Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/45
Browse
13 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 13
Item Espacios lúdicos y salud: una posiblidad de la arquitectura para contribuir en una experiencia positiva al paciente oncológico infantil(2023) Chavarría Elizondo, Eullen Gimena; Paniagua Hernández, VivianaEste proyecto nace con el interés de dar contenido e instrumentar el potencial aporte de la arquitectura en el desarrollo de la infraestructura sanitaria para el tratamiento y manejo del cáncer infantil, a través de la reducción del estrés, sentido de control, apoyo social y ambiente positivo. Se analizan las estrategias de juego y los espacios arquitectónicos que se pueden utilizar durante la hospitalización de niños con cáncer, tomando en cuenta el impacto de esta relación en la evolución del tratamiento. Para permitir al niño, por medio de los diferentes elementos de juego, resolver confusiones, angustias y conflictos; al mismo tiempo que funciona como un fortalecedor de las emociones positivas que deben reforzarse a la hora de enfrentar la enfermedad. El desarrollo hospitalario en Costa Rica es producto del crecimiento de las necesidades poblacionales, guiándose por una estructura centralizada de atención integral al individuo, la familia y la comunidad. La necesidad espacial continúa en aumento y desde esta perspectiva sale a relucir la oportunidad de las sociedades para demostrar su avance a través de la creación de un edificio diseñado especialmente para enfermedades como el cáncer infantil. Es con relación a lo anterior que surge la inquietud de realizar una propuesta especial que complemente al Hospital Nacional de Niños, ubicado en San José, proporcionando ambientes hospitalarios, y especializados, de alta tecnología para enfrentar el reto de concebir y materializar un espacio arquitectónico para uno de los enfoques más frágiles como el oncológico. El presente proyecto se desarrolla en diferentes etapas: se considera una revisión de la literatura acerca de las definiciones de: exploración lúdica, salud y emociones y los diferentes actores que van a participar del proyecto. Se compila además un conjunto de pautas, referencias y descripciones de los hospitales...Item Centro de capacitación laboral y emprendimiento: accesibilidad para la mayor cantidad de personas(2023) Miranda Jiménez, Katarina; Valverde Madriz, Luis M.La presente investigación aborda la situación de desempleo y desigualdad de oportunidades de educación de las personas en situación de discapacidad (PeSD) en Costa Rica, debido a la falta de incorporar efectivamente un diseño universal en los espacios de formación. Específicamente en los cantones de Desamparados, La Unión y Curridabat, se identificó la exclusión social relacionado a los derechos culturales como lo es la capacitación, además, en estas comunidades existe un aumento poblacional que influye en la demanda espacial. Por este motivo el objetivo principal es desarrollar el anteproyecto de un centro de capacitación laboral y emprendimiento con el fin de que los espacios de formación sean inclusivos por medio de la accesibilidad física, cognitiva y sensorial, en el Parque La Libertad. Esta se llevará a cabo a través de una estrategia metodológica cualitativa para recopilar, clasificar y describir la interacción de las personas en situación de discapacidad y su entorno de aprendizaje. Se utilizará los siguientes métodos: el análisis del contenido que permite aproximarse a las estrategias de diseño inclusivas codificándola en accesibilidad física, cognitiva y sensorial; la fenomenología empírica para describir las experiencias espaciales de las PeSD por medio de encuestas y una evaluación; la síntesis para relacionar la anterior información en función de describir pautas para el proyecto; el análisis físico-ambiental del sitio donde se emplazaría el proyecto; y el análisis funcional de un centro que atienda a PeSD en el país como referencia programática. Como resultado se tendrá el diseño arquitectónico de la propuesta y estrategias de diseño que responda a las necesidades del contexto, del proyecto y de la accesibilidad.Item Diseño arquitectónico "Green Luxury" para la simbiosis con el entorno natural: Torre Residencial en Escazú, San José(2023) Matelzon Benderski, Gadi; Gillet Rinaudo, JacquelineEl presente documento de Trabajo Final de Graduación (TFG), bajo la modalidad Práctica Dirigida, consiste en el diseño de un edificio residencial de 26 unidades, en Escazú, San José, Costa Rica. El proyecto fue contratado a la empresa Marlo Trejos Arquitectos (MTA) con la cual se desarrolla este TFG. Considerando la descripción e intereses del proyecto por parte de los clientes, MTA propone como guía para el diseño la inquietud conceptual de ¿cómo se puede integrar (la) vegetación (característica del condominio donde se ubica el proyecto) a cada unidad residencial, de forma simbiótica y sin la inherencia de los residentes en el mantenimiento, por medio del diseño arquitectónico y paisajismo vertical, para lograr unidad y lujo en las fachadas? En este marco se desarrolla un diseño arquitectónico basado en una estrategia holística entre las intenciones del cliente, el diseño, los agentes de comercialización, la administración del condominio y el paisajismo, por medio del paisajismo vertical y logística de mantenimiento. El proyecto incluye el desarrollo de 26 unidades residenciales de aproximadamente 400 m2 cada una, para un total aproxima- do de 16000 m2 de construcción. La participación dentro de este proyecto abarca las áreas de diseño en sus diferentes niveles de detalle y la comunicación directa con los clientes y consultores de distintas disciplinas. De tal forma se propicia el enfrentamiento a situaciones reales de acción profesional en la que se expone al aprendizaje de los ejercicios de consultoría en arquitectura, normativa, administración de edificios, paisajismo vertical, entre otros.Item Mediación y simbiosis: replanteando la relación ciudad - aeropuerto(2023) Vargas Madrigal, Alfonso Felipe; Castro Arce, KarinaEn julio de 1953, aterrizó por primera vez en la pista del Aero- puerto Internacional de El Coco (ahora conocido como Juan Santamaría) un avión DC-3 de LACSA (Giralt 2012). Desde entonces, el aeropuerto se ha desempeñado como el principal de Costa Rica, creciendo, transformándose y evolucionando a través de los años. Este desarrollo y crecimiento no solo se encuentra ligado al incremento del trans- porte aéreo mundial, sino también a la capacidad de las ciudades y los territorios para posibilitar la expansión de los aeropuertos. Es pertinente considerar las implicaciones espaciales de la relación entre ciudad y aeropuerto, y sus repercusiones en la planificación y desarrollo de un aeropuerto internacional. El proyecto que aquí se propone tiene como objetivo la elaboración de un plan maestro con partido arquitectónico que aplique soluciones basadas en una investigación de los conceptos de mediación, simbiosis y multiescala, dentro del marco de la relación ciudad-aeropuerto, expuestos por autores como Koolhaas y Diez. La estrategia metodológica parte de la investigación del Aero- puerto Internacional Juan Santamaría y sus condiciones- contextuales, como caso de estudio. Se pretende determinar, por medio de la investigación documental y teórica, cuáles son las implicaciones espaciales y territoriales de los conceptos mencionados. El propósito es analizar, evaluar y replantear el sistema de relaciones urbanas del aeropuerto en función de estas implicaciones. Los resultados esperados pretenden aportar información relevante a la discusión sobre el desarrollo y planificación del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, y su relación contextual con el entorno construido.Item Albergue Montessori para los espacios de crianza del PANI, Costa Rica(2023) Rodríguez Matamoros, Yoryanna; Pérez González, JohnnyEsta investigación tiene como objetivo diseñar un anteproyecto arquitectónico para un albergue del Patronato Nacional de la Infancia, que basado en los principios del método pedagógico Montessori logre proponer soluciones arquitectónicas a estos espacios, que actualmente no contemplan las necesidades de un niño o niña como usuario principal de estos albergues. La mayoría de los albergues del PANI actualmente son casas unifamiliares típicas o los construidos bajo la “Propuesta de Estandarización de Espacios” del PANI, en ambos casos no se contemplan edades, intereses, ni necesidades específicas de un grupo de usuarios vulnerables y menores de edad. El proyecto propuesto, consta de tres actividades: 1. Investigación Consiste en comprender primero la actual Propuesta de Estandarización de Espacios del PANI, la cual es elaborada para seguir un patrón de diseño arquitectónico de oficinas y distintos centros como los son los albergues y segundo el método Montessori y sus implicaciones espaciales. 2. Adaptación Pretende adaptar los requerimientos propios de la pedagogía Montessori, a los espacios albergue diseñados dentro de la Propuesta de Estandarización de Espacios del PANI. 3. Diseño Diseñar un anteproyecto arquitectónico que logre satisfacer las necesidades de los niños y las niñas que vivirán dentro del nuevo espacio de crianza del PANI. Este proyecto de investigación es una iniciativa para proponer y mejorar los parámetros de diseño arquitectónico actuales del PANI, que actualmente se guían por la Propuesta de Estandarización de Espacios del PANI, adaptando esta metodología de diseño a través de principios arquitectónicos y espaciales del método pedagógico Montessori.Item Espacios para el aprendizaje del s.XXI: guía con base en la experiencia para el proyecto Espacios Multiversa de la Universidad de Costa Rica(2020) Quirós Castegnaro, María Alexandra; Sasa Marín, ZuhraEl aprendizaje es una actividad viva. Conformado por una comunidad integral cuyo proceso es perenne, es decir, siempre está en constante cambio. Las personas en procesos de aprendizaje del siglo XXI son una generación expuesta a la información y a la tecnología cambiante en cantidades de tiempo muy reducidas. No sólo es la exposición a tanta información y tecnología que parece obvia en estos días, si no, es cómo afecta y transforma a la sociedad y a cada aspecto de las vidas de quienes la conforman. (Webster, 1995) La Universidad de Costa Rica (UCR) como institución Benemérita de la Patria de la educación superior costarricense, pilar de la docencia, la investigación y la acción social. aspira a la innovación, a la excelencia académica y a la actualización constante (Universidad de Costa Rica, 2019) todo esto en un contexto de actualidad que se entremezcla con las nuevas generaciones que conforman la comunidad estudiantil y la robusta estructura académica que representa la UCR. Durante los Encuentros de Pedagogía y Arquitectura La doecente Silivia Chacón profesora de Preescolar y especialista en Planificación Curricular afirmó sobre la Universidad: Hay que diseñar espacios diferentes donde la convivencia se permita, no en bloques ni pabellones, tenemos las escuelas cerradas. No se admite ni siquiera ingresar a las familias para compartir con el personal docente. Las escuelas deben abrirse al entorno para que sean un organismo que esté en permanente intercambio. Los sistemas cerrados se mueren (Ocampo, 2015) Para que la Universidad de Costa Rica se ponga al tanto con la premisa anterior sobre las condiciones diversas actuales, surge el proyecto Espacios Multiversa en donde se busca repensar el proceso de aprendizaje y replantear así los espacios donde este se da. Esta investigación sistematizará los ejercicios y productos que se desarrollen en el proyecto Espacios Multiversa para que a partir del acervo teórico...Item Gestión de los espacios públicos: metodología para los procesos sociales desde la perspectiva de hábitat(2016) Lira Sánchez, Daniel; Villalta Flórez-Estrada, Mario EnriqueLa ciudad existe en función de los seres humanos, es decir sus habitantes, sin embargo, nos hemos olvidado del rol tan importante que juegan las personas dentro de la gestión de los espacios públicos. Esto ha ocasionado que los espacios públicos sean gestionados desde una perspectiva alienante, rígida e impositiva hacia los habitantes. Esta problemática envuelve aspectos sociales, culturales, económicos y políticos, razón por la cual es necesario buscar respuestas desde la perspectiva de hábitat, la cual es holística e integradora. Esta investigación ahonda en estos temas con el fin de establecer formas nuevas de recuperar los espacios públicos, empoderar a los ciudadanos y gestionar el espacio público desde los habitantes de la ciudad de San José. La presente investigación surge a partir de la inquietud de comprender el rol que cumplen los habitantes en estos procesos y cómo se les puede devolver el protagonismo que merecen como los principales actores de cambio. A lo largo de este proceso, se acude a conceptos, teorías y perspectivas con enfoque interdisciplinario, como: hábitat, espacio simbólico, espacio social, apropiación, entre otros. De esta forma, se fundamenta el rumbo de la investigación estableciendo tres etapas de trabajo. Primero, se busca la comprensión e interpretación de apuntes teóricos acerca de la construcción social del hábitat, la gestión de los espacios públicos, la ciudad y apropiación. Segundo, se desarrolla la valoración de los mecanismos de gestión actual, así como de las consideraciones que se deben tener para con los espacios públicos a la hora de abordar un proceso de gestión. Tercero, se propone una metodología de gestión de los espacios públicos, en respuesta a los hallazgos encontrados en las etapas anteriores y por medio la articulación de las temáticas: organización y participación colectiva, gestión institucional integral y la cogestión como el vínculo...Item Observaciones: arquitectura de condición periurbana en el GAM(2015) Boza Fonseca, Jonathan; Chávez Vargas, Diego; Segura Jaubert, Isaac; Hernández Ureña, Olman EnriqueItem Arquitectura de consumo(2016) Córdoba Montalto, Melissa; Pérez González, JohnnyLa arquitectura comercial a gran escala o shopping mall es un elemento importante en las modalidades de la economía de consumo. El mall está destinado al consumo para grandes masas y empresas. Su modelo, importado de Estados Unidos, se desarrolla en los años cincuenta con el surgimiento del suburbio, el consumo de bienes y la dependencia del automóvil. Con el fin de revertir las implicaciones urbanas, arquitectónicas y económicas del shopping mall en el país, la investigación toma como punto de partida el estudio de caso de Multiplaza Escazú. A partir del análisis teórico y físico-espacial del shopping mall, se propone una reconfiguración arquitectónica comercial, a favor de la pequeña y mediana empresa, con el fin de rescatar los valores sociales en el consumo.Item Centro Comunal Cascajal de Coronado(2006) Alvarado Rodríguez, Carlos Antonio; Castro Arias, JorgeEn el presente en que vivimos, debemos tomar conciencia del medio ambiente y la preservación de las especies que en el habitan. Esta conservación del individuo en su medio ambiente, en evolución y armonía mutua, es el discernimiento fundamental que inspira este proyecto de graduación, denominado Centro Comunal Cascajal de Coronado. El lugar en que se ubica el proyecto, es el distrito de Cascajal de Coronado, este sitio posee una riqueza de flora y fauna verdaderamente privilegiada, producto de siglos de evolución, de sus suelos fértiles y de la condición de Bosque Tropical Nuboso y Lluvioso, propia del lugar. El principal criterio de diseño del Centro Comunal, está fundamentado en el medio social y natural del lugar, este busca la interacción entre educación y naturaleza, para lograr su principal objetivo, como lo es diseñar el espacio físico para actividades de educación, cultura, credo católico y deporte, con esto mejorar la calidad de vida de la comunidad, mediante la formación integral y creando conciencia de su medio ambiente y la importancia de preservarlo, para el beneficio de las presentes y futuras generaciones. La principal justificación para proponer este tema como proyecto de graduación, es que el Centro Comunal ya existe como tal, en el sitio denominado Cascajal Centro, en este punto de reunión e interacción de esta comunidad, existe La Iglesia, El Colegio, La Escuela y La Plaza de Futbol, todas estas actividades se dan de una forma casual, por la falta de planificación a la hora de construir las edificaciones, además estas se encuentran en deterioro avanzado y no consideran los aspecto escénicos y climatológicos del medio que la envuelven. Esta zona ha tenido más de un siglo de ser utilizada para la producción lechera, hecho que caracteriza al Cantón Vázquez de Coronado, la actividad económica, trajo desarrollo y progreso a la comunidad, pero también la deforestación y el desplazamiento de la fauna...