Geografía
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/38
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Determinación del riesgo climático actual ante eventos hidrometeorológicos extremos, en ocho cantones de Costa Rica con alta recurrencia durante los últimos treinta años a partir de indicadores socio-espaciales (1988-2017)(2021) Charpentier Oviedo, Wendy; Flores Hernández, Angélica; Garro Quesada, María del Milagro; Vargas Leiva, Martín; Girot Pignot, Pascal OlivierEn Costa Rica, según Retana (2012), los eventos hidrometeorológicos extremos que producen un exceso de lluvia pueden ser producto de frentes fríos, tormentas locales o de efectos indirectos de sistemas ciclónicos, entre otros. Lo que, entre otras cosas, producen consecuencias negativas sobre las poblaciones humanas que van desde inundaciones hasta erosiones edáficas o estructurales producto del arrastre o la fricción del agua. En muchos casos estos eventos afectan de forma recurrente a algunas poblaciones humanas, causando daños y deficiencias socio productivas, las cuales se encuentran en zonas específicas del territorio, por lo que resulta necesario determinar su ubicación y causas por las cuales siguen presentando su condición de alto riesgo y recurrencia. La presente investigación determina y analiza el riesgo ante eventos hidrometeorológicos extremos causados por un gran volumen o frecuencia de precipitación, partiendo de la metodología implementada por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) en algunas áreas geográficas rurales de Costa Rica. Esta investigación pretende utilizar y adaptar dicha metodología, en cuanto a las variables utilizadas agregando nuevas, relacionadas con la dinámica física del espacio, con el objetivo de diversificar principalmente la variabilidad del factor amenaza dentro del cantón y así identificar zonas mayormente expuestas, con mayor grado de riesgo buscando llegar al nivel de unidad geoestadística mínima (UGM). Esto se realizó en ocho cantones representativos del país según la afectación y recurrencia de eventos hidrometeorológicos dañinos en los últimos treinta años. Para lograr lo anterior se parte de entender que la vulnerabilidad, como menciona Ruiz (2011), está siempre en relación con algún tipo de amenaza, ya sean eventos de origen físico, como inundaciones; o como la contaminación. Se espera que por medio de los indicadores seleccionados tanto sociales como ambientales...Item Afectación a la actividad comercial producto de la pandemia COVID-19: análisis de clúster en el distrito San Vicente de Moravia (2020-2021)(2022) Ramírez Montero, Daniela; Vindas Jiménez, Meylin; Cascante Campos, José AlejandroLa aparición del Covid-19 ha generado una contracción económica en el país, lo que se traduce en reducción del PIB y el aumento del desempleo en la población; el comercio ha sido una de las actividades más afectadas presentando cierres permanentes de negocios y pérdidas millonarias. Los impactos de esta desaceleración económica no se distribuyen homogéneamente sobre el espacio, sino que existen puntos con mayor afectación en la actividad comercial. Investigadores coinciden en que las restricciones para disminuir el contagio de la pandemia afectaron directamente la dinámica comercial, provocando una disminución del PIB a escala global. América Latina es una de las regiones más afectadas, ya que el 90% de los países presentaron una recesión de forma simultánea, poniendo en peligro la seguridad alimentaria de la población. En Costa Rica las MIPYMES son las que más se han visto afectadas ya que son menos resilientes económicamente, sumado a esto existen comercios que por la naturaleza de los servicios que brindan han resultado más afectados que otros. Este trabajo aborda la afectación comercial a través del análisis de clúster. Estableciendo por medio de un estudio de caso las variaciones espacio-temporales acontecidas en el distrito San Vicente del cantón Moravia durante el periodo pre pandemia comprendido desde marzo 2019 a marzo 2020 y periodo pandémico que abarca desde abril 2020 a abril 2021, clasificando las actividades comerciales presentes en el distrito para contextualizar el cambio en la afectación comercial utilizando Sistemas de Información Geográfica con la técnica de puntos calientes optimizados y la estadística descriptiva. Los hallazgos de esta investigación son: Se identifica la tendencia a economías de aglomeración constituidas por Plaza Lincoln, Plaza Los Colegios y el centro histórico de San Vicente, además se ve acompañada por la existencia de comercios en las principales...Item Propuesta metodológica para el análisis espacial de la lucha contra el narcotráfico en los cantones San José y Limón: Costa Rica, 2013-2018(2021) Mora González, Ana Lucía; Avendaño Flores, IsabelEl objetivo principal de la práctica dirigida consistió en realizar una propuesta metodológica de análisis espacial de la lucha contra el narcotráfico, en los cantones de San José y Limón, entre los años 2013 y 2018; a partir de los registros policiales de las informaciones confidenciales y las operaciones de la Policía de Control de Drogas (PCD), por medio del uso de aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica, para que esta sirva a las instancias correspondientes, tanto para la comprensión del problema, como para la toma de decisiones. La investigación se divide en cuatro capítulos, el primer capítulo contiene el marco introductorio, en el segundo, se analiza la distribución espacio-temporal de las informaciones confidenciales policiales en los cantones de San José y Limón, a partir del uso de aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). El tercer capítulo muestra, mediante aplicaciones SIG, las operaciones policiales contra el narcotráfico, de acuerdo con cinco variables tipológicas claves para la Policía de Control de Drogas, para que esta sirva a las instancias correspondientes, tanto para la comprensión del problema, como para la toma de decisiones. Finalmente, el cuarto capítulo presenta los pasos y los resultados de la propuesta metodológica construida a partir del procesamiento de las informaciones confidenciales policiales del período 2013-2018, las operaciones policiales de ese mismo lapso, los Índices de Desarrollo Social del 2013 al 2017, el censo de población del 2011 y las estadísticas de homicidios del período 2014-2018Item Variabilidad espacial del suelo y la topografía, y su relación con el crecimiento de las especies Cebo, Almendro y Guapinol, en Sarapiquí y Upala, Costa Rica(2021) Araya Castro, Ana María; Artavia Rodríguez, Luis GuillermoEn esta investigación se analizó la relación de la variabilidad espacial representada por variables biogeofísicas con el crecimiento de las especies nativas Vochysia guatemalensis (cebo), Hymenaea courbaril L. (guapinol) y Dipteryx panamensis (almendro), como indicador de la aptitud natural de los sitios, en las fincas Las Delicias (Upala), San Ramón I y El Peje II (Sarapiquí), propiedad de la empresa alemana Puro Verde Paraíso Forestal S.A. Para esto, la metodología consistió en una revisión bibliográfica para caracterizar el contexto social y biofísico de las áreas de estudio, posteriormente se determinaron los puntos de muestreo en cada una de las fincas, en donde se realizaron micro-calicatas y se tomaron muestras para posteriormente analizar las propiedades físicas del suelo, en el laboratorio. Una vez con estos datos se realizó un análisis estadístico para encontrar las relaciones más significativas entre las variables biogeofísicas y las variables forestales para las tres especies en las tres fincas. Se encontró que la especie Vochysia guatemalensis tiene la mayor capacidad adaptativa a gran variedad de ambientas y suelos, seguida por la especie Hymenaea courbaril. Mientras que la especie Dipteryx panamensis presenta requerimientos más específicos que pueden llegar a ser limitantes. Por otra parte, la finca Las Delicias, es la que brinda mejores condiciones para las tres especies, particularmente para Dypterix panamensis y Hymeanaea courbaril. Las fincas El Peje II y San Ramón I presentan altas pendientes, a diferencia de la finca Las Delicias, este factor se reconoce como limitante para las especies Vochysia guatemalensis y Hymenaea courbaril. Además, en términos generales, las variables que se correlacionan con mayor fuerza y significancia con las características dasométricas de las tres especies de árboles son la pendiente y el porcentaje de materia orgánica...