Sociología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/42

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Habitus, violencia simbólica y exclusión del sistema educativo : el caso del décimo año de educación secundaria en una comunidad semi rural del Valle Central de Costa Rica, año 2009
    (2010) Rodríguez Amor, Randall; Cordero Cordero, Teresita
    A partir de la reflexión sobre los elementos estructurales que influyen sobre la calidad, pertinencia e inclusión del sistema educativo, la investigación se centró en el estudio de un grupo de décimo durante el desarrollo de las lecciones de matemáticas en una secundaria del Valle Central de Costa Rica durante el año 2009. Con el propósito de identificar formas específicas de inclusión o exclusión presente en este pequeño espacio de relación social cotidiana entre docente-alumnado-institución se realizó una observación no participante de aproximadamente tres meses en combinación con entrevistas semiestructuradas. La perspectiva teórica de la investigación es de tipo reproductiva, donde los conceptos de violencia simbólica y habitus sirven como puntos de apoyo reflexivo. Se encontró que el campo educativo del aula reprodujo un proceso pedagógico autoritario, controlador y rígido. Al alumnado se le asignó el lugar de la pasividad, la dependencia y la sumisión. Por su parte, el habitus docente está supeditado a una formación incapaz de considerar el contexto. Las disposiciones políticas-institucionales (programas, directrices y condiciones particulares de la secundaria) hacen de la docencia una práctica apremiante sin tiempo para la reflexión. El habitus estudiantil relacionado con recursos importantes de motivación y apoyo es producto de las relaciones con el entorno familiar y escolar y no una característica meramente individual (está en función del recorrido socializador y los recursos enlazados a la posición social). La clave para que algunas personas se mantuvieran o regresaran al colegio se relacionó con la valoración de la profesión y no el atractivo del Liceo. En este sentido, las posibilidades de que se abandone el colegio se asocia con las percepciones que se tengan del estudio para mejorar la calidad de vida. El habitus docente que se reprodujo en la...
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistematización de experiencias de educación no formal desarrolladas en la Fundación Casa Ana Frank como estrategia para la implementación colectiva de una pedagogía en derechos humanos
    (2018) Ferreyra Sancho, Nubia Elena; Torres Vindas, Javier Antonio
    La sociología aporta a la comprensión de la educación, ya sea como ente reproductor de desigualdad o como una herramienta para la convivencia y el cambio social. En esta práctica dirigida se analiza una experiencia educativa que, al parecer de la autora, cuenta con los elementos para la formación de pensamiento crítico en jóvenes. Para lo cual, el objetivo de esta práctica dirigida fue sistematizar las experiencias de las personas que participaron en el Programa Educativo de la Exhibición Conjunta ¿Ana Frank, una historia vigente¿ y ¿Nuestras Voces¿ entre abril y diciembre 2015, organizados por la Fundación Casa Ana Frank, para reconstruir la pedagogía en derechos humanos en ese espacio de educación no formal. El interés por este tema nació de la participación de la autora en una pasantía en dicha Fundación. En este trabajo se aplicaron los pasos de sistematización del libro publicado por el sociólogo Oscar Jara: (a) punto de partida, (b) elaborar el plan de sistematización, (c) recuperar la historia del proceso, (d) analizar e interpretar datos teniendo en cuenta la teoría, (e) conclusiones y recomendaciones, y (f) elaborar producto y comunicación del mismo. La sistematización de experiencias es un método cualitativo que resalta los saberes y sentires de las y los participantes subrayando el impacto de estos procesos en su formación integral. Se utilizaron instrumentos como observación participante, entrevistas, cuestionarios y se recopilaron bitácoras, audios, fotos y videos que dan cuenta del desarrollo de los talleres y exhibiciones. El análisis de los cuestionarios mostró mayoritariamente opiniones positivas de los y las jóvenes sobre el Programa Educativo, el cual permitió desarrollar habilidades para la expresión, participación y autoestima. Después de la revisión bibliográfica y a la luz de los conceptos en derechos humanos desarrollados por Ana María Rodino, se identificaron tres dimensiones...
  • Thumbnail Image
    Item
    Exclusión simbólica-cultural y resistencia indígena ante la educación formal: el caso del Liceo de Térraba
    (2015) Murillo Solís, Javier; Chaverri Chaves, Diego
    En este trabajo se realiza una crítica al Ministerio de Educación Pública, especialmente al Subsistema de Educación Indígena, el cual viene a funcionar como ente de imposición cultural perpetuando una colonización del ser, saber, naturaleza y poder para las distintas comunidades originarias que viven en Costa Rica y a su población en general. Dicha crítica se realiza tomando como estudio de caso la comunidad indígena de Térraba, analizando su historia y contexto actual visibilizando una serie de problemáticas que vive dicha comunidad a causa de resultados de la conquista española, el periodo colonial vivido posteriormente y el racismo que impera actualmente en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas, donde se ubica el territorio indígena de Térraba. Seguidamente se analiza el papel de la educación en dicho territorio, tomando como casos de estudio las lecciones de Estudios Sociales y Cívica en los niveles de séptimo, octavo, noveno y décimo año de secundaria, realizando observaciones no participantes durante dichas lecciones y analizando los libros de texto de dichos niveles. Como resultado de esto se demuestra la colonialidad en los currículums manifestada mediante supresiones, adiciones, deformaciones y distractores en los libros de texto de los niveles seleccionados, para luego señalar algunas consecuencias de ello en los habitus de las y los estudiantes de secundaria de la comunidad de Térraba. Después se desarrollan el concepto de resistencia en relación a la educación, para luego describir y explicar los casos de resistencia identificados durante el trabajo de campo (dos casos de resistencia estudiantil y uno de resistencia docente), describiendo un descontento por parte de los estudiantes y el profesor hacia la materia impartida por el Ministerio de Educación Pública...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024