Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/45
Browse
33 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 33
Item Lo nuevo en lo viejo: propuesta de diseño urbano y cambio de uso en una vivienda de madera en el Centro Histórico de la Ciudad de Golfito, Puntarenas(2023) Martínez Fonseca, Bryan; Molina Molina, Oscar MarioEl objetivo de este proyecto tiene como idea principal la conservación del Patrimonio Arquitectónico tomando en consideración las nuevas necesidades urbanas. En la zona de Golfito existe el Centro Histórico , nombre que reciben las edificaciones heredadas por la Compañía Bananera, más que simples edificios, guardan un pasado ,una memoria y un valor histórico para la región ,algunas de estas edificaciones son , casas de madera, Iglesia, Salones ,Edificios administrativos ,muchas de ellas declaradas como Patrimonio Histórico Arquitectónico , otras sin embargo como las casas de madera no están declaradas como tal , esto lo que produce es que cada propietario realizase el mantenimiento , reparaciones o modificaciones , no siempre de la mejor manera y en el peor de los casos la demolición para dar lugar a edificios nuevos. Consiste además otorgar importancia a este patrimonio, junto a la zona de importancia natural como lo es el Golfo Dulce, la zona montañosa y sus alrededores, aprovechando la cantidad de turismo que se da en la zona mediante el Depósito libre de Golfito, el Aeródromo y muy reciente la creación de la Marina de Golfito. La zona posee los tres factores determinantes que convierten la región en un Paisaje Cultural, los tres factores son el factor patrimonio, el factor lugar, y el turismo El Paisaje Cultural genera un nuevo enfoque para que las comunidades puedan proteger su patrimonio y con ello generar fuentes de ingreso mediante el turismo. El proyecto consiste en tres fases; La primera, conocer de la zona, esto implica un Análisis Urbano, recorrer el lugar y muestreo por medio de fotografías y análisis de campo aplicando los conceptos directrices de Concentración Agrupación, Variedad, Permeabilidad, Legibilidad, Robustez, Amenidad, Integración. La segunda fase consiste en seleccionar un terreno con una casa de madera de la zona a trabajar, hacer un análisis detallado de todos los componentes...Item Co-vivir: partiendo de la habitabilidad, como modelo polivalente y pertinente de habitar(2023) Calvo Bermúdez, Erick Alfonso; Villarreal Montoya, José AquilesLa presente investigación se desarrolla en un contexto urbano en donde el ser humano creador y los entes encargados de la planificación urbana del Área Metropolitana de San José (llámese a partir de este momento AMSJ), han buscado afinar las diversas condiciones espaciales y la calidad de vida de los espacios en los cuales se desenvuelven mediante la habitabilidad. Sin embargo dichos esfuerzos se han enfocado en la normativa y la oferta inmobiliaria, limitando la diversidad y los tipos de vivienda en el AMSJ, y por ende, los diversos modos de habitar y trabajar de la población, y en especial del segmento de mercado “millenial”. Es por ello que la presente investigación, se realiza con base en los criterios de habitabilidad, se enfoca en analizar los actuales desarrollos residenciales para repoblamiento urbano del AMSJ, con la intención de brindar una solución habitacional alternativa adecuada a las diversas problemáticas inherentes de residir en una ciudad descentralizada, con altos costos económicos y extensos tiempos de interconexión. En ese sentido, la densificación actual y el repoblamiento urbano de la ciudad de San José, se ha planificado históricamente mediante desarrollos inmobiliarios en configuración vertical. Es por ello, que el presente Trabajo Final de Graduación (TFG) se enfoca en generar un nuevo esquema habitacional de índole colaborativo, el cual se sustenta bajo los criterios del co-living y de la habitabilidad, además brinda una nueva alternativa habitacional polivalente dirigida puntualmente al segmento millenial (Generación Y). Dicho planteamiento, se realiza bajo el marco de renovación urbana que experimenta San José, a consecuencia de la planeación urbanística que establece el Plan de Desarrollo 4D-2050 y el Plan Maestro Transversal 24 en el AMSJ.Item Sintaxis espacial: plan estratégico de regeneración urbana orientado a la movilidad activa en Santa Rosa, Santo Domingo, Heredia(2023) Obando Miranda, Judith; Vargas Rojas, MarcelaItem Especular un fragmento: proposiciones arquitectónicas a través de estrategias de adaptabilidad urbano-arquitectónicas para la resignificación de espacios urbanos en el centro de San José(2023) Moreno Lacayo, Cristina; Mata Quesada, Carlos E.Item Complejo intergeneracional nuevo concepto vivencial para la persona adulta mayor y la persona joven, en Santo Domingo de Heredia(2022) González Artavia, Katherinne; Ulloa Dormond, AnaSe avecina el aumento más grande de adultos mayores y, si se tuviera que definir el nivel de preparación de Costa Rica, el diagnóstico sería uno: el país está “anémico” para enfrentar una inevitable bomba de tiempo. La problemática que origina la transición demográfica impacta a todos los países del mundo, y ello conforma una pirámide demográfica invertida. En consecuencia, se hace necesaria la consideración del envejecimiento, en todos los ámbitos, dado que las demandas generadas a partir de este problema no obtendrán las suficientes respuestas en un corto plazo. Desde la arquitectura y urbanismo, se ha iniciado la creación de programas intergeneracionales para hacerle frente al cambio demográfico, sus desafíos y nuevas necesidades de la población, con el objetivo de pro- mover la cohesión social e integración etaria. Entre estas propuestas, el espacio público mantiene su vigencia como clásica herramienta urbana de integración entre diferentes colectivos. Por otra parte, la nueva arquitectura residencial intergeneracional promueve la fusión programática y la interacción social. En Costa Rica, los adultos mayores han puesto su atención en alquilar o comprar apartamento, en los últimos años. La creciente demanda de adultos mayores, pensionados o en parejas, por los apartamentos de tamaño pequeño, crea un mayor impulso a la oferta de este tipo de habitación. Este interés se unió más recientemente al ya existente de estudiantes, jóvenes profesionales o parejas de jóvenes por esta solución de vivienda. Por ello, parte del aporte a la transición demográfica desde la arquitectura, es el impulso de estrategias de diseño que apoyen el proceso de envejecimiento y convivencia entre generaciones, creando espacios propicios para su desarrollo.Item Espacios para el aprendizaje del s.XXI: guía con base en la experiencia para el proyecto Espacios Multiversa de la Universidad de Costa Rica(2020) Quirós Castegnaro, María Alexandra; Sasa Marín, ZuhraEl aprendizaje es una actividad viva. Conformado por una comunidad integral cuyo proceso es perenne, es decir, siempre está en constante cambio. Las personas en procesos de aprendizaje del siglo XXI son una generación expuesta a la información y a la tecnología cambiante en cantidades de tiempo muy reducidas. No sólo es la exposición a tanta información y tecnología que parece obvia en estos días, si no, es cómo afecta y transforma a la sociedad y a cada aspecto de las vidas de quienes la conforman. (Webster, 1995) La Universidad de Costa Rica (UCR) como institución Benemérita de la Patria de la educación superior costarricense, pilar de la docencia, la investigación y la acción social. aspira a la innovación, a la excelencia académica y a la actualización constante (Universidad de Costa Rica, 2019) todo esto en un contexto de actualidad que se entremezcla con las nuevas generaciones que conforman la comunidad estudiantil y la robusta estructura académica que representa la UCR. Durante los Encuentros de Pedagogía y Arquitectura La doecente Silivia Chacón profesora de Preescolar y especialista en Planificación Curricular afirmó sobre la Universidad: Hay que diseñar espacios diferentes donde la convivencia se permita, no en bloques ni pabellones, tenemos las escuelas cerradas. No se admite ni siquiera ingresar a las familias para compartir con el personal docente. Las escuelas deben abrirse al entorno para que sean un organismo que esté en permanente intercambio. Los sistemas cerrados se mueren (Ocampo, 2015) Para que la Universidad de Costa Rica se ponga al tanto con la premisa anterior sobre las condiciones diversas actuales, surge el proyecto Espacios Multiversa en donde se busca repensar el proceso de aprendizaje y replantear así los espacios donde este se da. Esta investigación sistematizará los ejercicios y productos que se desarrollen en el proyecto Espacios Multiversa para que a partir del acervo teórico...Item Sistema internodal universitario: diseño de articuladores entre sedes universitarias en el cantón de Montes de Oca, San José, Costa Rica(2021) Mesén Rosales, Siany Jazmín; Pérez González, JohnnyEl presente Trabajo Final de graduación desarrolla un Sistema Internodal Universitario, siendo éste un diseño de articuladores entre sedes universitarias en el cantón de Montes de Oca, en San José, Costa Rica. El sistema y sus componentes son de naturaleza urbano-arquitectónica, y pretenden dar solución a la falta de planificación de la MOVILIDAD URBANA ligada a la actividad universitaria (característica del cantón) y al inadecuado diseño del espacio público, que permitan la movilización directa y segura de los estudiantes y propicien la interacción social y el desarrollo de la actividad física en la población universitaria. A nivel de estrategia metodológica, el trabajo final de graduación se desarrolló en tres etapas. La etapa MACRO consistió en un análisis macro urbano, que contenía la Universidad de Costa Rica (incluyendo finca 1 y finca 2), la Universidad Americana, la Universidad Latina de Costa Rica, la Universidad Fidélitas, los Postgrados Fidélitas y el instituto de UNED idiomas. La etapa MESO desarrolló un análisis de sitio a profundidad en el área contenida entre la Universidad Latina de Costa Rica, la Universidad Americana y La universidad de Costa Rica. Y por último, la etapa MICRO consideró toda la información recopilada en las dos etapas anteriores para el desarrollo de la propuesta de diseño del Sistema Internodal Universitario, en los alrededores de la fina 1 de la Universidad de Costa Rica. Este sector micro se planteó como un sector modelo que pudiese ser replicable en los alrededores de todas las sedes universitarias. La propuesta de diseño realizada contiene una división arquitectónica (compuesta por el diseño de nodos arquitectónicos vinculantes) , y una división urbana (conformada por el diseño de 8 subsectores diferentes con diferentes intenciones temáticas). El Sistema Internodal Universitario...Item Bosque Memorial Metropolitano de San José(2021) Bonilla González, Aura M.; Pérez González, JohnnyLos espacios mortuorios en la ciudad de San José enfrentan una saturación por la alta demanda mortuoria actual, así mismo, implementan métodos y procesos mortuorios altamente contaminantes para el tratamiento y enterramiento de los cadáveres que no se adaptan ni responden a la realidad ni a la necesidad de los usuarios. Paralelamente, la infraestructura mortuoria no se adapta ni responde al contexto de la ciudad en la cual se encuentra inmersa, representando un espacio vacío que es segregado y evadido por la sociedad, coadyuvando a la desintegración de la dinámica urbana. El Cementerio Calvo ubicado en el cantón de San José, además de no estar exento de esta realidad, se ha visto doblemente invisibilizado al dirigirse a usuarios de baja clase económica e indigentes, y al encontrarse inmerso en una zona dentro de grandes cementerios como el Obrero y el General. El presente Trabajo Final de Graduación comprende el diseño del Bosque Memorial Metropolitano: propuesta de diseño para un RESUMEN complejo mortuorio en la ciudad de San José (BMM), como resultado al análisis y comprensión de la relación CIUDAD + MUERTE a través del espacio arquitectónico y la infraestructura mortuoria, no como un cementerio si no como un componente urbano, el cual cuenta con un alto potencial de ser un articulador y espacio de apoyo a las diferentes actividades de la ciudad y sus componentes, respondiendo efectivamente a la saturación por medio de la implementación de métodos alternos de bajo impacto ambiental..Item Intracentro movilidad en los distritos centrales(2021) Cartín Hidalgo, Daniel; Chavarría Núñez, DaniaItem Plan estratégico de intervención de espacios públicos en el distrito central de Santo Domingo de Heredia para el fortalecimiento del centro urbano como escenario de interacción social: una apuesta por un paisaje humanizado(2020) Urrutia Mora, Mariana; Sasa Marín, ZuhraEl enfoque principal de este trabajo es el estudio de los espacios públicos de Santo Domingo de Heredia en relación con su gente para fortalecer la red de espacios públicos y potenciar su capacidad de funcionar como escenario de reunión e interacción social. La investigación se enfoca en el distrito central de la ciudad y el análisis se construye en términos de sus variables de infraestructura (los espacios), uso social (las acciones) e imaginario colectivo (las ideas) para valorar las oportunidades de mejoramiento del conjunto urbano basado en sus características tangibles e intangibles. La metodología es altamente descriptiva de los espacios, actividades y opiniones de la gente. Se concluye con un plan estratégico de intervención y mejoramiento de la red de espacios públicos conformado por un programa que incluye proyectos y acciones que responda al problema de una manera integradora, creativa y humanizada.