Arquitectura

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/45

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo del hábitat resiliente en Guararí de Heredia para la fortificación y continuidad del patrón del paisaje y la restauración de la microcuenca baja del río Pirro
    (2023) Arcia Brenes, Luis Diego; Acuña Quiel, José Pablo
    “La resiliencia se teje: no hay que buscarla sólo en la interioridad de la persona ni en su entorno, sino entre los dos, porque anuda constantemente un proceso íntimo con el entorno social” (Melillo, 2002). El Hábitat Resiliente es un diálogo entre lo vernacular del componente cultural y natural. Este coloquio ya cuenta con un hilo conductor y un punto de partida. El primero es la microcuenca del río Pirro y su recuperación. Su arranque se ubica en el sureste del poblado de Guararí, espacio socio-geográfico donde convergen dinámicas e infraestructura que pueden llegar a potenciar la resiliencia. Se lograra apreciar a través de la investigación, que el patrón del paisaje en Guararí ya existe y de la misma forma su resiliencia, que se vuelve fuerte llegando al plan piloto y todos los puntos que conecten a él, por medio de sus alamedas y parques. Aquí es donde se encuentra la resiliencia y, por supuesto, en su gente, en quienes recorren Guararí, lo habitan y le dan vida, mediante sus dinámicas, mediante su cotidiano, mediante todas esas pequeñas actitudes diarias que configuran el espacio, pero también se ven configuradas por este...
  • Thumbnail Image
    Item
    Identidad y espacio público: hacia un reconocimiento y rescate de los principales referentes identitarios de la cultura costarricense
    (2020) Soto Gómez, David; Garnier Zamora, José Enrique
    La globalización, como una fase específica del capitalismo, ha extendido sus dinámicas de consumo por todo el orbe, haciendo de la cultura y los espacios, un objeto más de este consumo, dispersando así una cultura de masas que se ha encargado de difuminar las identidades regionales, y con ello, se provoca la pérdida de importantes referentes identitarios que distingue la cultura de un pueblo o nación. El profesional de la arquitectura y el urbanismo no se encuentra exento de ser influenciado o completamente inmerso en estas dinámicas de mercado, así también, ambos profesionales no cuentan con los insumos e instrumentos necesarios para analizar la realidad social que ellos mismos desean modificar mediante su ejercicio profesional; sumado a la falta de conciencia social y respeto por el valor del patrimonio histórico, arquitectónico y cultural de la nación. En razón de todo lo anterior, se cree necesario dotar a la disciplina de los insumos teórico-conceptuales y metodológicos para el análisis de la relación más básica, la relación sujeto-espacio, así como instrumentos para entender el cómo las cambiantes dinámicas urbanas afectan esta relación, sobre todo en lo referente al espacio público como principal escenario de la vida social ciudadana, donde se expresan las diferentes manifestaciones de la cultura, la política y las dinámicas económicas que distinguen e identifican a los pueblos, es decir, donde se hace manifiesta su identidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ciudad parque, intercambio e identidad: revitalización urbano-paisajística a través del recurso hídrico, Ciudad Quesada, San Carlos
    (2019) Hidalgo Ocampo, Roberto; Chaverri Flores, Laura
    El crecimiento y la consolidación de Ciudad Quesada se ha caracterizado por la transformación de su paisaje natural en entornos urbanos degenerativos; sin vínculo con el campo, con una escala afín al automóvil, un faltante de espacios adecuados para el disfrute social y una pobre visión integral en la gestión de los ríos, ecosistemas urbanos y poca sensibilización entre los habitantes por la diversidad biológica de la región. El objetivo de Ciudad-Parque es diseñar un sistema de parques urbanos y rutas de conectividad ecológica que mejoren la calidad del espacio público, aumenten el tránsito de la flora, la fauna y se reintegre la red hidrológica en la estética, la estructura y la funcionalidad de la urbe. Para lograrlo, se utilizan términos como servicios ecosistémicos, principios biofílicos y se seleccionan componentes paisajísticos que generen lineamientos y revitalicen así la red vial, la red peatonal y algunas áreas con potencial existente. La solución planteada evidencia como estos ecosistemas urbanos son posibles de recuperar mientras el estilo de vida de sus habitantes se vuelve más consiente con su entorno y con los elementos que lo integran. Tomando esto en cuenta, se recomienda aplicar un enfoque de conservación y sostenibilidad dentro de la planificación urbana, que garantice una verdadera integración en la gestión del territorio y procure espacios de aprovechamiento a lo largo de la ciudad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Intervenciones urbanas participativas: estrategia de renovación urbana integral del espacio público barrial a través de la participación, visibilización y empoderamiento de la juventud adolescente, San Vicente de Moravia (2009-2010)
    (2010) Vargas Rojas, Marcela; Barahona Israel, María de los Ángeles
    En la escala barrial, el espacio público se ha problematizado principalmente a partir de la baja calidad urbana actual y el aumento en la inseguridad ciudadana, sin embargo parte fundamental del problema es el modelo tradicional costarricense el cual excluye al habitante de los procesos de planificación y diseño; lo cual ha deteriorado la relación socio-urbana entre el habitante jóven y el espacio público barrial. El escenario político costarricense actual presenta una oportunidad para desarrollar una estrategia de renovación urbana del espacio público barrial desde dos enfoques: un enfoque de desarrollo urbano inclusivo y un enfoque de participación protagónica de la juventud. El presente trabajo nace de la necesidad de formular nuevas estrategias de mejoramiento, transformación y recuperación de los espacios públicos barriales; y explora una alternativa metodológica para afrontar, estudiar y diseñar el espacio público barrial, a través del empoderamiento, la visibilización positiva y la participación de la juventud habitante, en este caso , adolescentes. La investigación se realizó en dos etapas. En la primera etapa se exploró el modelo y la experiencia participativa danesa aplicada a procesos de diseño y planificación urbana (Aalborg, Dinamarca). En la segunda etapa se formuló y ejecutó un proceso experimental de diseño participativo e intervención urbana temporal con trece estudiantes del Liceo de Moravia en el distrito de San Vicente del cantón de Moravia. El objetivo detrás de las intervenciones urbanas participativas, con su carácter explorativo, experimental y lúdico, busca ensayar en el espacio público mediante pequeñas intervenciones para que la juventud adolescente pueda potenciar su creatividad y ejecutar un plan de intervención en el espacio público urbano de su comunidad, para expresar su punto de vista y transformar positivamente el entorno urbano.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Franja: plataforma de intercambio social de Alajuelita
    (2018) Muñoz Ramírez, Marvel; Sasa Marin, Zuhra
    El presente trabajo comprende el diseño de La Franja, una plataforma de intercambio social, ubicada en un lote baldío de 12000 m2, en una de las zonas más densamente pobladas del Alajuelita. La Franja es una oportunidad de generar un conector intercomunal, mediante una serie de espacios dinámicos de encuentro e interacción social donde se refuercen vínculos afectivos, fortalezca la identidad urbana y el sentido de comunidad, siendo a la vez un complemento programático del vecino futuro Parque del Desarrollo Humano de Alajuelita. Para desarrollar la propuesta en cuestión, se considera una serie de bases teóricas que respaldan la visión la arquitectura y cultura como catalizadores de regeneración urbana y desarrollo social y comunitario, entre ellas el Cultural Programming, o programación cultural. El fortalecimiento de las conexiones sociales existentes mediante la programación espacio público y sus principales puntos de conexión, así como las relaciones entre una infraestructura de calidad y la comunidad son clave en el éxito de la propuesta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro urbano para el arte y la cultura San Rafael de Heredia
    (2011) Sánchez Arias, José Andrés; Brenes Ramírez, Alejandra
    El presente trabajo final de graduación, resume el proceso realizado de la mano con los habitantes de San Rafael de Heredia, mi cantón, como un esfuerzo por conjugar la vida social, el contenido histórico y la dinámica cultural con la arquitectura. Este documento contiene una muestra de los diferentes temas desarrollados, entorno a la investigación que se ha seguido, para fundamentar la existencia del Centro Urbano para el Arte y la Cultura, como una realidad para todas y todos los rafaeleños. La primera parte del mismo, hace un recorrido por la esencia del ser local, para conocer en donde radica la génesis del proyecto, su contexto y acercarnos a las personas a quienes va dirigido, para, en una segunda parte presentar la propuesta arquitectónica, que da el sustento material para que las relaciones humanas, el intercambio de la cultura, la transmisión identitaria, la estimulación de los sentidos y las expresiones artísticas, dentro de diferentes disciplinas, tengan un escenario, a nivel regional donde manifestarse. Es posible aún en nuestra sociedad, rescatar los espacios públicos, como protagonistas de la vida colectiva donde se han forjado las memorias de un pueblo, de ahí que con esta investigación y propuesta de diseño, se da muestra de ello.
  • Thumbnail Image
    Item
    Niños de la calle: nómadas urbanos : red de articulación urbana. San José, Costa Rica
    (2012) Miranda Romero, José Miguel; Gillet, Jaqueline
    Este ejercicio es un proyecto teórico-práctico de análisis e investigación participativa - observativa, que tiene como objetivo final proponer una red de articulación urbana por medio de intervenciones nodales en espacios públicos, residuales o en desuso para así, fortalecer la red operativa que atiende a las personas menores de edad en condición de mayor vulnerabilidad en los cuatro primeros distritos del cantón central de San José.
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro Comunal Cascajal de Coronado
    (2006) Alvarado Rodríguez, Carlos Antonio; Castro Arias, Jorge
    En el presente en que vivimos, debemos tomar conciencia del medio ambiente y la preservación de las especies que en el habitan. Esta conservación del individuo en su medio ambiente, en evolución y armonía mutua, es el discernimiento fundamental que inspira este proyecto de graduación, denominado Centro Comunal Cascajal de Coronado. El lugar en que se ubica el proyecto, es el distrito de Cascajal de Coronado, este sitio posee una riqueza de flora y fauna verdaderamente privilegiada, producto de siglos de evolución, de sus suelos fértiles y de la condición de Bosque Tropical Nuboso y Lluvioso, propia del lugar. El principal criterio de diseño del Centro Comunal, está fundamentado en el medio social y natural del lugar, este busca la interacción entre educación y naturaleza, para lograr su principal objetivo, como lo es diseñar el espacio físico para actividades de educación, cultura, credo católico y deporte, con esto mejorar la calidad de vida de la comunidad, mediante la formación integral y creando conciencia de su medio ambiente y la importancia de preservarlo, para el beneficio de las presentes y futuras generaciones. La principal justificación para proponer este tema como proyecto de graduación, es que el Centro Comunal ya existe como tal, en el sitio denominado Cascajal Centro, en este punto de reunión e interacción de esta comunidad, existe La Iglesia, El Colegio, La Escuela y La Plaza de Futbol, todas estas actividades se dan de una forma casual, por la falta de planificación a la hora de construir las edificaciones, además estas se encuentran en deterioro avanzado y no consideran los aspecto escénicos y climatológicos del medio que la envuelven. Esta zona ha tenido más de un siglo de ser utilizada para la producción lechera, hecho que caracteriza al Cantón Vázquez de Coronado, la actividad económica, trajo desarrollo y progreso a la comunidad, pero también la deforestación y el desplazamiento de la fauna...
  • Thumbnail Image
    Item
    Parque urbano del museo de los niños, paisaje para la cultura y la expresión: propuesta de regeneración urbana y recuperación del espacio público : Paso de la vaca, San José
    (2009) Vasquez May, Francisco; Vargas Nieto, Javier
    La presente propuesta se refiere al tema del espacio público, como escenario para la experimentación de una arquitectura que permita revalorar los espacios residuales de la ciudad a modo de escenarios para la interacción social, entendiendo lo urbano como un sistema dinámico y respondiendo a la realidad del contexto contemporáneo, que se caracteriza por la fragmentación y la generación de paisajes urbanos deteriorados. Se plantea así la necesidad de intervención de un espacio residual en la zona perimetral al Museo de los Niños en el Paso de la Vaca, ciudad de San José, para generar un Parque urbano multipropósito que diluya los límites entre arquitectura y paisaje, lo público y lo privado, permitiendo el desarrollo de actividades artísticas, culturales, de tránsito y recreación; buscando la integración espacial del sector y el redescubrimiento del paisaje urbano de San José en el marco de una ciudad repoblada.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024