Arquitectura

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/45

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Arquitectura de lo poético: arquitectura a partir del espacio existencial, el espacio arquitectónico del "Centro Cultural y Biblioteca Pública de Grecia" desde el habitar poético
    (2018) Morgan Retana, Alejandro; Barahona Israel, María de los Ángeles
    ¿Qué tan poético es el ser humano? ¿Qué tan poética puede llegar a ser la arquitectura? Las anteriores son las preguntas iniciales que dan pie a esta investigación. Con la intención de responder de alguna manera al paradigma arquitectónico funcional de la actualidad. El funcionalismo que tiende a dejar de lado al ser humano es algo que sucede en todos los niveles de la humanidad y por ende en la arquitectura. Entonces el trabajo toma como punto de partida la intención de reencantar la arquitectura con el ser humano en su sentido más esencial. El filósofo alemán Martin Heidegger conceptualiza al ser humano como el Dasein que está arrojado en la tierra y habitándola poéticamente. También agrega que el construir sucede después de ese habitar. Este arrojamiento se da en lo que el arquitecto y teórico Christian Norberg-Schulz define como el espacio existencial, en donde habita poéticamente y es este espacio el que le permite tener una identidad colectiva ligada a la experiencia del lugar. El cantón de Grecia en Alajuela es el sitio en donde se lleva a cabo el experimento de una arquitectura en función del espacio existencial y habitar poético, en este caso, de los habitantes del cantón. Los cuales han ido perdiendo su identidad con el paso de las generaciones pero que aún conservan rasgos tangibles e intangibles que les dan un sentido de pertenencia como la iglesia metálica y el parque central del distrito Grecia. Así como la identificación con la naturaleza, la producción de caña de azúcar y café. Desde esa generalidad se pasa, por medio del proyecto, a la especificidad del ser, a su espacio perceptivo, el cual le es propio, es subjetivo, y es esencial para su identidad individual como persona. Para que tenga significado, las percepciones deben estar referenciadas en el espacio existencial, en este caso Grecia, y con esto emocionar y conmover al espíritu mediante el espacio. Esto es lo que llamó el Arquitecto Tadao Ando...
  • Thumbnail Image
    Item
    Herméneutica de la arquitectura: la relación sujeto-espacio interpretada desde los fenómenos poéticos y paradigmáticos
    (2016) Masís Morales, Adriana; Garnier Zamora, José Enrique
    En el campo de la Arquitectura, es común que las temáticas giren en torno a un proyecto (obra edificada o edificable), una intervención u otros objetos físicos y sus respectivos diseños, pues en la academia se tiende a inculcar que la labor del arquitecto está en dar soluciones a las necesidades de la sociedad a través de obras edilicias. En contraposición, las indagaciones teóricas que se hacen ahora, aparte de ser pocas, usualmente son muy superficiales y se convierten más que nada en una excusa para llevar a cabo la propuesta. Esta investigación consiste en la producción de conocimiento, aportando nuevas herramientas semiótico-filosóficas para el ejercicio creativo del diseño, tratándose de una tesis teórica que va a la búsqueda de instrumentos y conceptos que enriquezcan los fundamentos y resoluciones formales en la práctica del diseño, a través de un pensamiento narrativo-cognitivo del espacio desde la `manifestación¿ del proceso proyectual, previo a la materialización del hecho arquitectónico. El estudio parte de un análisis filosófico-hermenéutico de la Arquitectura, que toca conceptos como: percepción del espacio, su poética y vivencia, la memoria, cognición espacial y la semiótica del sujeto en el espacio; en donde se recopilan y reestructuran planteamientos con la finalidad de generar una serie de argumentos que articulen la correspondencia Filosofía-Arquitectura en los términos de un nuevo paradigma que admita la re-conceptualización y re-significación de la relación sujeto-objeto o más bien; sujeto-espacio y el universo filosófico en torno a la misma.
  • Thumbnail Image
    Item
    Deus Ex machina: proyección de escenarios futuros del impacto cinestésico de la tecnología en la fenomenología de la arquitectura
    (2014) Alfaro Arias, Esteban; Aguilar Montero, Karina; Bonilla Porras, Natalia; Sagot Better, Marcelo; Garnier Zamora, José Enrique
    El espacio existencial como fenómeno entre el ser humano y ambiente circundante se ha modificado como consecuencia de la función determinista de la tecnología. Dicha relación se ha vuelto más estrecha y dinámica a medida que la dependencia tecnológica de los seres humanos ha aumentado; paralelamente la primacía de los cinco sentidos en la percepción este espacio existencial ha sido desafiada ante la evidencia de la capacidad de propiocepción cinestésica que posee el ser humano. La presente esta investigación partió de una serie de antecedentes teóricos enfocados en el entendimiento de la relación del ser humano y el espacio como fenómeno que brinda condición de existencia para ambos elementos, analizando en una serie de autores los cuales anteriormente han profundizado en el tema. Posteriormente se indaga en el desarrollo tecnológico a través de la historia, mediante un recuento cronológico sis- tematizado, esto con el fin de encontrar hitos que destaquen por su influencia directa en el ser humano y su relación con el espacio. Con el fin de respaldar y validar el cuestionamiento inicial se desarrollaron, de manera individual, una serie de dinámicas de estudio que destacan de manera más específica la afectación de una tecnología directamente en el espacio. Una vez realizadas las etapas de investigación, tanto teórica como histórica, se concluyó con la proyección de escenarios futuros que determinarán la percepción espacial a través de la cinestesia, dichos escenarios invitan a reinterpretar el concepto del espacio arquitectónico en tanto la relación establecida entre ser humano y espacio es determinada por la tecnología.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024