Sociología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/42
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item El discurso mediático sobre el sistema educativo público costarricense : estudio y análisis ideológico/discursivo del diario La Nación : Mayo del 2007 - Abril del 2008(2009) Carballo Chaves, Pablo Enrique; Ayala Saavedra, RobertoLa investigación se centra en un análisis del discurso que el medio de comunicación ¿Mass-Media- costarricense La Nación S.A. realizó y realiza sobre el sistema público de educación del país. Aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas, así como retomando la técnica metodológica del Framing, se establece que el periódico costarricense presenta unos aspectos del sistema de educación construidos a partir de una propuesta político/ideológica propia del modelo productivista de corte capitalista liberal. No fomenta la diversidad educativa, ni iniciativas culturales, artísticas, sociales, políticas o humanistas; estas iniciativas el medio las presenta como complemento relativo de LA formación o educación relevante, la educación técnica. Promueve discursivamente la educación técnica y productivista. Se construyeron marcos (frames), a partir de datos directos de noticias y editoriales, para comprender lo que debe ser el enfoque del ¿para qué? de la institucionalidad del proceso educativo de las personas. El medio se concentra en crear perfiles destinados a ubicar en espacios simbólicos a los 3 actores o protagonistas seleccionados en la investigación: Docentes, estudiantes y la institución MEP. Estos espacios simbólicos remiten a los héroes y los villanos, unos son los que coinciden con las propuestas ideológico-discursivas del medio. Los otros, los villanos, son los obstáculos, las barreras, al ¿desarrollo¿ y ¿bienestar¿ del país. Los frames reconstruidos muestran a los docentes como rebeldes si funcionan fuera de los marcos de las aulas, héroes si aceptan su futuro como sacrificio de la profesión. Los estudiantes son rebeldes sin causa cuando consumen drogas, alcohol, y también cuando se manifiestan políticamente. La institución del MEP es buena cuando controla, domina y desarticula movilizaciones, pero obsoleta en cuanto a tecnología y conocimientos...Item El abordaje de la prensa escrita sobre el femicidio en Costa Rica en el 2006(2007) Solano Ramírez, Laura Vanessa; Flórez-Estrada Pimentel, MaríaLa presente investigación: El Abordaje de la Prensa Escrita sobre el Femicidio en Costa Rica en el 2006, presenta un análisis de contenido cualitativo y cuantitativo de las noticias sobre los femicidios publicados por el Diario Extra y el periódico La Nación. Es relevante mencionar que el femicidio es la forma más extrema de violencia ejercida por los hombres contra las mujeres, por lo que se ha considerado importante analizar la manera en como la prensa escrita informa sobre este tipo de noticias, dado que los medios de comunicación al ser portadores de ideologia, valores, creencias y significaciones, ejercen influencia en la socialización de las personas. Algunos de los resultados de esta investigación muestran que el tratamiento informativo que realizan los medios examinados, banalizan la violencia contra las mujeres y en particular el femicidio a partir de su justificación o su naturalización, exonerándose de culpabilidad a los agresores. Igualmente, se comprobó que existe una carencia de reflexión sobre la problemática de la violencia contra las mujeres, ya que se obvian las causas reales y no se toman en cuenta las diferentes consecuencias que trae para la sociedad. Tanto el Diario Extra y La Nación, perciben a los femicidios de manera abstracta y aislada como si fuera producto de las circunstancias y es importante destacar que el primer medio, emplea expresiones sensacionalistas, irónicas y burlescas que van en detrimento de las mujeres que fueron victimas.