Sociología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/42
Browse
59 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 59
Item Influencia de la iglesia católica en la construcción de representaciones sociales sobre sexualidad : un análisis de las políticas de educación integral de la expresión de la sexualidad humana del Ministerio de Educación Pública, periodo 2000-2009(2010) Fernández Fernández, Ana LucíaLa presente investigación aborda el tema sobre cuál es la influencia de la Iglesia Católica en la construcción de representaciones sociales sobre sexualidad en el Ministerio de Educación Pública (MEP) y, a partir de ahí, entender la lucha recurrente entre actores religiosos y seculares por la apropiación discursiva sobre sexualidad y educación sexual. Asimismo, se hace un esfuerzo por analizar los mecanismos de poder político, jurídico, simbólico y discursivo que se ejercen en la lucha por la producción del discurso sobre sexualidad y educación sexual en el MEP, con el fin de general conductas adecuadas en los individuos y así, detentar el control sobre los cuerpos. Por lo tanto, se analiza principalmente el discurso subyacente de la política institucional del MEP aprobada en el 2001, Las Políticas de Educación Integral de la Expresión de la Sexualidad Humana (PEIESH). Asimismo, se hace un recorrido histórico de todas las iniciativas de educación sexual dentro del MEP, con el objetivo de comprender el surgimiento de las PEIESH. En relación con la política, se estudian los vínculos existentes entre las representaciones sociales sobre sexualidad y los posibles contenidos religiosos presentes en el discurso de la política, con el fin de de analizar a partir de los referentes teóricos de Michel Foucault, la lucha recurrente sobre el campo de la sexualidad y la educación sexual en el MEP. El problema de investigación es: ¿cuál es la influencia de la Iglesia Católica en la construcción de los contenidos de las representaciones sociales sobre sexualidad en el discurso de las Políticas de Educación Sexual Integral de la Expresión de la Sexualidad Humana?.Item Significados atribuidos al uso de servicios médicos privados en relación a sus vínculos con los servicios médicos públicos : casos de hogares que usan los servicios de la Asociación de Servicios Médicos para el Bien Social (ASEMBIS), sucursal Guadalupe y de hogares que usan los servicios del hospital Clínica Santa María (HCSM), 2009(2010) Valverde Salas, Karina; Blanco Lizano, RandallEsta investigación, presenta un estudio sobre el sistema nacional de salud en relación al sector público y privado de servicios médicos. Su énfasis está sobre los significados que los hogares atribuyen al uso de servicios médicos privados en relación a sus vínculos con los servicios médicos públicos. Se toma en cuenta el uso de los servicios médicos públicos a los que los hogares tengan acceso, sin embargo, el interés se concentra en el uso de servicios médicos privados: por qué los usan y qué significa dicho uso; considerar el sector público permitió dar cuenta de los vínculos que hacen los hogares entre los servicios que se brindan en cada sector. Estos significados, se derivan de los relatos de experiencias obtenidos por medio del trabajo de campo realizado, el cual consistió en la aplicación de nueve entrevistas a profundidad. Uno de los resultados principales que se obtuvieron es que los serv1e1os médicos privados se han convertido en los intermediarios del acceso a los servicios médicos públicos (los de La Caja), esto debido, entre otras cosas, a una expulsión institucional y sistemática hacia el uso de servicios médicos privados; al doble rol que ejercen las y los profesionales en medicina, y finalmente, a los significados que atribuyen las personas a lo privado como la posibilidad de poder decidir sobre su salud mientras en lo público hay que aceptar lo que haya.Item Trabajo y discapacidad en Costa Rica: estudio sobre las repercusiones del desempleo en la autonomía y en la participación social de un grupo de profesionales con discapacidad(2011) Chaverri Valverde, Esteban; Blanco Lizano, RandallEl presente documento corresponde al Trabajo Final de Graduación, requisito para optar por el grado de Licenciatura en Sociología, bajo la modalidad de Tesis. El mismo lleva por título: ¿Trabajo y Discapacidad en Costa Rica: estudio sobre las repercusiones del desempleo en la autonomía y en la participación social de un grupo de Profesionales con Discapacidad¿. La investigación buscó responder a la interrogante: ¿Cuáles son las causas y consecuencias del desempleo sobre la autonomía y la participación social de un grupo de profesionales con discapacidad? En ella, se describe el perfil sociodemográfico de ese grupo de personas con discapacidad, se identifican las barreras que les dificultan encontrar un empleo y sus repercusiones en la autonomía y en la participación social de las mismas. Concretamente, se analizan las experiencias de ocho profesionales con discapacidad física y visual, todos y todas costarricenses, residentes en el Gran Área Metropolitana y cuyas edades oscilan entre los 25 y 42 años. El estudio tuvo un carácter exploratorio y se abordó desde un enfoque cualitativo, donde se le aplicaron cuestionarios y entrevistas a las personas que participaron como sujetos del mismo. El capítulo 1 corresponde a la formulación del problema de investigación, en el cual, se exponen las razones que motivaron el desarrollo del estudio, se muestra un recuento de las investigaciones precedentes relacionadas con el tema de interés, se formula la pregunta principal de la investigación, se plantean los objetivos que buscan responderla y se describe la metodología utilizada. En el capítulo 2, se desarrollan los debates teóricos de la investigación, es decir, los elementos teóricos que dan sustento a la misma. En dicho apartado, se definen los conceptos de ¿discapacidad¿, ¿exclusión social¿ y ¿trabajo¿. En el capítulo 3, se caracteriza el contexto sociocultura...Item Participación comunitaria : la construcción de la democracia local desde el municipio (estudio de caso del Consejo Técnico de Fuerzas Vivas del cantón de Moravia)(2012) Rojas León, Alexis; Valverde Rojas, José ManuelLa presente investigación se planteó como problema a abordar, desde la perspectiva sociológica, el tema de la participación comunitaria como proceso y práctica social en la Costa Rica actual y su aporte a la construcción de la democracia en un espacio local, tomando como punto de partida un estudio de caso: la experiencia del Consejo Técnico de Fuerzas Vivas (CTFV) del cantón de Moravia. Para estudiar la participación como proceso en este caso específico, se partió del supuesto de que la experiencia desarrollada por el CTFV es interesante como objeto de investigación, debido a que en ella se da la conjunción de la participación social con la participación comunitaria, lo cual se evidencia en el hecho de que los diversos actores involucrados elaboran una agenda propia vinculada al desarrollo local y, al mismo tiempo, se da una apertura democrática hacia la comunidad del proceso de elaboración de proyectos y presentación de iniciativas ante el gobierno local. Es decir, se convierte en un caso de interés investigativo en cuanto a las sinergias que ha logrado construir con diversas organizaciones de la sociedad civil y el desarrollo de una red articulada de actores, lo que lo convierte en un espacio y mecanismo singulares para la participación en ese contexto local. Pero la razón principal que hace que sea relevante estudiar el caso del CTFV, es específicamente el cierto grado de ¿éxito¿ que ha tenido a nivel comunitario a través de sus proyectos de desarrollo local (como por ejemplo el Proyecto del Parque Ecológico Pulmón Verde y la instalación de la estación de monitoreo del aire en el cantón), la redacción de documentos de relevancia para el desarrollo del cantón (como la Agenda Ambiental Cantonal y Plan de Manejo de Desechos sólidos del cantón) y el surgimiento de grupos a partir de las iniciativas del CTFV (Asociación de Mujeres Productoras de Hidroponía). En resumen, el CTFV ha logrado introducirse en el escenario...Item Representaciones sociales de la discapacidad en personas funcionarias del INA : en busca de un cambio con enfoque de derechos humanos(2010) Guillén Rojas, Viviana; Marín Sánchez, IvonneConsiderando que la discapacidad se ha visto históricamente desde aspectos como lástima, sobreprotección y discriminación, las investigadoras quisieron desarrollar el presente trabajo final de graduación desde las ciencias sociales, específicamente desde la sociología y con una perspectiva de derechos humanos a favor de las personas con discapacidad. La investigación se desarrolló bajo la modalidad de práctica dirigida lo que implicó que se desarrollara en una institución previamente seleccionada, en este caso en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Los objetivos se plantearon en torno a identificar las representaciones sociales de la discapacidad, existentes en las personas funcionarias del INA y que tienen como efecto acciones de discriminación. Así mismo, el promover un cambio de las representaciones encontradas bajo un enfoque de derechos humanos. El abordaje teórico con el cual se desarrolló la investigación incluye: representaciones sociales, identidad cultural ¿ subjetividad, vida cotidiana y modelos históricos de concepción de la discapacidad. La estrategia metodológica que se utilizó fue basada en un abordaje cualitativo y consistió en la elaboración de un diagnóstico en el cual se registraron casos en una bitácora, estos casos correspondieron a llamadas o visitas hechas por personas con discapacidad y los cuales pusieron en evidencia aspectos como discriminación, mal direccionamiento de los servicios solicitados, servicio al cliente inadecuado y falta de sensibilización. Además, se desarrollaron talleres en diferentes centros de formación del INA para los cuales se logró trabajar con un total de 85 personas funcionarias de esta institución. En los talleres se aplicaron diversas dinámicas, algunas con la intención de identificar las representaciones de éstas personas funcionarias respecto a la discapacidad y otras iban dirigidas a la sensibilización...Item Representaciones sociales sobre la alimentación asociadas a la malnutrición por exceso de peso en niños y niñas de la Escuela Inglaterra, San Rafael de Montes de Oca(2010) Vargas Hernández, Angie; Alfaro Porras, EyleenEn los últimos años, la malnutrición por exceso de peso ha llegado a tener una importancia sin precedentes debido al incremento en la prevalencia de personas con sobrepeso y obesidad, siendo considerada por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad pandémica. Igualmente, de ella se derivan otras enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades coronarias, entre otras. En Costa Rica, dichas enfermedades representan las principales causas de mortalidad desde hace más de una década. Por esta razón, el tema de la alimentación viene a cobrar interés en diferentes áreas académicas, como la sociología, en respuesta a la situación epidemiológica actual. Particularmente, esta investigación pretende conocer algunas representaciones sociales de la alimentación que pueden estar ligadas a la malnutrición por exceso de peso en los niños y las niñas de la Escuela Inglaterra de San Rafael de Montes de Oca, teniendo acceso a la cotidianidad y las prácticas alimentarias de estos niños y niñas, sus madres y docentes, mediante una metodología predominantemente cualitativa y partiendo de la teoría de las representaciones sociales, la fenomenología y la sociología de la alimentación. Entre los resultados más importantes, la condición económica como base material para el acceso a los alimentos es uno de los factores de mayor peso para lograr una alimentación saludable, lo cual pone en evidencia la vulnerabilidad nutricional a la que estos niños y niñas y sus familias son sujetos. Al mismo tiempo, esto se ve agravado por diversos mitos y creencias, gestados desde la historia familiar en torno a algunas prácticas alimentarias, así como su concepción de alimentación saludable, pues ejerce un peso importante desde la esfera cultural en cuanto a las decisiones familiares. A pesar de que la modernidad alimentaria implica una predominancia...Item Diagnóstico del capital social y su relación con la vulnerabilidad ante eventos de desastre en la comunidad de Valle Escondido, San Ramón de Alajuela(2019) Montero Morera, Adrián; López Ruiz, Luis ÁngelLa presente investigación de tipo cuantitativa muestra los resultados obtenidos a partir del diseño y ejecución de un instrumento, para medir el capital social de la comunidad de Valle Escondido en San Ramón de Alajuela durante el mes de julio del 2019. El estudio se sustentó en el supuesto teórico de que el nivel de capital social de una comunidad tiene una relación directa con la resiliencia social y una relación inversa con la vulnerabilidad social a eventos de desastre. Los resultados obtenidos son un apoyo en la toma de decisiones para instituciones de emergencia como la Cruz Roja Costarricense en sus funciones de gestión del riesgo a desastres.Item Percepciones y narrativas de personas trans y actores clave en relación con el acceso a los servicios de salud públicos en Costa Rica(2019) Cuevas Barberousse, Camila Anaité; Gamboa Barboza, María IsabelEsta investigación versó sobre la correlación entre el contexto costarricense moderno, la normativa y la práctica médica-psiquiátrica sobre el acceso a los servicios en salud públicos de las personas trans. Se priorizó el enfoque cualitativo en la recolección de información y análisis a partir de la teoría constructivista fundamentada y la epistemología feminista o conocimientos situados, por medio de entrevistas a profundidad a personas trans usuarias del sistema público en salud y cuestionarios a profesionales en salud trabajadores del sector público como actores clave. Se problematizó, por medio de la revisión documental, sobre el funcionamiento de la CCSS y sobre el vínculo de la religión con el aparato estatal, como aspectos contextuales institucionales de interés. Asimismo, se sistematizó las normativas jurídicas sobre derechos humanos pertinentes y se realizó un recorrido histórico-estructural del diagnóstico psiquiátrico y médico de las identidades de género no normativas, a partir de los manuales de la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Teóricamente se sustentó en el constructivismo, como vertiente explicativa al sistema sexo/género y corporalidades, tomando en cuenta su vínculo con los discursos taxonómicos estipulados desde las ciencias médicas y la interseccionalidad con otras variables, como la etnia, la clase social y la edad. Por lo tanto, se partió del supuesto que la clasificación patologizante de vivencias y performance se construye en interrelación con dinámicas estructurales económicas, políticas y de construcción identitaria. Como resultado, se evidenció que los protocolos institucionales que respaldan las prácticas médicas y psiquiátricas se contradicen con los marcos normativos jurídicos y médico- psiquiátricos, lo cual sustenta procedimientos patologizantes a las identidades trans. Esto, aunado a la percepción de discriminación...Item Propuesta de gestión social y cultural a partir de la recuperación de la identidad colectiva en la comunidad de Peralta, Turrialba(2019) Bonilla Chaverri, Mario; Coto Montero, Martín; Díaz Solano, Paula; Montero Montero, Mariel; Robles Flores, Raquel; Monge Mora, MónicaPeralta es un distrito del cantón de Turrialba de la provincia de Cartago que forma parte del área rural del territorio nacional. Durante el siglo pasado esta comunidad fue un importante punto de encuentro y tránsito del ferrocarril costarricense del Atlántico, desenvolviéndose una serie de dinámicas sociales, económicas y culturales a partir de este medio de transporte. Con el cierre del sistema ferroviario en el país, se generaron una serie de cambios que repercutieron de manera significativa en la identidad Peralteña. Tomando como base este antecedente histórico, el presente seminario de graduación abarcó como eje central el tema de la identidad colectiva de la comunidad, esto primeramente desde un abordaje de investigación y por otra parte desde la gestión comunitaria, se identificaron los atributos identitarios existentes para la elaboración de una propuesta de gestión social y cultural. Para dicho abordaje se trabajó con seis grandes dimensiones: cultural, económica, social, ambiental, gestión social y gestión cultural (Ver Anexo No.1), las cuales permitieron conocer de manera detallada las dinámicas de la comunidad y el componente histórico de base. Se realizó una reflexión epistemológica a través de diferentes teorías como la recuperación de identidades, redes sociales, poder y de relaciones de poder, género, organización y liderazgos comunitarios, migraciones, entre otras, permitiendo así un análisis crítico y sociológico que explique las dinámicas actuales de la comunidad y sobre todo la formulación de propuestas que colaboren con su fortalecimiento. Se espera que este seminario contribuya significativamente a la comunidad, quienes son además las y los protagonistas del mismo, así también como para otros/as estudiantes que deseen ampliar o complementar sus trabajos con los insumos teóricos y metodológicos que se presentan a continuación.Item Los católicos no practicantes, sus prácticas religiosas y sus significados : un estudio de caso en Curridabat(2012) Solano Chaves, David Eduardo; Rojas Rojas, Jorge AlbertoLa investigación consideró a los católicos no practicantes, sus prácticas religiosas y los sig- nificados asignados a esas prácticas contrastándolas con el ideal de católico promovido por la oficialidad de la Iglesia Católica, así como con las prácticas religiosas mandadas por esta institución y con los significados que desde lo oficializado se le asignan a las mismas. El contexto espacial es la parroquia San Antonio de Padua de Curridabat, perteneciente a la Arquidiócesis de San José. Ubicándose en el ámbito de la sociología de la religión y recurriendo a una metodología eminentemente cualitativa, explora las prácticas religiosas (lo que dicen y hacen) y los sig- nificados de ellas que los católicos no practicantes realizan frente a lo estipulado, con ca- rácter de obligación, por los católicos practicantes ¿laicos y jerarquía- para llegar a propo- ner la existencia de catolicismos en lugar de un catolicismo único y oficializado. En esta variedad de catolicismos realmente existentes se concentra en el catolicismo desins- titucionalizado que se manifiesta en un proceso paulatino de emancipación de las mentes y de los cuerpos que va generando el debilitamiento de los vínculos entre las obligaciones oficializadas y la vida cotidiana y religiosa de los católicos no practicantes que, no por au- todenominarse de ese modo, dejan de realizar prácticas religiosas a las que dotan de signifi- cados. Las manifestaciones de este catolicismo se enmarcan en un proceso de resurgimiento de lo religioso que se caracteriza por las dinámicas de oferta y demanda donde el creyente escoge los bienes simbólicos que satisfacen sus necesidades religiosas considerando como provee- dores de esos bienes no solamente las grandes tradiciones religiosas y en particular al cato- licismo, sino que acude a diversas fuentes que permiten ir elaborando una vivencia religiosa muy variada que dista de las fuentes tenidas por oficiales (sacramentos, ritos y...