Arodys Robles Soto
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16098
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Costa Rica 1970-1986(CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, DomingoCon el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el módulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionalesItem Costa Rica : los grupos sociales de riesgo para la sobrevida infantil 1960-1984(Centro Latinoamericano de Demografía, 1987) Behm Rosas, Hugo, Director de la Investigación; Granados Bloise, Damaris; Robles Soto, ArodysEl riesgo de morir del niño en su primer ano de vida, que ha estado en descenso en Costa Rica desde la década de 1920 y que en 1971 había alcanzado una tasa de 63 por mil, muestra en el decenio siguiente una extraordinaria reducción, que se interrumpe en 1980, cuando la tasa tiende a estabilizarse alrededor de 20 por mi. Hay bastante información sobre las características de esta transición en cuanto se refiere a su distribución geográfica, las causas de muerte y las tasas por edad durante el primer ano. Pero el conocimiento es menor sobre la forma en que ella ocurrió en diversos grupos sociales y sobre las condiciones que determinaron este curso en el seno de los procesos de cambio económica y social que han ocurrido en el país. Los censos de población más recientes (1973 y 1904) permiten hacer un aporte en tal sentido, porque san fuente de estimaciones indirectas de la mortalidad del niño, las cuales se pueden analizar en relación con las variables económicas y sociales que el propio censo proporciona sobre la famlia y la vivienda que ella ocupa.Item Patrones de población en Costa Rica 1860-1930(Avances de Investigación, número 14, 1986) Robles Soto, ArodysHan sido publicados tres de los censos de población efectuados durante el siglo XIX, los de 1964, 1803 y 1892. Si bien las boletas originales utilizadas no han sido localizadas, gran parte de la información se encuentra tabulada. Los censos contienen información sobre características demográficas (sexo, edad, estado civil) y sociales (ocupación, alfabetismo, religión) de la población desglosada por cantones. Solo se tienen detalles acerca de la forma en que se realizó el censo de 1864; estos se encuentran en la introducción al censo escrita por Fernando Estreber. Este apunta que uno de los problemas era la falta de una cartografía censal adecuada. Aunque los limites se encontraban señalados no se conocía la extensión territorial de las unidades administrativas . Otro de los problemas era "la ignorancia del pueblo que en su mayor parte no sabe leer ni escribir. Por otro lado Estreber apunta que se escogió el sistema de anotación que se efectúa por casa ya que generalmente cada familia habita una casa separada. Finalmente, resulta interesante señalar que Estreber, un intelectual alemán que había emigrado a Costa Rica, demostraba un conocimiento sobre cuestiones estadísticas considerablemente mayor a la experiencia que en esta materia se tenía en el país.