Arquitectura

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/45

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Una mirada al blanco: diseño arquitectónico de una exhibición artística virtual
    (2023) Fonseca Alvarado, Irena; Méndez Ramírez, Alejandra
    Los espacios virtuales de exhibición artística son una manera cada vez más utilizada para acceder al arte, sin embargo, los esfuerzos por diseñar estos espacios desde una perspectiva arquitectónica son escasos en el panorama costarricense. Por medio de una metodología basada en el desarrollo de capas espaciales, utilizando la Overlay Design Methodology, se pretende diseñar un espacio virtual interactivo modelado tridimensionalmente y programado por medio de las plataformas Unreal Engine 5 y Blender. Este espacio virtual interactivo está inspirado en la versión digitalizada de la serie pictórica “Una mirada al blanco”, realizada por el artista visual José Manuel Oviedo Cruz. Esta serie pictórica está compuesta por diecinueve pinturas y cuatro collages los cuales inspiran el diseño arquitectónico de los cuatro niveles de la exhibición virtual. Como objetivo general, este trabajo final de graduación busca aumentar la interacción digital con el arte visual costarricense además de explorar las posibilidades arquitectónicas de los espacios virtuales interactivos, entendidos como nuevos medios para expresar pensamientos arquitectónicos. Teóricamente se ahonda en las modificaciones que ha sufrido la arquitectura y las prácticas artísticas bajo la influencia de cultura digital, además de las posibilidades que ofrecen los videojuegos y espacios interactivos como nuevas maneras de habitar espacios no-reales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Anexo cultural: una propuesta arquitectónica para el Centro de la Cultura y la Bioteca Pública de Grecia
    (2022) Peytrequín Zamora, Andoni; Villarreal Montoya, José Aquiles
    El presente documento desarrolla un proyecto arquitectónico en el terreno ocupado actualmente por el Centro de la Cultura, la Biblioteca Pública de Grecia y la Plaza Helénica. Para ello se realizó un diagnóstico del conjunto arquitectónico actual, así como un levantamiento y análisis de las actividades culturales que alberga. Por otro lado, se identificaron herramientas y recursos arquitectónicos tecnológicos utilizados en proyectos destinados al ámbito de la cultura que sirvieron de referencia para la concepción de la propuesta. Con estos elementos se plantea una propuesta de diseño arquitectónico cuyo objetivo pretende acoger las prácticas culturales que forman parte de la oferta cultural del cantón de Grecia, para que puedan seguir realizándose en mejores cualidades espaciales y condición de vigencia. A partir de esto, la propuesta arquitectónica titulada “Anexo Cultural” pretende contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad y su población a través de una doble intención: facilitar la integración de personas mediante espacios con carácter flexibles y recuperar el valor de la cultura como motor de la vida social, donde se jerarquice el ejercicio de la participación y el acceso a la cultura como derecho; lo cual bajo un concepto de inclusión fomenta una visión de “cultura para todos”.
  • Thumbnail Image
    Item
    El habitat centennial: espacio prototipo y alternativo para la nueva generación digital
    (2021) Ulate Rivera, Fabriscio; Chavarría Abarca, Omar E.
    Hay diferentes hechos y experiencias que son reconocibles en ciertos períodos o intervalos cronológicos - en rangos cercanos a 20 años. Estos escenarios históricos, definen poblaciones con arraigo en esos contextos, que los demógrafos los han denominado “generaciones”. Sus diferentes características, terminan por definir, de forma global, los intereses, las necesidades y capacidades adquisitivas y así, orientan la oferta comercial. Ese mercado es dominado hoy por el segmento más activo económicamente, que acapara a las personas nacidas entre 1980 y 1997, llamados la “Generación Y” o “Milennials”. Ese grupo ha sido ampliamente estudiado y atendido, pero, como consecuencia de una lógica evolución, ha empezado a ser reemplazado por los jóvenes que le suceden. Se debe comenzar a pensar en la “Generación Z”, aquellos nacidos con la llegada del nuevo siglo, entre 1998 y 2012, también llamados “Centennials”. Se les atribuye, como característica más diferenciadora respecto a sus predecesores, ser la primera generación con una conciencia clara de globalidad, de democratización de la sociedad y, sobre todo, del imparable ascenso de la tecnología y la virtualidad dentro de nuestro mundo. Debe entenderse la Generación Z en sus propios términos para comprender todo aquello que, en el diseño urbano, la arquitectura y el modelo constructivo será fundamental para esta población. Un marco de referencia fuera de este enfoque perdería la perspectiva y visión de sus objetivos y aspiraciones. El presente proyecto de investigación, pretende reconocer las condiciones que servirán de base a un concepto de Hábitat Centennial en Costa Rica, que esboce la solución conceptual, que exponga los recursos arquitectónicos, materiales, económicos, tecnológicos y sociales para esa nueva generación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fundamentos de la velocidad: el corredor infraestructural como unidad de diseño para las ciudades contemporáneas y su aplicación en un sector de San José-GAM
    (2018) León Brenes, Adrián; Segura Amador, Jafet
    Este trabajo propone la implementación de una unidad de agregación para el diseño y estudio de la producción urbana contemporánea que, a diferencia de otras unidades urbanas como la cuadra, no se origina a partir de la relación convencional entre espacio y forma, sino desde la velocidad que las infraestructuras de transporte (de personas, bienes e información) le imprimen al espacio físico de las ciudades, en donde se han vuelto cada vez más ubicuas e indispensables. Se busca que esta unidad, denominada Corredor Infraestructural, sirva como un instrumento teórico y práctico para facilitar la comprensión de las ciudades contemporáneas y como fundamento para desarrollar otras investigaciones, conceptos, herramientas o procesos de diseño. Luego de la construcción de un Marco Conceptual que conforma una nueva epistemología basada en la relación entre el entorno urbano y sus infraestructuras, se elabora un recuento histórico del efecto de las tecnologías de transporte en la transformación funcional y ontológica de las ciudades en los últimos dos siglos y se definen las características principales de estas unidades de agregación. Con el fin de comprobar la utilidad de los conceptos anteriores, se aplican en un análisis (a partir de datos cuantificables) de un entorno urbano específico: la ciudad de San José-GAM. A partir de este análisis, se identifican las diferentes unidades de agregación y comportamientos urbanos que estructuran sus espacios físicos y se ordenan en una taxonomía de corredores endémicos a esta ciudad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Deus Ex machina: proyección de escenarios futuros del impacto cinestésico de la tecnología en la fenomenología de la arquitectura
    (2014) Alfaro Arias, Esteban; Aguilar Montero, Karina; Bonilla Porras, Natalia; Sagot Better, Marcelo; Garnier Zamora, José Enrique
    El espacio existencial como fenómeno entre el ser humano y ambiente circundante se ha modificado como consecuencia de la función determinista de la tecnología. Dicha relación se ha vuelto más estrecha y dinámica a medida que la dependencia tecnológica de los seres humanos ha aumentado; paralelamente la primacía de los cinco sentidos en la percepción este espacio existencial ha sido desafiada ante la evidencia de la capacidad de propiocepción cinestésica que posee el ser humano. La presente esta investigación partió de una serie de antecedentes teóricos enfocados en el entendimiento de la relación del ser humano y el espacio como fenómeno que brinda condición de existencia para ambos elementos, analizando en una serie de autores los cuales anteriormente han profundizado en el tema. Posteriormente se indaga en el desarrollo tecnológico a través de la historia, mediante un recuento cronológico sis- tematizado, esto con el fin de encontrar hitos que destaquen por su influencia directa en el ser humano y su relación con el espacio. Con el fin de respaldar y validar el cuestionamiento inicial se desarrollaron, de manera individual, una serie de dinámicas de estudio que destacan de manera más específica la afectación de una tecnología directamente en el espacio. Una vez realizadas las etapas de investigación, tanto teórica como histórica, se concluyó con la proyección de escenarios futuros que determinarán la percepción espacial a través de la cinestesia, dichos escenarios invitan a reinterpretar el concepto del espacio arquitectónico en tanto la relación establecida entre ser humano y espacio es determinada por la tecnología.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024