Arquitectura

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/45

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo del hábitat resiliente en Guararí de Heredia para la fortificación y continuidad del patrón del paisaje y la restauración de la microcuenca baja del río Pirro
    (2023) Arcia Brenes, Luis Diego; Acuña Quiel, José Pablo
    “La resiliencia se teje: no hay que buscarla sólo en la interioridad de la persona ni en su entorno, sino entre los dos, porque anuda constantemente un proceso íntimo con el entorno social” (Melillo, 2002). El Hábitat Resiliente es un diálogo entre lo vernacular del componente cultural y natural. Este coloquio ya cuenta con un hilo conductor y un punto de partida. El primero es la microcuenca del río Pirro y su recuperación. Su arranque se ubica en el sureste del poblado de Guararí, espacio socio-geográfico donde convergen dinámicas e infraestructura que pueden llegar a potenciar la resiliencia. Se lograra apreciar a través de la investigación, que el patrón del paisaje en Guararí ya existe y de la misma forma su resiliencia, que se vuelve fuerte llegando al plan piloto y todos los puntos que conecten a él, por medio de sus alamedas y parques. Aquí es donde se encuentra la resiliencia y, por supuesto, en su gente, en quienes recorren Guararí, lo habitan y le dan vida, mediante sus dinámicas, mediante su cotidiano, mediante todas esas pequeñas actitudes diarias que configuran el espacio, pero también se ven configuradas por este...
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepción gestáltica del habitar: pabellones arquitectónicos como re-creación del ser, el espacio y su entorno
    (2019) Arce Chinchilla, Daniela; Rodríguez Campos, Héctor
    Este proyecto presenta el proceso de diseño a partir de una investigación cualitativa, con la que se busca desarrollar el diseño de tres pabellones arquitectónicos como recreación de las características morfológicas y experienciales de tres paisajes culturales (el urbano, el suburbano y el rural) de la provincia de Heredia. Ser, entorno y espacio son los ejes principales que en conjunto, forman el interés inicial, los cuales se trabajan de manera retroalimentativa a lo largo del proceso de investigación. El primer eje, el ser, se enfoca desde la percepción del mismo, la cual se genera de las experiencias vividas dentro del entorno de Heredia, por lo que se dirige la exploración del espacio como segundo eje, específicamente hacia el habitar, visto desde una perspectiva material e inmaterial. Por consiguiente, el entorno, es el tercer eje, que como complemento del ser y del espacio, influye de forma significativa en su esencia tanto individual como colectiva y que por el cual su mismo habitar configura parte importante no sólo del entorno en general, sino de un paisaje cultural, definido por acciones colectivas que manifiestan una caracterización en particular. Es así como por medio de esta investigación se materializa la esencia de estos tres ejes a través del pabellón arquitectónico como objetivo final que logre recrear la fusión entre lo material y lo inmaterial, la forma y el acto del habitar en su paisaje cultural como manifestación del ser. Todo esto a partir de la integración ser - entorno - espacio como punto detonante de la investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de paisaje urbano: guía metodológica : consideraciones de calidad paisajística para los centros urbanos de Cartago y Heredia
    (2017) Meza Mayorga, Ariadna; Rodríguez Guillén, Diana; Muñoz Solano, Guido Alonso
    El paisaje es un concepto que explora la realidad física de los territorios vista a través de la mirada de los seres humanos, es producto de cómo la sociedad se entiende a sí misma y cómo se relaciona con su entorno; se reconoce que el paisaje es un elemento que se vincula con la calidad de vida de las poblaciones y además con la consolidación de la identidad de las diferentes naciones. Sin embargo, las rápidas transformaciones del territorio, producto del crecimiento acelerado de la población y del aumento en la densidad y expansión de la mancha urbana, han afectado en gran medida los paisajes naturales y culturales; ocasionando la disminución gradual de las características que le dan calidad a los diferentes paisajes causando así la pérdida de la relación entre el usuario y su entorno; y esto ha generado una creciente preocupación por el paisaje tanto a nivel nacional como internacional. Los instrumentos para el análisis del paisaje se vuelven fundamentales, especialmente aquellos que permitan identificar y valorar las características que le dan identidad al paisaje y que están directamente relacionadas con la capacidad del entorno de producir beneficios que mejoren la calidad de vida de los usuarios; y que lleven hacia directrices de intervención paisajística con miras hacia mejorar la calidad paisajística de las ciudades. Esta investigación se centra la formulación de una metodología para realizar lecturas conscientes del paisaje urbano, que permitan revalorarlo como parte fundamental de la percepción del entorno, y producir directrices de diseño y de gestión, destinadas a la recuperación de espacios degradados y a la generación de relaciones saludables entre el ser humano y el entorno urbano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo metodológico para la articulación de cuenca urbana y ciudad: plan estratégico aplicado en la micro cuenca del Río María Aguilar
    (2013) González Acuña, Diego; Vargas Jiménez, Christian; Collado Umaña, Alberto; Mayorga Jvozt, Mariela; Rocha Solano, Esteban; Salgado Ramírez, Isaac
    La siguiente investigación contiene los resultados de la elaboración y aplicación de un método de estudio de cuencas urbanas como unidades administrativas, enfocado en la sub-cuenca María Aguilar en la gran área metropolitana, con el fin de visibilizar la problemática actual de desintegración de la ciudad de una cuenca hidrográfica y así encontrar potenciales espacios de oportunidad que, por medio de lineamientos o directrices, logren convertirse en catalizadores de una integración que conduzca a una armoniosa relación entre las mismas. Por medio del modo del ensayo y error, como precursor de esta investigación, y con herramientas multidisciplinares se logró definir una metodología de estudio, diagnóstico y respuesta a una problemática de interrelaciones que existen entre la ciudad y una cuenca hidrográfica. En respuesta a la dificultad de comprender el tema estudiado debido a la multiplicidad de factores que lo componen, se optó por dividir y estudiar este en partes, y por medio de los resultados arrojados de un proceso de asociación dinámica de estas, se llegó a diagnosticar de manera responsable el estado de la relación entre la cuenca y la ciudad, a la vez que se encontraron los posibles espacios o zonas con sus respectivos lineamientos que llevarían a solventar las debilidades y fortalecer las oportunidades del problemática en cuestión. Se obtuvieron excelentes resultados, entre los cuales se encuentran la elaboración de un método de estudio aplicable, replicable y adaptable para cuencas urbanas; aplicable porque se logró ejecutar en sub cuenca del río María Aguilar; replicable gracias a que su estructuración permite ser utilizada en otras cuencas urbanas del Gran Área Metropolitana; y adaptable debido a que deja libertad de ser enriquecida por otras disciplinas. Además en la aplicación del método en el área de estudio se identificaron espacios o zonas con potencial de ser catalizadores de esa integración...
  • Thumbnail Image
    Item
    Paisaje semiótico y espacios públicos amables: construcción de lineamientos de diseño a través de signos de la ciudad
    (2013) Aguilar Sánchez, Paola Alejandra; Barahona Israel, María de los Ángeles
    El paisaje de la ciudad está formado por una serie infinita de objetos y sujetos, seres inertes y vivos, estos últimos realizan acciones, se comportan de distintas maneras y generan discursos. Objetos, imágenes, palabras o gestos mudos todo esto construye el paisaje. Por lo tanto el paisaje es un sistema de sistemas de signos, signos lingüísticos y semiológicos, asociados a los pensamientos de una sociedad determinada. Existe a partir de esto todo un lenguaje del paisaje y como tal posee una lengua y un habla divididas en verbales y no verbales. El plantear un Paisaje Semiótico responde a esa visión del paisaje de la ciudad como un conglomerado de signos, que transmiten mensajes, que significan para la gente o que ya no se cuestionan. El Paisaje Semiótico no es por lo tanto un tipo de paisaje, es más bien una manera de estudiar cualquier tipo de paisaje, de leer los signos y construir nuevos basándose precisamente en cómo es percibido y construido por la misma gente. El Paisaje Semiótico se va a organizar en componentes de una lógica o gramática del paisaje, es decir, la semántica (significados), la sintaxis (relaciones) y la pragmática(contexto y situaciones), en tipos de paisaje (natural, cultural y de ciudad), cualidades (discurso de los habitantes, discurso de los diseñadores, formas físicas y formas sociales) y finalmente variables, las cuales serán seis signos principales que conforman el Código Semiótico de Análisis del Paisaje, estos seis signos son: sentido y forma, arbitrariedad y motivación, atención y participación, signos individuales, signos sociales y por último la lucha. La finalidad de esta herramienta de análisis es llegar a comprender de una manera distinta el paisaje y alcanzar una estructura profunda de significación en el diseño arquitectónico, buscando así Espacios Públicos Amables, donde lo urbano es un signo cuyo significado es amable, el significante es el objeto diseñado y los interpretantes...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024