Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/45
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Lo nuevo en lo viejo: propuesta de diseño urbano y cambio de uso en una vivienda de madera en el Centro Histórico de la Ciudad de Golfito, Puntarenas(2023) Martínez Fonseca, Bryan; Molina Molina, Oscar MarioEl objetivo de este proyecto tiene como idea principal la conservación del Patrimonio Arquitectónico tomando en consideración las nuevas necesidades urbanas. En la zona de Golfito existe el Centro Histórico , nombre que reciben las edificaciones heredadas por la Compañía Bananera, más que simples edificios, guardan un pasado ,una memoria y un valor histórico para la región ,algunas de estas edificaciones son , casas de madera, Iglesia, Salones ,Edificios administrativos ,muchas de ellas declaradas como Patrimonio Histórico Arquitectónico , otras sin embargo como las casas de madera no están declaradas como tal , esto lo que produce es que cada propietario realizase el mantenimiento , reparaciones o modificaciones , no siempre de la mejor manera y en el peor de los casos la demolición para dar lugar a edificios nuevos. Consiste además otorgar importancia a este patrimonio, junto a la zona de importancia natural como lo es el Golfo Dulce, la zona montañosa y sus alrededores, aprovechando la cantidad de turismo que se da en la zona mediante el Depósito libre de Golfito, el Aeródromo y muy reciente la creación de la Marina de Golfito. La zona posee los tres factores determinantes que convierten la región en un Paisaje Cultural, los tres factores son el factor patrimonio, el factor lugar, y el turismo El Paisaje Cultural genera un nuevo enfoque para que las comunidades puedan proteger su patrimonio y con ello generar fuentes de ingreso mediante el turismo. El proyecto consiste en tres fases; La primera, conocer de la zona, esto implica un Análisis Urbano, recorrer el lugar y muestreo por medio de fotografías y análisis de campo aplicando los conceptos directrices de Concentración Agrupación, Variedad, Permeabilidad, Legibilidad, Robustez, Amenidad, Integración. La segunda fase consiste en seleccionar un terreno con una casa de madera de la zona a trabajar, hacer un análisis detallado de todos los componentes...Item Una mirada al blanco: diseño arquitectónico de una exhibición artística virtual(2023) Fonseca Alvarado, Irena; Méndez Ramírez, AlejandraLos espacios virtuales de exhibición artística son una manera cada vez más utilizada para acceder al arte, sin embargo, los esfuerzos por diseñar estos espacios desde una perspectiva arquitectónica son escasos en el panorama costarricense. Por medio de una metodología basada en el desarrollo de capas espaciales, utilizando la Overlay Design Methodology, se pretende diseñar un espacio virtual interactivo modelado tridimensionalmente y programado por medio de las plataformas Unreal Engine 5 y Blender. Este espacio virtual interactivo está inspirado en la versión digitalizada de la serie pictórica “Una mirada al blanco”, realizada por el artista visual José Manuel Oviedo Cruz. Esta serie pictórica está compuesta por diecinueve pinturas y cuatro collages los cuales inspiran el diseño arquitectónico de los cuatro niveles de la exhibición virtual. Como objetivo general, este trabajo final de graduación busca aumentar la interacción digital con el arte visual costarricense además de explorar las posibilidades arquitectónicas de los espacios virtuales interactivos, entendidos como nuevos medios para expresar pensamientos arquitectónicos. Teóricamente se ahonda en las modificaciones que ha sufrido la arquitectura y las prácticas artísticas bajo la influencia de cultura digital, además de las posibilidades que ofrecen los videojuegos y espacios interactivos como nuevas maneras de habitar espacios no-reales.Item Patrones de distribución territorial del arte grafiti: un estudio comparativo(2014) Ballestero Gutiérrez, Alberto; Vásquez Cerdas, Carlos Manuel; Álvarez Roses, Daniel Francisco; Pineda Zúñiga, Benjamín; Granados Rojas, Ronald Gerardo; Valverde Jiménez, Laura; Vargas Rojas, MarcelaEsta investigación nace con el objetivo de profundizar dentro de las condiciones urbanas y arquitectónicas que inciden en la apropiación de los bordes por parte de los grafiteros y su actividad cultural en muchos casos furtiva o marginal; la gráfica urbana o las intervenciones callejeras producidas por los grafiteros, artistas urbanos o activistas, vienen a densificar la yuxtaposición de imágenes, expresiones culturales y diversos modos de apropiación del espacio urbano, alterando y remodelándola percepción del espacio público; en esta investigación se ha planteado la interrogante de si efectivamente existe una incidencia de las condiciones de uso de suelo, urbanas y los materiales de las superficies en la existencia de arte grafiti, su distribución y aparición en distintas partes de la ciudad, y a su vez, si éstas condiciones tienen alguna relación con el tipo de grafiti encontrado (tag, bomba, pieza, esténcil, otro). La investigación pretende comparar, caracterizar y representar las huellas, patrones y distribuciones producidos por la aparición de esta expresión gráfica en 12 distritos de San José, esto por medio del uso de herramientas investigativas como la fotografía y el mapeo, como principales instrumentos de recolección; mientras que para el análisis se utilizará la generación de cartografías diagramáticas, traslapes, matrices de comparación de datos y análisis mediante sistemas de información geográfica, que permitan documentar de manera detallada la lectura de la ciudad, y representar de una nueva manera los elementos del paisaje efímero (en este caso, cinco tipologías grafiteras), esto con el propósito de identificar las variables que puedan afectar tanto de manera positiva como negativa su aparición dentro del paisaje urbano y por ende la modificación de este espacio a través de las intervenciones gráficas callejeras.