturales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Articulador urbano Merced centro: propuesta de renovación urbana sobre calle 8, entre avenidas 5 y 7 del cantón Central de San José, Costa Rica
    (2020) Alí González, Alexander; Kauffmann Incer, Catherine
    Con la entrada de la modernidad Costa Rica tuvo grandes beneficios y avances en cuanto a medios de comunicación, transporte e información, que contribuyeron a definir el curso del desarrollo del país desde entonces, pero también con este hecho se dieron cambios en el desarrollo urbano del territorio del país, especialmente en su zona urbana central, el Gran Área Metropolitana (GAM), estos cambios que surgieron no fueron previstos por las autoridades encargadas de controlar la planificación territorial, lo que permitió el desarrollo de toda una problemática a raíz de esta situación. Por tanto debido a una deficiencia en la planificación territorial, que desde hace varias décadas impera en nuestro país un modelo de ciudad conocido como Ciudad Dispersa o Expansiva. Como consecuencia de este modelo de ciudad desde mediados del siglo pasado el centro de la capital josefina ha experimentado la emigración de funciones y habitantes hacia cantones y provincias vecinas, lo que ha provocado la presencia de vacíos dentro de la trama urbana, así como el deterioro y abandono de estas zonas que han ido quedando en el olvido del imaginario que tienen las personas de la ciudad de San José, y que por el contrario han sido estigmatizadas, incrementando aún mas su deterioro y exclusión. Ante esto en las últimas décadas se han llevado a cabo esfuerzos por revertir este proceso y sus efectos sobre la trama urbana, entre ellos está el Plan GAM 2013- 2030 y el Reglamento de Renovación Urbana, por mencionar algunos, con los que se ha pretendido regular la planificación territorial del país así como plantear medidas para contrarrestar los efectos antes mencionados, renovando las zonas deterioradas, haciéndolas más, o de nuevo atractivas para albergar nuevamente funciones y habitantes que permitan su integración con el resto de la ciudad. Por lo que con esta investigación se busca dar un aporte a la solución de esta problemática...
  • Thumbnail Image
    Item
    Exhibir lo tropical: imágenes en la VIII Bienal Internacional Estudiantil. Costa Rica 2018
    (2020) Picado García, José Daniel; Solano Meza, Natalia
    En 1992, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica organiza por primera vez en el país una bienal de arquitectura. Luego, en el 2004 se llevaba a cabo la primera bienal estudiantil. Desde dicho año, ambas bienales se han desarrollado de manera paralela, cuantificando para el 2018 un total de catorce bienales de carácter profesional y ocho estudiantiles. En la historia del evento, las imágenes de proyectos arquitectónicos han adquirido un papel fundamental, específicamente como medios de sistematización, registro, exhibición y difusión de las propuestas que forman parte de las convocatorias. Sin embargo, pese a que las imágenes son elementos comunes y esenciales en el marco de las bienales de arquitectura en el país, las mismas se consolidan como uno de los aspectos menos estudiados de los eventos. Con este documento se propone analizar un grupo de imágenes delimitado, con la intención de identificar y, posteriormente, exhibir los aspectos que dichas imágenes sugieren con respecto a la producción arquitectónica nacional estudiantil. Así, a partir de un análisis histórico que culmina en el 2018, se advierte que existe una tendencia marcada a replicar, en las propuestas estudiantiles, características asociadas con la arquitectura tropical. Este concepto ha sido puesto al servicio de búsquedas históricas en el campo profesional de la arquitectura en el país, específicamente, la de una identidad que reflejase valores propios de la cultura arquitectónica nacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro de investigación y ecolegio: parque para el desarrollo y estudio de energías renovables (PDEER)
    (2019) Avilés Madrigal, Ernesto; Valerio Valerio, Douglas; Chavarría Abarca, Omar E.
    El Parque para el Desarrollo y Estudio de Energías Renovables es un proyecto que busca desarrollar procesos de investigación, producción, enseñanza y proyección de diversos tipos de energías y derivados (biodiesel, aceite, glicerina, fertilizantes, ente otros) a partir de diferentes materias primas vegetales: tempate (Jatropha curcas), coyol (Acrocomia vinifera) e higuerilla (Ricinus communis). El proyecto plantea también la producción de otras energías: eléctrica (solar, mareomotriz, eólica) y biomasa (biodigestores). Se ubica en Tárcoles, cantón de Garabito, en una finca de 70 Ha colindante al manglar de Guacalillo. En su escala macro consta de cuatro componentes, que conforman el conjunto: 1.Etapa Industrial 2.Investigación y Enseñanza 3.Ciencia y Cultura 4.Comercial y Ecoturismo. La presente investigación se aboca al desarrollo y diseño de la infraestructura del componente dos, Investigación y Enseñanza, formado por el Centro de Investigación, un sub conjunto de edificios que incluye un edificio de laboratorios, un auditorio e invernaderos, y el Ecolegio, un centro de enseñanza media enfocado en la visión y temática del parque.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de estación de investigación de campo en el clima del bosque pluvial premontano: el caso de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes y la Nueva Reserva San Ramón
    (2019) Badilla Alvarado, Karen Elena; Vargas Soto, Emily
    Costa Rica es reconocida por su biodiversidad, la cual se enriquece constantemente gracias a los procesos de indagación científica en sitio. En este marco, es un privilegio para una institución académica como la Universidad de Costa Rica, el administrar sitios de alto valor natural como la ReBAMB y la Nueva Reserva San Ramón en el cantón de San Ramón, donde los procesos de docencia e investigación sustentados durante 43 años generan bancos de información que contribuyen a su conservación. Actualmente, estos procesos son afectados de manera negativa por las condiciones deficientes de la infraestructura existente. En este contexto, el presente trabajo final de graduación, plantea una propuesta arquitectónica de un modelo de estación de investigación de campo en cada una de las reservas, como una herramienta que apoye y fortalezca las actividades de investigación y docencia in situ. El proceso se divide en cuatro etapas. La primera corresponde al análisis de los factores climáticos, desde el punto de vista del proyecto arquitectónico y el confort humano, los resultados obtenidos se traducen en recomendaciones que indicen directa o indirectamente en la configuración espacial y funcional de la forma, el volumen, el material, etc. En la segunda etapa se establecen los componentes básicos y el programa arquitectónico de una estación de investigación de campo en el contexto boscoso de las reservas. La tercera etapa corresponde a las Estrategias de adaptación, estas se elaboran a partir de los resultados de las etapas anteriores; se enfocan en minimizar el deterioro que la disposición y diseño de la infraestructura física de la estación de investigación de campo pueda causar en los componentes bióticos y abióticos del ecosistema. Se dividen en Estrategias de adaptación climática y Estrategias mitigación de impacto en fauna. Finalmente, la cuarta etapa corresponde al diseño de una propuesta de intervención para ambas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de diseño arquitectónico para el ecoturismo sostenible en Monteverde: remodelación y diseño de la infraestructura de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
    (2019) Espinoza Rodríguez, José Luis; Solís Umaña, Eugenia
    Existe una carencia de condiciones apropiadas en la infraestructura de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde (RBBNM). Esto debido a que los diseños de los edificios no se han adaptado a las condiciones bioclimáticas de la zona de vida a la que pertenece la Reserva. Sumado a esto, existe una carencia de espacio edilicio habitable para los turistas, en el cual puedan encontrar cobijo, entretenimiento e información. El objetivo de la presente investigación es proponer un diseño de readaptación y ampliación de la infraestructura de la RBBNM para la práctica del ecoturismo sostenible. Este diseño se definirá mediante el uso estrategias de diseño bioclimático para asegurar el confort de los usuarios, tomando en cuenta las necesidades de cobijo, albergue y entretenimiento producidas por el incremento anual de turistas. Mediante el uso de herramientas de simulación se analizará la dinámica entre los edificios y las condiciones bioclimáticas presentes en el sitio de estudio; de manera que se puedan indicar los lineamientos y estrategias de diseño bioclimáticos a implementar en la propuesta. A su vez, la propuesta presentará mejoras en los diseños existentes, para que estos respondan coherentemente a las necesidades programáticas de la RBBNM y a la armonía estética de la infraestructura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño conducente a la vida como herramienta para crear ciudades sostenibles
    (2021) Jiménez Vásquez, Luis; Barahona Sotela, Rolando
    El presente trabajo tiene como fin crear un documento de consulta con estrategias guía sobre diseño conducente a la vida1, aplicables a proyectos urbano-arquitectónicos en la ciudad de San José para mejorar la calidad de vida de las biocomunidades2 presentes en ella. Para ello, se determinó la relación que hay entre el modo de vida urbano y su entorno natural, donde se analizaron diferentes propuestas teóricas y conceptuales existentes que dan base al diseño conducente a la vida como herramienta. Este compendio utilizará la ayuda de estudios de caso de proyectos urbano-arquitectónicos a diferentes escalas que hayan implementado un diseño conducente a la vida, con el fin de encontrar los beneficios y oportunidades de su aplicación. A partir de ello se elaboró un documento de consulta3 con estrategias propuestas obtenidas al explorar las diversas posibilidades aplicables a la ciudad de San José.
  • Thumbnail Image
    Item
    Templo Católico Parroquial San Rafael Arcangel, en Pavón de Alajuela
    (2017) Granados Robles, Julissa; Bertheau Oros, Eduardo
    El presente documento expone el proceso de diseño e investigación realizado como parte del Trabajo Final de Graduación: Templo Católico Bioclimático para la Parroquia de San Rafael Arcángel, en Pavón de Alajuela., el cual surge como una acción social, al responder a la necesidad manifestada por la Parroquia de San Rafael Arcángel, en la comunidad rural de Pavón, en la provincia de Alajuela. Dicha parroquia expresa como principales necesidades o problemas, la deficiencia existente a la hora de albergar a la feligresía en las diferentes celebraciones litúrgicas y los elevados índices de calor que se experimentan en las reuniones masivas, como ciertas misas o asambleas. A partir de estas circunstancias, se aborda el proyecto de diseño, no solo desde su enfoque simbólico; como sucede con los edificios religiosos, o desde lo contextual; como los proyectos en general, sino que también se incluye un énfasis bioclimático, como forma de acercarse a una respuesta edilicia lo más higrotérmicamente confortable posible. Es por ello que este Trabajo Final de Graduación, además de esbozar un anteproyecto, incluye una parte de investigación y análisis climático, como sustento a ciertas decisiones de diseño, que buscan más allá de realzar el simbolismo de los espacios, funcionar como estrategias pasivas de confort.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hábitat temporal de emergencia
    (2018) Torres Mora, René; Molina Granados, Rodolfo
    El impacto de un fenómeno natural puede convertirse en tragedia cuando coincide con poblaciones en estado de vulnerabilidad. Terremotos, huracanes, tormentas y otra serie de eventos causan destrozos e incluso pérdidas humanas. Es lamentable darse cuenta de que no pocas familias pierden sus posesiones y sus viviendas ante los desastres de origen natural. Aunque la atención institucional en una emergencia es eficaz, conforme pasa el tiempo, las trabas burocráticas pueden hacer que se retrasen las soluciones definitivas de vivienda. Durante ese plazo de espera, las familias deben pagar alquileres de casas lejos de su lugar de arraigo, hospedarse en casas de familiares o incluso volver a sus hogares declarados inhabitables. No existe en el país una respuesta arquitectónica institucional y sistemática que brinde soluciones de transición a las familias víctimas de un desastre por fenómenos naturales. Este proyecto pretende plantear una solución factible para el desarrollo de viviendas temporales de emergencia que sean modulares y prefabricadas en plástico, material que ofrece múltiples ventajas en situaciones donde se requiere de una arquitectura efímera, ligera y altamente funcional.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024