Arquitectura

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/45

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de alojamiento temporal para familias que habitan en asentamientos informales durante los procesos de renovación urbana
    (2023) Flores Cheves, Gribel; Morales Alpízar, Manuel
    La investigación está dirigida al diseño de un hábitat transitorio, para comunidades que residen en condiciones de vulnerabilidad y de emergencia. Donde se busca responder a la interrogante: ¿Es factible reutilizar materiales emergentes para la configuración de módulos sustentables, que respondan a la necesidad de alojamiento temporal, durante los procesos de renovación urbana en asentamientos informales? Con el objetivo de diseñar un proyecto arquitectónico de hábitat temporal, para el caso piloto de la comunidad El Erizo, en el transcurso de los procesos de Renovación Urbana. Para llevar a cabo la propuesta, se analiza la zona mediante la metodología cualitativa, a partir de recolección de datos y muestras pertinentes que definan el contexto y sus condiciones de inhabitabilidad para analizar la escala y el público meta. La propuesta de diseño es una herramienta integral para el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) con el propósito de generar propuestas de alojamientos temporales de acuerdo a cada contexto y sus respectivas necesidades. Además, el estudio conceptual se basa en: sustentabilidad, materiales emergentes, hábitat transitorio, asentamiento informal y renovación urbana. La finalidad de la Práctica Dirigida es encontrar una adecuada transición del asentamiento informal al hábitat renovado, mediante el sistema de alojamiento temporal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de diseño arquitectónico para el ecoturismo sostenible en Monteverde: remodelación y diseño de la infraestructura de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
    (2019) Espinoza Rodríguez, José Luis; Solís Umaña, Eugenia
    Existe una carencia de condiciones apropiadas en la infraestructura de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde (RBBNM). Esto debido a que los diseños de los edificios no se han adaptado a las condiciones bioclimáticas de la zona de vida a la que pertenece la Reserva. Sumado a esto, existe una carencia de espacio edilicio habitable para los turistas, en el cual puedan encontrar cobijo, entretenimiento e información. El objetivo de la presente investigación es proponer un diseño de readaptación y ampliación de la infraestructura de la RBBNM para la práctica del ecoturismo sostenible. Este diseño se definirá mediante el uso estrategias de diseño bioclimático para asegurar el confort de los usuarios, tomando en cuenta las necesidades de cobijo, albergue y entretenimiento producidas por el incremento anual de turistas. Mediante el uso de herramientas de simulación se analizará la dinámica entre los edificios y las condiciones bioclimáticas presentes en el sitio de estudio; de manera que se puedan indicar los lineamientos y estrategias de diseño bioclimáticos a implementar en la propuesta. A su vez, la propuesta presentará mejoras en los diseños existentes, para que estos respondan coherentemente a las necesidades programáticas de la RBBNM y a la armonía estética de la infraestructura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Lito comunidad: desarrollo marino costero, Playa Tambor Cóbano, Puntarenas
    (2018) Estrada Penabad, Abigail; Valverde Madriz, Luis M.
    En el cantón de Cóbano, específicamente en Playa Tambor, Puntarenas, encontramos una comunidad la cual por más de 30 años, ha vivido de la actividad pesquera, apoyándose en la inserción del enclave turístico emergente a partir de la década de los 90. La actividad pesquera, como en muchas otras comunidades de las costas costarricenses, se configura como la fuente de ingresos para la población en cuestión; actividad que requiere de manera inmediata ser intervenida, y evolucionada. En la presente investigación se estudiarán y analizarán los recursos espaciales, biológicos, con los que se cuentan en la zona de estudio de manera que se pueda plantear una propuesta que resuelva tanto los problemas inmediatos de la población, como las proyecciones de un usuario actual que evoluciona en su oficio, convirtiendose en un usuario más complejo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de renovación urbana en el sector de María Auxiliadora en La Carpio con énfasis en el desarrollo de vivienda multifamiliar y productiva
    (2010) Araya Escamilla, Alejandro; Morgan Ball, Daniel
    El desarrollo de este trabajo inicia con la participación activa en el Plan Maestro y en la Unidad de Diseño Urbano Arquitectónico para el asentamiento de La Carpio. El desarrollo de estos proyectos estaba a cargo del arquitecto Manuel Morales Pérez para la Fundación Promotora de la Vivienda (FUPROVI) en los años del 2007 al 2009. La Carpio es el asentamiento informal más grande del país y es el centro de población migrante más importante en el territorio nacional, sin embargo la conformación de los habitantes de este asentamiento es de costarricenses y nicaragüenses en casi partes iguales. El desarrollo urbano de La Carpio desde sus inicios en 1993-1994 se caracterizó por ser espontáneo y no siguió criterios formales ni hegemónicamente establecidos en el resto de la ciudad de San José. Por ser una comunidad que experimenta la marginalidad y la segregación tanto a nivel social como físico, es autosuficiente en muchos aspectos es una ciudad dentro de otra. Por lo que hay que tomar en cuenta que muchas de las familias que habitan en La Carpio tienen su trabajo y su residencia dentro del asentamiento. Por el desarrollo poco planificado y desordenado que ha tenido el asentamiento y por intentar resolver únicamente la necesidad básica de obtener una vivienda, es un lugar donde no hay espacios de áreas verdes, zonas de juegos y recreación para niños, niñas, jóvenes y adultos. Uno de los principales problemas que aqueja a este asentamiento es precisamente la falta de espacios públicos, sin embargo esta condición espacial genera mucha vida urbana en las calles. Esta situación es la que determina el tema de este trabajo. Se enfoca en hacer una propuesta habitacional que permita liberar áreas para zonas de juego y esparcimiento, sin la necesidad de tener que desplazar lejos del asentamiento a familias que habitan actualmente en La Carpio. Por otro lado las propuestas de viviendas incorporan la posibilidad de hacer actividades...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategia de diseño del espacio público barrial con enfoque de género e inclusividad
    (2013) Rodríguez Salgado, Laura; Villalta Flórez-Estrada, Mario Enrique
    El interés por el tema de género surge después de realizar una investigación sobre la teoría de género, de manera que descubro una nueva forma de percibir el mundo y sus procesos sociales, además de las implicaciones que esta teoría tiene en el espacio. Se parte de la premisa de que los conceptos espaciales que se han venido aplicando en la planificación y diseño del espacio público predeterminan las formas y posibilidades de uso por parte de los diferentes grupos y personas. Además de lo anterior, los hombres y las mujeres sentimos, percibimos y vivimos de forma diferente el espacio, y si a esto se le suman otros tipos de relaciones sociales como edad y capacidad física o mental, entre otras, las diferencias son aun mayores. Debido a lo anterior se busca repensar la planificación y el diseño del espacio público, incorporando la perspectiva de género e inclusividad. De esta forma se desarrolla la investigación utilizando el género como categoría de análisis, con el fin de evidenciar que las diferencias entre hombres y mujeres a lo largo de la historia se han convertido en desventajas para uno de los sexos. Sin embargo, no se pretende realizar una investigación desde un punto de vista feminista, sino hacia una visión más amplia y más inclusiva. Esta investigación se basa en el urbanismo con enfoque de género, el cual vela por una planificación que toma en cuenta la diversidad y la seguridad en todos sus aspectos. El presente trabajo pretende brindar herramientas para incorporar nuevos estándares de calidad en el diseño del espacio público barrial, lo cual hace la diferencia entre un barrio desconectado y un barrio con facilidad para movilizarse, con el fin de facilitar las relaciones entre espacios y de esta forma entre los diferentes grupos y personas de una comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro Comunal Cascajal de Coronado
    (2006) Alvarado Rodríguez, Carlos Antonio; Castro Arias, Jorge
    En el presente en que vivimos, debemos tomar conciencia del medio ambiente y la preservación de las especies que en el habitan. Esta conservación del individuo en su medio ambiente, en evolución y armonía mutua, es el discernimiento fundamental que inspira este proyecto de graduación, denominado Centro Comunal Cascajal de Coronado. El lugar en que se ubica el proyecto, es el distrito de Cascajal de Coronado, este sitio posee una riqueza de flora y fauna verdaderamente privilegiada, producto de siglos de evolución, de sus suelos fértiles y de la condición de Bosque Tropical Nuboso y Lluvioso, propia del lugar. El principal criterio de diseño del Centro Comunal, está fundamentado en el medio social y natural del lugar, este busca la interacción entre educación y naturaleza, para lograr su principal objetivo, como lo es diseñar el espacio físico para actividades de educación, cultura, credo católico y deporte, con esto mejorar la calidad de vida de la comunidad, mediante la formación integral y creando conciencia de su medio ambiente y la importancia de preservarlo, para el beneficio de las presentes y futuras generaciones. La principal justificación para proponer este tema como proyecto de graduación, es que el Centro Comunal ya existe como tal, en el sitio denominado Cascajal Centro, en este punto de reunión e interacción de esta comunidad, existe La Iglesia, El Colegio, La Escuela y La Plaza de Futbol, todas estas actividades se dan de una forma casual, por la falta de planificación a la hora de construir las edificaciones, además estas se encuentran en deterioro avanzado y no consideran los aspecto escénicos y climatológicos del medio que la envuelven. Esta zona ha tenido más de un siglo de ser utilizada para la producción lechera, hecho que caracteriza al Cantón Vázquez de Coronado, la actividad económica, trajo desarrollo y progreso a la comunidad, pero también la deforestación y el desplazamiento de la fauna...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024