Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/45
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Propuesta de diseño del Templo Parroquial de Santa Gertrudis de Grecia: arquitectura y espiritualidad(2017) Murillo Quesada, Marco Tulio; Barahona Sotela, RolandoA lo largo de todo el territorio costarricense, las manifestaciones religiosas católicas, buscan presentar una serie de características comunes que son las que permiten hablar de una unidad cultural-religiosa nacional. Dentro del contexto del cantón de Grecia, específicamente en el distrito San José, en la comunidad parroquial de Santa Gertrudis, se requiere una intervención de diseño arquitectónico religioso, debido a las necesidades espaciales y de deterioro del actual templo católico (tuvo que ser demolido durante este trabajo). La investigación parte de un enfoque participativo, que trate de recuperar y generar instrumentos a partir de la incorporación de la comunidad, que al proyectarse genere conocimiento, que luego buscará la relación entre la arquitectura, la religión, la sociedad y de qué manera se pueden abstraer conceptos aplicables a una propuesta arquitectónica. En este trabajo se parte del conocimiento de este tipo de arquitectura (religiosa) como condicionante para el diseño, se pretende contribuir a la comprensión técnico-constructiva, sociológica, y religiosa, de esta tipología en el diseño de la propuesta de la nueva parroquia de Santa Gertrudis, así como a la conservación de los conceptos de este tipo de arquitectura para su aplicabilidad en el diseño de manera teoría y práctica.Item Equipamientos urbanos como estrategia de activación del Centro Histórico de Sarchí, Valverde Vega(2018) Berrocal Murillo, Alejandro Josué; Solís Umaña, EugeniaA través del tiempo la arquitectura y el urbanismo han respondido a diversas problemáticas y dinámicas urbanas sobre uso del espacio público y el sentido de apropiación; sin embargo, dejan de lado aspectos culturales y de identidad, provocando que las propuestas y planteamientos no obtengan la vinculación adecuada para el contexto en el cual se pretende su desarrollo. El cantón de Valverde Vega durante las últimas dos décadas. Ha sufrido por el adormecimiento de su casco central histórico, a raíz de la inmersión de asociaciones extranjeras y privadas; que desvinculan propiamente su desarrollo cultural, del sentido de apropiación y el uso del espacio público. Con base en ello, esta investigación pretende habilitar un espacio para el desarrollo cultural y económico, que contemple el sentido de identidad local y lo proyecte en el ámbito social.Item Distrito histórico rescate urbano: imagen cultural de la ciudad de Liberia(2018) Briceño Baltodano, Luis Humberto; Rojas Ocampo, Winnie; Chavarría Núñez, DaniaItem La Franja: plataforma de intercambio social de Alajuelita(2018) Muñoz Ramírez, Marvel; Sasa Marin, ZuhraEl presente trabajo comprende el diseño de La Franja, una plataforma de intercambio social, ubicada en un lote baldío de 12000 m2, en una de las zonas más densamente pobladas del Alajuelita. La Franja es una oportunidad de generar un conector intercomunal, mediante una serie de espacios dinámicos de encuentro e interacción social donde se refuercen vínculos afectivos, fortalezca la identidad urbana y el sentido de comunidad, siendo a la vez un complemento programático del vecino futuro Parque del Desarrollo Humano de Alajuelita. Para desarrollar la propuesta en cuestión, se considera una serie de bases teóricas que respaldan la visión la arquitectura y cultura como catalizadores de regeneración urbana y desarrollo social y comunitario, entre ellas el Cultural Programming, o programación cultural. El fortalecimiento de las conexiones sociales existentes mediante la programación espacio público y sus principales puntos de conexión, así como las relaciones entre una infraestructura de calidad y la comunidad son clave en el éxito de la propuesta.Item Arquitectura de lo poético: arquitectura a partir del espacio existencial, el espacio arquitectónico del "Centro Cultural y Biblioteca Pública de Grecia" desde el habitar poético(2018) Morgan Retana, Alejandro; Barahona Israel, María de los Ángeles¿Qué tan poético es el ser humano? ¿Qué tan poética puede llegar a ser la arquitectura? Las anteriores son las preguntas iniciales que dan pie a esta investigación. Con la intención de responder de alguna manera al paradigma arquitectónico funcional de la actualidad. El funcionalismo que tiende a dejar de lado al ser humano es algo que sucede en todos los niveles de la humanidad y por ende en la arquitectura. Entonces el trabajo toma como punto de partida la intención de reencantar la arquitectura con el ser humano en su sentido más esencial. El filósofo alemán Martin Heidegger conceptualiza al ser humano como el Dasein que está arrojado en la tierra y habitándola poéticamente. También agrega que el construir sucede después de ese habitar. Este arrojamiento se da en lo que el arquitecto y teórico Christian Norberg-Schulz define como el espacio existencial, en donde habita poéticamente y es este espacio el que le permite tener una identidad colectiva ligada a la experiencia del lugar. El cantón de Grecia en Alajuela es el sitio en donde se lleva a cabo el experimento de una arquitectura en función del espacio existencial y habitar poético, en este caso, de los habitantes del cantón. Los cuales han ido perdiendo su identidad con el paso de las generaciones pero que aún conservan rasgos tangibles e intangibles que les dan un sentido de pertenencia como la iglesia metálica y el parque central del distrito Grecia. Así como la identificación con la naturaleza, la producción de caña de azúcar y café. Desde esa generalidad se pasa, por medio del proyecto, a la especificidad del ser, a su espacio perceptivo, el cual le es propio, es subjetivo, y es esencial para su identidad individual como persona. Para que tenga significado, las percepciones deben estar referenciadas en el espacio existencial, en este caso Grecia, y con esto emocionar y conmover al espíritu mediante el espacio. Esto es lo que llamó el Arquitecto Tadao Ando...Item Centro urbano para el arte y la cultura San Rafael de Heredia(2011) Sánchez Arias, José Andrés; Brenes Ramírez, AlejandraEl presente trabajo final de graduación, resume el proceso realizado de la mano con los habitantes de San Rafael de Heredia, mi cantón, como un esfuerzo por conjugar la vida social, el contenido histórico y la dinámica cultural con la arquitectura. Este documento contiene una muestra de los diferentes temas desarrollados, entorno a la investigación que se ha seguido, para fundamentar la existencia del Centro Urbano para el Arte y la Cultura, como una realidad para todas y todos los rafaeleños. La primera parte del mismo, hace un recorrido por la esencia del ser local, para conocer en donde radica la génesis del proyecto, su contexto y acercarnos a las personas a quienes va dirigido, para, en una segunda parte presentar la propuesta arquitectónica, que da el sustento material para que las relaciones humanas, el intercambio de la cultura, la transmisión identitaria, la estimulación de los sentidos y las expresiones artísticas, dentro de diferentes disciplinas, tengan un escenario, a nivel regional donde manifestarse. Es posible aún en nuestra sociedad, rescatar los espacios públicos, como protagonistas de la vida colectiva donde se han forjado las memorias de un pueblo, de ahí que con esta investigación y propuesta de diseño, se da muestra de ello.