Sociología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/42
Browse
102 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 102
Item Concepciones de salud en un grupo de mujeres con dos enfermedades crónicas, diabetes e hipertensión, y la relación con su autocuidado a partir de la construcción de la identidad femenina(2001) Palma Campos, Claudia; Zamora Murillo, AliciaEsta investigación se realizó con cinco mujeres que asisten al grupo de Educación permanente en Diabetes Mellitus e Hipertensión de la Clínica Ricardo Jiménez Núñez, ubicada en el cruce entre Guadalupe de Goicoechea y Moravia. Este grupo sirvió como medio para localizar a las mujeres con estos padecimientos y así poder acercarse a sus espacios cotidianos. Además del trabajo con las mujeres se hizo un acercamiento al contexto clínico en el que ellas atienden sus problemas, a través del trabajo con cinco profesionales de diferentes áreas de la salud y de diversos espacios de atención. El objetivo fue visibilizar el discurso clínico con respecto al cuido, su visión de las mujeres y la dinámica en estos espacios de atención que ellas congregan. El grupo de profesionales sirvió como un medio de lectura del discurso del Sector Salud con respecto al trabajo en salud (Estado y gobiernos de turno), el cual se refleja en la atención cotidiana que brindan; y como espacio reproductivo de instituciones que refuerzan los roles sociales y las relaciones entre las personas en la sociedad. Se trata de visibilizar las acciones que las mujeres realizan con respecto al autocuidado, pues a partir de la identidad femenina, lo que se logra conocer es una identificación del sí misma en la otredad; lo que llevaría a que exista un cuido para los otros y no para sí misma. Estas concepciones se reproducen a través de valores y estereotipos culturales con respecto a los géneros, los cuales refuerzan su estructuras a través de ámbitos de acción en instituciones sociales, como la familia y la clínica. Metodología y técnicas utilizadas. El trabajo se plantea bajo un marco de investigación cualitativa, la cual a partir de la sistematización de la información, permite ver la estructura de un fenómeno social. Es de tipo exploratorio, cuyo objetivo es acercarse a los conceptos de salud de un grupo de mujeres diabéticas e hipertensas...Item Tecnología alfarera de grupos ribereños de la cuenca del Golfo de Nicoya durante los Períodos Bagaces (300-800 d.C.) y Sapoá (800-1350 d.C.)(2001) Herrera Villalobos, AnayensySe presentan los resultados de una investigación sobre tecnologías alfareras prehispánicas en Guanacaste-Nicoya. El objetivo es hacer un aporte en la comprensión de la dinámica cultural durante los Períodos Sagaces y Sapoá. El estudio es comparativo por lo que se han seleccionado contextos domésticos excavados en sitios con estos componentes temporales localizados en entornos ribereños de la cuenca del Golfo de Nicoya. El abordaje de la tecnología alfarera se realiza como tecnocultura alfarera. La estrategia teórica-metodológica que fundamenta este enfoque se basa en conceptos primordiales y operativos de distintas orientaciones paradigmáticas. Interesan los aspectos relacionados con la producción alfarera como expresión de la cultura y la identidad. Se diseñó una estrategia metodológica que incluyó la aplicación de variables cualitativas y cuantitativas y un manejo estadístico de las mismas, como parte del proceso de construcción de los diseños artefactuales que posibilitaron la discusión acerca del cambio y la tradición tecnocultural, base para comprender la dinámica cultural.Item El discurso jurídico en las sentencias del 2010 ante casos de sobreexplotación pesquera, en el territorio marítimo de Costa Rica: una mirada desde sociología jurídica(2023) Fernández Alvarado, Jonathan David; Urbina Lobo, Maritza; Saborío Rodríguez, SebastíanLa presente investigación es un análisis socio jurídico sobre la orientación de los intereses y creencias que se tutelan en las sentencias emitidas por las personas juzgadoras de las Salas de Casación (Primera y Tercera) y la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, así como del Tribunal Contencioso Administrativo y del Tribunal de Apelación de Sentencia Penal, durante el periodo de 2010 al 2021 ante casos de sobreexplotación pesquera en el territorio marítimo de Costa Rica. En tal sentido, es de suma importancia señalar que la sobreexplotación pesquera es una de las actividades antropocéntricas que más afectan la salud de los océanos. Estos cuerpos de agua son vitales para la vida en el planeta, sin embargo, como consecuencia de las prácticas desmedidas de los seres humanos sobre los mismos, actualmente se encuentran en crisis ambiental. Ante esta situación, resultó de interés analizar la posición de la jurisdicción del Estado costarricense ante controversias relacionadas con la sobreexplotación de las especies marinas. A raíz de lo anterior, el argumento que se desarrolló en la presente tesis es que la orientación de las creencias e intereses plasmados en el discurso jurídico desarrollado por las personas juzgadoras en las sentencias judiciales, en las cuales resuelven controversias relacionadas con la sobreexplotación pesquera, es uno de los factores que puede determinar el grado de protección de los ecosistemas y la biodiversidad marina a nivel jurisdiccional. Puesto que, el discurso jurídico presente en estas resoluciones tiene implicaciones en la realidad social al determinar en qué medida las prácticas humanas atentan o no contra el medio ambiente marino, por lo que funcionan como un mecanismo coercitivo y coactivo del Estado al establecer las acciones que son legales e ilegales sobre su territorio marítimo. Dicha discusión se suscitó a la luz del enfoque teórico de la sociología...Item Comunidades que conviven con el riesgo: análisis de vulnerabilidad social a partir de la interacción en las redes comunales e institucionales en la comunidad Puente Negro de Orosi, durante los años 2016 al 2020(2023) Arce Solano, Silvia Daniela; Jiménez Barboza, Gustavo AdolfoLa presente tesis describe las condiciones físicas y sociales que han llevado al desarrollo de mayores condiciones de vulnerabilidad social en la comunidad Puente Negro de Orosi. La comunidad tiene características físicas que hacen que aumente su vulnerabilidad, como lo es la cercanía del río Agua Caliente con la comunidad; además de la identificación de dos fallas sísmicas en el asentamiento. De manera que la población de este asentamiento se ha visto afectada por desastres; inundaciones, deslizamientos y la caída del puente como tal. En esta investigación, se realiza una descripción física de la zona y además una caracterización del riesgo, utilizando como base lo planteado por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y luego profundizando en la percepción social del riesgo. Además de profundizar en las características organizacionales de vecinos y vecinas, resaltando el conocimiento sobre las amenazas, la solidaridad y la resiliencia con la que enfrentan su día a día. Por último, se indaga en las interacciones que existen entre todas las partes para determinar a partir de esto la vulnerabilidad social en la zona. El periodo de estudio se realiza con base a los años que se establecieron en el Plan Nacional de Gestión de Riesgo (PNGR) para el cumplimiento de sus metas, es decir del 2016 al 2020, pues con esto se permite indagar en la labor institucional a partir de los productos esperados planteados y las acciones que se llevaron a cabo en la comunidad como tal. Cabe destacar que la aproximación metodológica de esta tesis fue de carácter cualitativo y la recolección de información se hizo con talleres en la comunidad, donde se aplicaron mapeos colectivos; en la modalidad de mapeos de vulnerabilidad y mapeo de actores y además con entrevistas al personal institucional y a actores locales relevantes. Esto permitió reconocer los posicionamientos y acciones realizadas por todas las partes...Item Desarrollo rural territorial, política estatal y comunidad: el caso de Finca Puntarenas(2022) Carrillo Chacón, María Fernanda; Corella Quirós, Francisco Javier; Monge Mora, MónicaLa presente investigación consiste en un análisis de la interfaz social entre dos grandes actores: el personal del Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y la comunidad de Finca Puntarenas, ubicada en el distrito de Piedras Blancas, en el cantón de Osa. En ella se analiza la concepción general de desarrollo socioeconómico de cada uno de los actores estudiados, cómo esta se ha visto condicionada por sus interacciones y las repercusiones en sus capacidades de agencia a la hora de planificar e implementar el desarrollo rural territorial (DRT). Se tomó en consideración la estructura normativa en la que se insertan, con la Política de Estado para el Desarrollo Rural Territorial (PEDRT) 2015-2030 como marco de referencia, y la acción de dos órganos que inciden en la planificación e intervención de los territorios: el Comité Sectorial Local Agropecuario (COSEL) y el Consejo Territorial y Regional para el Desarrollo Rural (CTDR). Los principales hallazgos arrojaron una falta de articulación en el aparato institucional a cargo del DRT, una sobrecarga de funciones en las oficinas territoriales del INDER y una desvinculación entre la política estatal para el desarrollo, y las realidades inmediatas de las comunidades rurales. Por eso, se plantearon acciones generales para fortalecer el rol del INDER en los asentamientos, de modo que pueda planificar intervenciones más efectivas y, por ende, promover una visión DRT integrada a la región Brunca y más sostenible en el tiempo.Item Caracterización socieconómica y de seguridad ciudadana del distrito de Pavas como insumo para la implementación del programa ¿Ligas Atléticas Policiales¿ enfocado en la prevención del delito de jóvenes de entre 12 y 18 años.(2023) Duarte Rodríguez, Edgardo; Acuña Sossa, KathiaEl presente proyecto de graduación final se enmarca dentro del proyecto titulado Modernización del Modelo Preventivo Policial: Creación e implementación de la estrategia policial orientada a problemas ejecutado por Fundación para la Paz y Democracia (FUNPADEM). Partiendo del objetivo general de realizar una caracterización socioeconómica y de seguridad en el distrito de Pavas, se busca brindar insumos para la implementación del programa Ligas Atléticas Policiales (LAP). Esta caracterización fue el proceso de gestión lógica del diagnóstico socioeconómico y de seguridad, en donde por medio de una primera etapa de trabajo, basada la revisión de fuentes oficiales cual se recolectará en términos socioeconómicos, indicadores demográficos, sociales, económicos y educativos; en cuanto a seguridad objetiva, se tomarán datos sobre homicidios, robos, asaltos, violencia de género y otros delitos ante el Poder Judicial. Asimismo, por medio de grupos focales, una entrevista a profundidad con jóvenes de la comunidad y una encuesta de opinión se creó un perfil acerca de la percepción ciudadana sobre seguridad y la labor de las fuerzas policiales en la zona.Item Aportes desde la sociología al proyecto "Estudio, monitoreo de las corrientes de resaca y trabajo comunitario en favor de la seguridad en las playas de Costa Rica : 2018-2021"(2022) Salazar Alvarado, Omar; Gutiérrez Echeverría, AlejandroEl presente informe final de Práctica Dirigida denominada Aportes desde la sociología al proyecto ¿Estudio, monitoreo de las corrientes de resaca y trabajo comunitario en favor de la seguridad en las playas de Costa Rica¿, tiene como objetivo identificar diferentes posiciones de líderes locales sobre cómo abordar el tema de seguridad en zonas costeras de Costa Rica, con la finalidad de dar elementos para desarrollar una estrategia de la Ley No. 9780, Implementación de las unidades de guardavidas en las playas nacionales. Este es un estudio exploratorio, basado en un objetivo específico del proyecto citado; con base en fuentes primarias, recolectadas mediante cuestionario, aporta una serie de elementos al proyecto mismo, los cuales permitirán valorar las percepciones de los líderes locales sobre el peligro y la vulnerabilidad a la que llevan las visitas en zonas costeras para establecer estrategias de ejecución de la Ley 9780. Se espera que con este informe el Departamento de Física de la Universidad Nacional de Costa Rica traspase la información a la Comisión Nacional para la Prevención y Atención de Ahogamientos, la Cruz Roja Costarricense y a otras instancias relacionadas, con el fin de contar con información valiosa para implementar el reglamento y la estrategia de implementación de la Ley 9780. Además, el informe presenta conclusiones relacionadas con la anuencia de los líderes de zonas costeras para participar en la aplicación de la Ley, y con los vacíos de conocimiento relacionados con peligro y forma de atender puntos vulnerables en las zonas costeras de Costa Rica.Item Memoria migrante : personas nicaragüenses desplazadas forzosamente hacia Costa Rica a raíz de la crisis sociopolítica de 2018(2022) Contreras Guzmán, Jenyel; Morales Gamboa, AbelardoTras cuatro años desde del inicio de la crisis sociopolítica en Nicaragua, la incertidumbre sigue siendo parte del panorama, la violación sistemática de los derechos humanos continúa impune y la salida con justicia transicional resulta poco clara. Dicha crisis humanitaria y de protección, trajo consigo un nuevo ciclo de disputa por la ¿borradura¿, superposición y resignificación de la memoria en Nicaragua. En donde el régimen autoritario dinástico de Ortega-Murillo ha utilizado diversas estrategias para posicionar su discurso oficial, a nivel nacional e internacional, de ¿todo está normal¿. Para resignificar y editar los acontecimientos, justificar violaciones sistemáticas a los derechos humanos y más propiamente, la represión y el exterminio de la disidencia ciudadana, que ya desde 2007 era silenciada cuando mostraba señales de inconformidad. Es en este contexto que la presente investigación toma relevancia, al realizar un esfuerzo por documentar y visibilizar las memorias disidentes; las experiencias, voces, sentires, dolores y anhelos de quienes creyeron encontrar en abril de 2018 una salida utópica para alcanzar la ¿Nicaragua que pudo ser¿. Para esto se trató de responder a la interrogante de investigación: ¿Cuáles son las repercusiones de la crisis sociopolítica de 2018 en Nicaragua, a partir de las experiencias vividas por personas nicaragüenses desplazadas forzosamente hacia Costa Rica? A través de la recopilación de 11 relatos testimoniales de quienes con profunda y dolorosa lucidez nos permiten entender la crisis sociopolítica de forma cotidiana, la presente tesis intentó reflexionar también la manera en que esta crisis se entrelaza con el dolor del desplazamiento forzado. Para de esta manera, darle centralidad a una de las aristas menos abordadas en la producción académica sobre la comprensión social de la crisis sociopolítica 2018. Las perspectivas teóricas que dieron sustento al marco investigativo...Item Cuando la justicia busca más que castigar : efectos y productos de la implementación de Justicia Penal Restaurativa por el Poder Judicial en el primer y Tercer Circuito Judicial, sede Pavas en el periodo 2015-2019(2022) Fallas Jiménez, Rolando; Contreras Guzmán, JenyelEste trabajo se planteó como proyecto final de graduación enfocado en el tema de Justicia Penal Restaurativa en el Primer y Tercer Circuito judicial, sede de Pavas entre el período 2015-2019. Se desarrolló bajo la lógica de una investigación evaluativa como una forma de realizar investigación sociológica aplicada. El objetivo fundamental fue la aplicación de una investigación evaluativa con el fin de conocer los productos y efectos de la implementación de JR en dicha sede. Se utilizó una metodología cualitativa en la que se aplicaron técnicas como la revisión documental y entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelan la congruencia entre los propósitos institucionales y los de la intervención, además de logros importantes en la resolución de los conflictos por la vía restaurativa. Se recomienda aplicar una forma de autoevaluación de la intervención involucrando más a las personas usuarias y representantes de la red de apoyo. Además, se plantea un mejoramiento de los instrumentos actuales de recolección y sistematización de información, así como también una promoción mayor de la JR y la medición de indicadores como la reincidencia.Item Quiénes son, cómo producen y cuáles son sus expectativas a futuro : el caso de las personas agricultoras jóvenes en San Antonio de Escazú durante la crisis económica de 2020-2021(2023) González Corrales, Luis Felipe; Mora Padilla, GracielaLa integración y permanencia activa de personas jóvenes en la producción agrícola es fundamental para la existencia de la seguridad y soberanía alimentaria, así como para la generación de empleo. Lamentablemente, la crisis sanitaria y económica de 2020 y 2021 causada por el virus SARS-COV2 representó un agravante más para la ya deteriorada situación de las personas productoras agrícolas. Este documento caracteriza sociodemográficamente a las personas productoras jóvenes de San Antonio de Escazú y su relación con el contexto familiar en el que crecieron. Comprende las condiciones en que realizan la actividad agrícola y explica sus expectativas en permanecer vinculadas a dicha labor como su actividad económica principal en el mediano y largo plazo. La investigación es de tipo cualitativa y exploratoria. Los datos se recolectaron mediante aplicación de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas a personas productoras agrícolas entre los 22 y 34 años de San Antonio de Escazú. A partir de lo anterior, se concluye que la producción agrícola realizada por estas personas es tradicional, medianamente tecnificada y que fluctúa entre el tipo de producción excedentaria y el de subsistencia, con el riesgo constante de caer en la deficitaria. Las expectativas de estas personas jóvenes de permanecer en la agricultura dependen de factores como la disponibilidad de tierra y agua, precios equilibrados entre sus productos y el de los insumos; así como la capacidad de reducir las largas jornadas de trabajo. Y, aunque su habitus e identidad les mantiene en el campo agrícola, no lograr que la producción sea excedentaria en el tiempo pone en riesgo su continuidad en el largo plazo.