Sociología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/42
Browse
14 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 14
Item Concepciones de salud en un grupo de mujeres con dos enfermedades crónicas, diabetes e hipertensión, y la relación con su autocuidado a partir de la construcción de la identidad femenina(2001) Palma Campos, Claudia; Zamora Murillo, AliciaEsta investigación se realizó con cinco mujeres que asisten al grupo de Educación permanente en Diabetes Mellitus e Hipertensión de la Clínica Ricardo Jiménez Núñez, ubicada en el cruce entre Guadalupe de Goicoechea y Moravia. Este grupo sirvió como medio para localizar a las mujeres con estos padecimientos y así poder acercarse a sus espacios cotidianos. Además del trabajo con las mujeres se hizo un acercamiento al contexto clínico en el que ellas atienden sus problemas, a través del trabajo con cinco profesionales de diferentes áreas de la salud y de diversos espacios de atención. El objetivo fue visibilizar el discurso clínico con respecto al cuido, su visión de las mujeres y la dinámica en estos espacios de atención que ellas congregan. El grupo de profesionales sirvió como un medio de lectura del discurso del Sector Salud con respecto al trabajo en salud (Estado y gobiernos de turno), el cual se refleja en la atención cotidiana que brindan; y como espacio reproductivo de instituciones que refuerzan los roles sociales y las relaciones entre las personas en la sociedad. Se trata de visibilizar las acciones que las mujeres realizan con respecto al autocuidado, pues a partir de la identidad femenina, lo que se logra conocer es una identificación del sí misma en la otredad; lo que llevaría a que exista un cuido para los otros y no para sí misma. Estas concepciones se reproducen a través de valores y estereotipos culturales con respecto a los géneros, los cuales refuerzan su estructuras a través de ámbitos de acción en instituciones sociales, como la familia y la clínica. Metodología y técnicas utilizadas. El trabajo se plantea bajo un marco de investigación cualitativa, la cual a partir de la sistematización de la información, permite ver la estructura de un fenómeno social. Es de tipo exploratorio, cuyo objetivo es acercarse a los conceptos de salud de un grupo de mujeres diabéticas e hipertensas...Item Tecnología alfarera de grupos ribereños de la cuenca del Golfo de Nicoya durante los Períodos Bagaces (300-800 d.C.) y Sapoá (800-1350 d.C.)(2001) Herrera Villalobos, AnayensySe presentan los resultados de una investigación sobre tecnologías alfareras prehispánicas en Guanacaste-Nicoya. El objetivo es hacer un aporte en la comprensión de la dinámica cultural durante los Períodos Sagaces y Sapoá. El estudio es comparativo por lo que se han seleccionado contextos domésticos excavados en sitios con estos componentes temporales localizados en entornos ribereños de la cuenca del Golfo de Nicoya. El abordaje de la tecnología alfarera se realiza como tecnocultura alfarera. La estrategia teórica-metodológica que fundamenta este enfoque se basa en conceptos primordiales y operativos de distintas orientaciones paradigmáticas. Interesan los aspectos relacionados con la producción alfarera como expresión de la cultura y la identidad. Se diseñó una estrategia metodológica que incluyó la aplicación de variables cualitativas y cuantitativas y un manejo estadístico de las mismas, como parte del proceso de construcción de los diseños artefactuales que posibilitaron la discusión acerca del cambio y la tradición tecnocultural, base para comprender la dinámica cultural.Item Implicaciones del trabajo en la vida cotidiana : la situación actual de las y los trabajadores de empresas turísticas en los valles de Orosi y Ujarrás(2009) Bonilla Soto, Luis Carlos; Donato Monge, Elisa EugeniaEl turismo ha sido considerado en distintas comunidades costarricenses como un medio de generación de recursos, propiciándose de tal manera diversas formas de inserción y modalidades de producción de los servicios, lo que ha ocasionado la adaptabilidad de las personas trabajadoras al fenómeno de visitación con fines recreativos, de descansó, aprendizaje o aventura que realizan las y los turistas. Antes las particularidades del fenómeno turístico en Costa Rica, la investigación busca dar cuenta de las implicaciones del trabajo en el sector turístico en las esferas cotidianas de la familia, el ocio y la participación comunitaria de las personas que laboran en empresas turísticas en lo que se conoce como el anillo turístico de Orosi-Cachí-Ujarrás, en el cantón de Paraíso de Cartago. La aproximación a la realidad estudiada se realiza mediante el enfoque cuantitativo para determinar las características de la realidad empresarial de la zona y el enfoque cualitativo para abordar la cotidianidad de las personas trabajadoras. Para alcanzar el cometido se realiza un abordaje amplio de la realidad en cuestión. Primeramente se plantean algunas reflexiones y clarificaciones sobre el método y la teoría empleados, seguidamente se abre el estudio de caso con una revisión histórica de la producción y el turismo en la zona de Orosi, Cachí y Ujarrás, para posteriormente describir ampliamente las características de las empresas y las dinámicas que estas desarrollan, junto con los rasgos del tipo de trabajo que generan. Consecutivamente se describen las rutinas y rasgos de los trabajos antes y después de que las personas trabajadoras en cuestión ingresaran a laborar en el sector turístico. Se finaliza señalando qué consecuencias ha acarreado el trabajo en los servicios turísticos en las otras esferas de la cotidianidad, pues el estudio permite observar como el turismo se tornó cotidiano...Item El discurso mediático sobre el sistema educativo público costarricense : estudio y análisis ideológico/discursivo del diario La Nación : Mayo del 2007 - Abril del 2008(2009) Carballo Chaves, Pablo Enrique; Ayala Saavedra, RobertoLa investigación se centra en un análisis del discurso que el medio de comunicación ¿Mass-Media- costarricense La Nación S.A. realizó y realiza sobre el sistema público de educación del país. Aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas, así como retomando la técnica metodológica del Framing, se establece que el periódico costarricense presenta unos aspectos del sistema de educación construidos a partir de una propuesta político/ideológica propia del modelo productivista de corte capitalista liberal. No fomenta la diversidad educativa, ni iniciativas culturales, artísticas, sociales, políticas o humanistas; estas iniciativas el medio las presenta como complemento relativo de LA formación o educación relevante, la educación técnica. Promueve discursivamente la educación técnica y productivista. Se construyeron marcos (frames), a partir de datos directos de noticias y editoriales, para comprender lo que debe ser el enfoque del ¿para qué? de la institucionalidad del proceso educativo de las personas. El medio se concentra en crear perfiles destinados a ubicar en espacios simbólicos a los 3 actores o protagonistas seleccionados en la investigación: Docentes, estudiantes y la institución MEP. Estos espacios simbólicos remiten a los héroes y los villanos, unos son los que coinciden con las propuestas ideológico-discursivas del medio. Los otros, los villanos, son los obstáculos, las barreras, al ¿desarrollo¿ y ¿bienestar¿ del país. Los frames reconstruidos muestran a los docentes como rebeldes si funcionan fuera de los marcos de las aulas, héroes si aceptan su futuro como sacrificio de la profesión. Los estudiantes son rebeldes sin causa cuando consumen drogas, alcohol, y también cuando se manifiestan políticamente. La institución del MEP es buena cuando controla, domina y desarticula movilizaciones, pero obsoleta en cuanto a tecnología y conocimientos...Item El abordaje de la prensa escrita sobre el femicidio en Costa Rica en el 2006(2007) Solano Ramírez, Laura Vanessa; Flórez-Estrada Pimentel, MaríaLa presente investigación: El Abordaje de la Prensa Escrita sobre el Femicidio en Costa Rica en el 2006, presenta un análisis de contenido cualitativo y cuantitativo de las noticias sobre los femicidios publicados por el Diario Extra y el periódico La Nación. Es relevante mencionar que el femicidio es la forma más extrema de violencia ejercida por los hombres contra las mujeres, por lo que se ha considerado importante analizar la manera en como la prensa escrita informa sobre este tipo de noticias, dado que los medios de comunicación al ser portadores de ideologia, valores, creencias y significaciones, ejercen influencia en la socialización de las personas. Algunos de los resultados de esta investigación muestran que el tratamiento informativo que realizan los medios examinados, banalizan la violencia contra las mujeres y en particular el femicidio a partir de su justificación o su naturalización, exonerándose de culpabilidad a los agresores. Igualmente, se comprobó que existe una carencia de reflexión sobre la problemática de la violencia contra las mujeres, ya que se obvian las causas reales y no se toman en cuenta las diferentes consecuencias que trae para la sociedad. Tanto el Diario Extra y La Nación, perciben a los femicidios de manera abstracta y aislada como si fuera producto de las circunstancias y es importante destacar que el primer medio, emplea expresiones sensacionalistas, irónicas y burlescas que van en detrimento de las mujeres que fueron victimas.Item Item Imágenes que producen imágenes: la ciudad de San José en Cruz de Olvido, un acercamiento antropológico a la literatura(2005) Núñez Moya, Jáirol; Araya Jiménez, María del CarmenLa investigación toma como base los planteamientos interpretativos señalado a lo interno de la disciplina antropológica para analizar la imagen de la ciudad de San José representada en Cruz de olvido ( 1999). Para ello se revisa la literatura costarricense y se relacionan los textos literarios, Ja historia y el medio sociocultural en el que éstos se han producido, enunciando cuatro períodos: el liberal, el de la generación de Repertorio Americano, el Socialdemócrata y el actual. Al último período se une Carlos Cortés ( 1962), escritor de la novela. Periodista de formación, tiene relación con hechos determinantes en el medio costarricense al tiempo que ve la necesidad de expresar situaciones sociales de importancia para su generación, y desde luego la ciudad. Esta última, es el escenario sobre el cual se llevan a cabo los acontecimientos narrados en Cruz de olvido. La urbe toma protagonismo y la concepción se estructura en el texto en función del tiempo y espacio. La alusión a la ciudad del presente y del pasado, es recurso que remite a la pérdida de un ideal, mientras, la ciudad de arriba, intermedia y subterránea, llevan al manejo del poder. San José, depositaria de esta conceptualización es una ciudad corrupta, plagada de diferenciación social, crímenes y delitos. Lugar donde nunca pasa nada, y en contraposición a Ja Managua de la Revolución, una ciudad acrítica. Ese espacio urbano josefino se estructura dentro de la mitificación tradicional vallecentralina, la ciudad se identifica con un ser de la nación. El acercamiento al espacio urbano se da en 12 recorridos realizados por el protagonista. Distintos lugares, espacios y calles se ubican con mapas y fotografías para producir nuevas imágenes acerca del contexto referido. San José es, desde la representación literaria, una imagen reconocible pero que se ha perdido en el tiempo, de ahí que se añora...Item Una contextualización socio-biocultural de los sitios arqueológicos La Cananga y Nicoya, Guanacaste, Costa Rica(2005) Barrientos Marín, María Carolina; Pérez Mata, Melania; Arias Quirós, Ana CeciliaLos sitios arqueológicos La Cananga (G - 105 LC) y Nicoya (G - 114 Nc), geográficamente se ubican en el cantón Nicoya, provincia de Guanacaste en Costa Rica; culturalmente, se localizan en la Subárea Gran Nicoya la cual forma parte del Área Cultural Mesoamérica. Cronológicamente, el sitio La Cananga se sitúa del 800 d.C. a 1350 d.C. y del 1550 d.C. a 1821 d.C., mientras que el sitio Nicoya se ubica en este último período'. Temporalmente, la formación Tribal Cacical puede ser asociada con los períodos culturales Bagaces, Sapoá y Ometepe, en los que se encuentran enmarcados los sitios La Cananga y Nicoya. Este trabajo, toma como base la información custodiada por el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), derivada de las investigaciones arqueológicas de campo realizadas por el arqueólogo John Lawrence (1988 - 1989; 1994), para obtener el grado de doctorado en Antropología en la Universidad de Pennsylvania. La presente investigación es un esfuerzo por comprender la dinámica que existe entre naturaleza y sociedad: basándose en que es posible reconstruir un perfil demográfico a nivel nutricional y patológico bajo el fundamento de que el sistema esquelético humano expresa las condiciones ambientales, materiales de producción y expresión de pertenencia a un grupo y a un territorio. Para el presente estudio las muestras óseas humanas-de los sitios mencionados serán la base empírica para documentar e interpretar la relación sociedad - naturaleza. Se abarca la Arqueología Social y sus tres categorías de análisis (Formación Económica Social, Cultura, Modo de Vida), esto para introducir de forma general el contexto teórico, seguidamente, se profundiza en los conceptos de Modo de Producción, Medio Ambiente y Naturaleza, para finalmente abordar la relación sociedad - naturaleza, concibiéndose al individuo (proceso biológico y social) como unidad mínima de dicha relaciónItem Incidencia del medio social y físico sobre las infracciones a cuatro leyes nacionales en La Carpio durante 2002-2004(2006) Campos Cordero, Rodrigo Antonio; Valverde Rojas, José ManuelEsta investigación aporta nuevos conocimientos en torno a las infracciones registradas en cuatro de las leyes nacionales, desde una perspectiva sociológica que integre los principales componentes del medio social, enmarcados en el medio físico. Se presupone la existencia de una interrelación entre el quehacer humano y las condiciones sociales que le rodean. La investigación se desarrolló en la localidad de La Carpio, La Uruca, San José. En el primer capítulo de este informe se operacionalizan los conceptos desarrollados en el apartado teórico. Además, se detalló cada paso del procedimiento seguido en el tratamiento de las fuentes, el proceso de los datos y su representación en el desarrollo del trabajo. Se señalan las limitaciones, las soluciones y operaciones diseñadas para alcanzar los objetivos de la investigación. El estudio se desarrolló utilizando datos censales del 2000, aprehensiones policiales realizadas de 2002 a 2004 y una caracterización de medio físico realizada en el 2004. También se señala la hipótesis y objetivos que sirven de guía al desarrollo de la investigación. El segundo capítulo contiene una caracterización del contexto socioespacial de La Carpio. Se detallaron los aspectos geográficos más sobresalientes en la constitución del espacio urbano. Las principales características fueron apoyadas por fotografías y mapas. Se incluye también un recuento histórico que resume los hitos de la formación y desarrollo de la localidad de estudio. Muchos de los detalles y fechas se ampliaron con otras fuentes. Como corolario al contexto se identifican los principales actores y grupos, así como las interrelaciones entre ellos, factores que incidieron hasta el momento de la elaboración de la investigación en el desarrollo de la localidad. El capítulo tercero abarca los componentes teóricos relacionados con el tema, señalando tanto los avances científicos...Item Sexualidad y racialización: las viviencias de las y los adolescentes inmigrantes nicaragüenses residentes en Tirrases, 2005(2006) Masís Fernández, Karen Gabriela; Paniagua Arguedas, Laura; Sandoval García, Carlos