Arquitectura

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/45

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    SJO / Turismo: la puesta en valor del centro histórico de San José 1851
    (2019) Jiménez Fernández, Carlos Andrey; Sasa Marín, Zuhra
    La ciudad de San José ha puesto maquinaria desde su gobierno local para desarrollar un Centro Histórico y lograr a través de este la atracción turística como la innovación económica. La presente investigación busca el diseño de una estrategia de puesta en valor del paisaje y la arquitectura relevante (definidos en este ejercicio investigativo) para fortalecer la iniciativa municipal de constituir a San José en un destino turístico.Lo cual deriva en la propuesta de un producto gráfico digital como herramienta de uso turístico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevas Estaciones Metropolitanas de Bomberos: Estación Metro Sur
    (2018) Canales Hernández, Julio; Villareal Montoya, José Aquiles, 1959-
    Son los bomberos en el mundo contemporáneo desarrollado el ente designado para la pronta atención de las situaciones de emergencias, incendios, accidentes de tránsito, desastres naturales, rescate de víctimas, etc. Siendo estos el primer cuerpo de respuesta es lógico esperar sean ellos los mejor preparados para llevar a cabo su labor de manera óptima, tanto en herramientas, equipo y tecnología. El mundo en su constante cambio se ve como consecuencia afectado por desastres igualmente cambiantes; es por ello la necesidad latente y constante de los cuerpos de bomberos de evolucionar, y con ellos sus estaciones. Es precisamente este nuevo paradigma el que da origen al presente trabajo de graduación, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica reconoce la necesidad de adaptarse y evolucionar, por esta razón y de cara al siglo XXI y sus nuevos retos, decide construir 2 nuevas mega estaciones metropolitanas. Mayor y mejor equipo, mayor diversidad y personal especializado, nuevas necesidades tecnológicas, soporte y capacitación a las estaciones satélite, mejoras espaciales con mejora en la humanización de los edificios; llegando posteriormente a la propuesta arquitectónica, específicamente la Estación Metro Sur.
  • Thumbnail Image
    Item
    [RE] S.J.O: diseño de una propuesta de repblamiento en el Casco Central de San José, a través del aprovechamiento de edificios en desuso y/o subutilización
    (2018) Pacheco Barrantes, Marianela; Kauffmann Incer, Catherine
    La ciudad de San José se ha ido desarrollando de tal manera que el comercio y los servicios han ido desplazando la vivienda a sectores de la periferia. Al día de hoy, San José se ha convertido en una ciudad cien por ciento urbanizado y como en sus inicios en tiempos de la colonia, de nuevo funge como lugar de paso. La expansión del desarrollo hacia otras zonas de la periferia dejando de lado infraestructura útil y valiosa en desuso, provoca el deterioro o abandono de la misma, dando como resultado el empobrecimiento del espacio y la imagen urbana. Se dice que debido a la falta de espacio en el centro, se hace necesario buscar espacio en la periferia, saturando el uso del suelo. El distrito el Carmen del cantón de San José expone a diario esta situación a través de sus edificios desocupados y/o subutilizados y al mismo tiempo presenta potencial en cuanto a oferta de servicios y espacios de carácter atractivo para el uso residencial. La investigación busca desarrollar una propuesta de vivienda en este distrito, aprovechando los edificios en desuso detectados, actuando como una propuesta modelo de reciclaje urbano para desencadenar acciones secuenciales de regeneración urbana en otras zonas de San José. A nivel teórico se profundiza en la calidad de ciudad en la que San José se ha convertido, la falta de planificación urbana y su consecuente crecimiento descontrolado y ausencia de cohesión social. La propuesta aborda la situación actual de la ciudad y bajo una visión del concepto de ciudad compacta busca plantear pautas a seguir para re habitar la capital, además de generar una opción más de vivienda para que habitantes vivan cerca de sus fuentes de trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Convergencias urbanas, recorridos imaginarios
    (2009) Monge Zúñiga, Gabriela; Rodríguez Retana, Marcela; Vargas Nieto, Javier
    Este proyecto es respuesta, a la búsqueda de una manera de intervención del espacio urbano que tome en cuenta a sus habitantes, considerando que son ellos quienes dan vida a la ciudad; y que la ciudad, más que un territorio físico, es un espacio imaginado, virtual y subjetivo. Se analizan los imaginarios urbanos, para reactivar los residuos arquitectónicos y las actividades humanas en la memoria colectiva; y responde a esto con una propuesta de ciudad deseada, que regenera el espacio urbano a partir de la imaginación de los ciudadanos, la realidad del sitio y nuestra visión del futuro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Direcciones y referencias urbanas josefinas: una aproximación desde el relato de viaje
    (2014) Guzmán Fernández, Ana Isabel,; Garnier Zamora, José Enrique
    La manera popular de dar direcciones en Costa Rica se volvió un tema de discusión a raíz de que el más reciente proyecto de nomenclatura urbana en San José, instalado en el 2012, prometía dar fin a estas prácticas ¿primitivas¿ que nos alejan, según el exalcalde municipal, de lo que se entiende por una ciudad moderna. Estas aseveraciones del discurso público que han dominado la ciudad desde que esta no era aún ciudad, han relegado esta práctica popular a las páginas olvidadas de la historia urbana josefina. Es así como se retoma en este trabajo con la intención de exponer una perspectiva invisibilizada sobre la manera popular de entender y apropiar el territorio. Es la historia a ras del suelo narrada desde las referencias urbanas y la manera en que buscamos rumbo en medio de ellas, siendo nuestro norte las memorias y significados que van quedando con los pasos. El estudio consiste en tres etapas; en un primer momento se desarrolla un marco teórico dentro del cual se aborda el fenómeno de las direcciones locales desde lo cotidiano, como un asunto de la comunicación oral y su capacidad espacializante, que ha sido históricamente invisibilizado y deslegitimado. En un segundo momento, se realiza una indagación histórica para comprender cómo se consolida esta práctica desde los inicios de la conformación del trazado urbano, producto a su vez de variables culturales propias de la construcción social del ser costarricense. Y finalmente, se estudia la situación actual de las referencias urbanas en San José a través de los relatos de viaje cotidianos, como herramienta de aproximación al fenómeno dentro del contexto comercial de ciudad que se ha vivido en las últimas décadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ciudad alterna: derecho a la ciudad en San José
    (2014) Fuentes Leiva, Pedro,; Gutiérrez Rubino, Luis,; Porras Porras, Melisa Izel,; Morales Alpízar, Manuel
    El urbanismo tradicional de planificación ¿top-down¿ de la mano a las políticas neoliberales de desarrollo urbano, produjeron una serie de efectos que provocaron el declive del derecho a la ciudad en la vida urbana en San José, tales como: el surgimiento de nuevos centros urbanos, una efervescente cultura del miedo, la privatización del espacio público y ciudades diseñadas y adaptadas al transporte motorizado. Ciudad Alterna es una investigación sobre el derecho a la ciudad en San José a través de una serie de intervenciones que buscan incentivar un pensamiento crítico de las actuales dinámicas urbanas a través de la acción de desobediencia; hacia la propuesta y búsqueda de respuestas desde nuestro alcance a pequeña escala, con expectativas realistas. La estrategia de dichas intervenciones, parte de principios propios de las formas de urbanismo táctico, entre estas: el urbanismo táctico y el marketing de guerrilla; pero, sobre todo, el uso de elementos o situaciones que se encuentran cotidianamente en la ciudad, para cambiar significados ó transmitir un mensaje de empoderamiento y acción urbana. El objetivo es transmitir este conocimiento por medio de la difusión de ideas a través de intervenciones que concienticen y ejemplifiquen sobre el derecho a la ciudad, tanto en el espacio público de la ciudad de San José como en el medio virtual, abordando temáticas de lucha social, movilidad, uso y transformación del espacio urbano de San José. Se realizó una indagación teórica sobre temas de urbanismo táctico y posteriormente una etapa de experimentación práctica en el espacio urbano de San José, como un ejercicio de reclamo y concientización del derecho a la ciudad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Patrones de distribución territorial del arte grafiti: un estudio comparativo
    (2014) Ballestero Gutiérrez, Alberto; Vásquez Cerdas, Carlos Manuel; Álvarez Roses, Daniel Francisco; Pineda Zúñiga, Benjamín; Granados Rojas, Ronald Gerardo; Valverde Jiménez, Laura; Vargas Rojas, Marcela
    Esta investigación nace con el objetivo de profundizar dentro de las condiciones urbanas y arquitectónicas que inciden en la apropiación de los bordes por parte de los grafiteros y su actividad cultural en muchos casos furtiva o marginal; la gráfica urbana o las intervenciones callejeras producidas por los grafiteros, artistas urbanos o activistas, vienen a densificar la yuxtaposición de imágenes, expresiones culturales y diversos modos de apropiación del espacio urbano, alterando y remodelándola percepción del espacio público; en esta investigación se ha planteado la interrogante de si efectivamente existe una incidencia de las condiciones de uso de suelo, urbanas y los materiales de las superficies en la existencia de arte grafiti, su distribución y aparición en distintas partes de la ciudad, y a su vez, si éstas condiciones tienen alguna relación con el tipo de grafiti encontrado (tag, bomba, pieza, esténcil, otro). La investigación pretende comparar, caracterizar y representar las huellas, patrones y distribuciones producidos por la aparición de esta expresión gráfica en 12 distritos de San José, esto por medio del uso de herramientas investigativas como la fotografía y el mapeo, como principales instrumentos de recolección; mientras que para el análisis se utilizará la generación de cartografías diagramáticas, traslapes, matrices de comparación de datos y análisis mediante sistemas de información geográfica, que permitan documentar de manera detallada la lectura de la ciudad, y representar de una nueva manera los elementos del paisaje efímero (en este caso, cinco tipologías grafiteras), esto con el propósito de identificar las variables que puedan afectar tanto de manera positiva como negativa su aparición dentro del paisaje urbano y por ende la modificación de este espacio a través de las intervenciones gráficas callejeras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Interjecciones urbanas híbridas: modelo de arte, instalación y conocimiento digital para un sector en San José
    (2014) Astorga Arrieta, Daniel; Barahona Israel, María de los Ángeles
    La presente investigación aborda la temática de una propuesta de intervención urbana en el casco central de San José, específicamente en el Bulevar de la Avenida Central, bajo el concepto de la ciudad híbrida englobando los aspectos principales de la misma -lo digital (Internet y tecnologías de la información y comunicación) y lo análogo (contexto físico e imaginario colectivo)- y creando conexiones entre éstos mediante lo verde. Este proyecto se desarrolla como intervención para cambiar aspectos referentes a la linealidad urbana, y falta de dinámicas que rompan la trama en la capital, en un tiempo menor al requerido ante intervenciones desde lo análogo. Permitiendo de esta forma, una interacción de los entes o la información de redes y lo virtual para generar en los usuarios nuevas experiencias, que propicien un reimaginario colectivo en una de las zonas peatonales más transitadas de Costa Rica, y por consiguiente generar una ciudad con mayor adaptabilidad tecnológica propia de ciudades con mayor desarrollo. El objetivo es proponer el diseño de un proyecto que se adapte a la actualidad y a las necesidades de la ciudad en el siglo XXI, de forma que beneficie a los usuarios en la apertura y el uso de tecnologías de la comunicación (TIC's ), rompiendo barreras digitales y permitiendo leer los espacios como un traslape de información análoga, virtual y verde, dentro de una ciudad más integral o cambiante, que ya no solo debe ser analizada a partir del urbanismo físico existente, sino también desde la perspectiva de los recursos virtuales y las capas de información digitales que ayudan a leer la ciudad holísticamente.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024