Sociología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/42
Browse
74 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 74
Item Concepciones de salud en un grupo de mujeres con dos enfermedades crónicas, diabetes e hipertensión, y la relación con su autocuidado a partir de la construcción de la identidad femenina(2001) Palma Campos, Claudia; Zamora Murillo, AliciaEsta investigación se realizó con cinco mujeres que asisten al grupo de Educación permanente en Diabetes Mellitus e Hipertensión de la Clínica Ricardo Jiménez Núñez, ubicada en el cruce entre Guadalupe de Goicoechea y Moravia. Este grupo sirvió como medio para localizar a las mujeres con estos padecimientos y así poder acercarse a sus espacios cotidianos. Además del trabajo con las mujeres se hizo un acercamiento al contexto clínico en el que ellas atienden sus problemas, a través del trabajo con cinco profesionales de diferentes áreas de la salud y de diversos espacios de atención. El objetivo fue visibilizar el discurso clínico con respecto al cuido, su visión de las mujeres y la dinámica en estos espacios de atención que ellas congregan. El grupo de profesionales sirvió como un medio de lectura del discurso del Sector Salud con respecto al trabajo en salud (Estado y gobiernos de turno), el cual se refleja en la atención cotidiana que brindan; y como espacio reproductivo de instituciones que refuerzan los roles sociales y las relaciones entre las personas en la sociedad. Se trata de visibilizar las acciones que las mujeres realizan con respecto al autocuidado, pues a partir de la identidad femenina, lo que se logra conocer es una identificación del sí misma en la otredad; lo que llevaría a que exista un cuido para los otros y no para sí misma. Estas concepciones se reproducen a través de valores y estereotipos culturales con respecto a los géneros, los cuales refuerzan su estructuras a través de ámbitos de acción en instituciones sociales, como la familia y la clínica. Metodología y técnicas utilizadas. El trabajo se plantea bajo un marco de investigación cualitativa, la cual a partir de la sistematización de la información, permite ver la estructura de un fenómeno social. Es de tipo exploratorio, cuyo objetivo es acercarse a los conceptos de salud de un grupo de mujeres diabéticas e hipertensas...Item Tecnología alfarera de grupos ribereños de la cuenca del Golfo de Nicoya durante los Períodos Bagaces (300-800 d.C.) y Sapoá (800-1350 d.C.)(2001) Herrera Villalobos, AnayensySe presentan los resultados de una investigación sobre tecnologías alfareras prehispánicas en Guanacaste-Nicoya. El objetivo es hacer un aporte en la comprensión de la dinámica cultural durante los Períodos Sagaces y Sapoá. El estudio es comparativo por lo que se han seleccionado contextos domésticos excavados en sitios con estos componentes temporales localizados en entornos ribereños de la cuenca del Golfo de Nicoya. El abordaje de la tecnología alfarera se realiza como tecnocultura alfarera. La estrategia teórica-metodológica que fundamenta este enfoque se basa en conceptos primordiales y operativos de distintas orientaciones paradigmáticas. Interesan los aspectos relacionados con la producción alfarera como expresión de la cultura y la identidad. Se diseñó una estrategia metodológica que incluyó la aplicación de variables cualitativas y cuantitativas y un manejo estadístico de las mismas, como parte del proceso de construcción de los diseños artefactuales que posibilitaron la discusión acerca del cambio y la tradición tecnocultural, base para comprender la dinámica cultural.Item Influencia de la iglesia católica en la construcción de representaciones sociales sobre sexualidad : un análisis de las políticas de educación integral de la expresión de la sexualidad humana del Ministerio de Educación Pública, periodo 2000-2009(2010) Fernández Fernández, Ana LucíaLa presente investigación aborda el tema sobre cuál es la influencia de la Iglesia Católica en la construcción de representaciones sociales sobre sexualidad en el Ministerio de Educación Pública (MEP) y, a partir de ahí, entender la lucha recurrente entre actores religiosos y seculares por la apropiación discursiva sobre sexualidad y educación sexual. Asimismo, se hace un esfuerzo por analizar los mecanismos de poder político, jurídico, simbólico y discursivo que se ejercen en la lucha por la producción del discurso sobre sexualidad y educación sexual en el MEP, con el fin de general conductas adecuadas en los individuos y así, detentar el control sobre los cuerpos. Por lo tanto, se analiza principalmente el discurso subyacente de la política institucional del MEP aprobada en el 2001, Las Políticas de Educación Integral de la Expresión de la Sexualidad Humana (PEIESH). Asimismo, se hace un recorrido histórico de todas las iniciativas de educación sexual dentro del MEP, con el objetivo de comprender el surgimiento de las PEIESH. En relación con la política, se estudian los vínculos existentes entre las representaciones sociales sobre sexualidad y los posibles contenidos religiosos presentes en el discurso de la política, con el fin de de analizar a partir de los referentes teóricos de Michel Foucault, la lucha recurrente sobre el campo de la sexualidad y la educación sexual en el MEP. El problema de investigación es: ¿cuál es la influencia de la Iglesia Católica en la construcción de los contenidos de las representaciones sociales sobre sexualidad en el discurso de las Políticas de Educación Sexual Integral de la Expresión de la Sexualidad Humana?.Item Significados atribuidos al uso de servicios médicos privados en relación a sus vínculos con los servicios médicos públicos : casos de hogares que usan los servicios de la Asociación de Servicios Médicos para el Bien Social (ASEMBIS), sucursal Guadalupe y de hogares que usan los servicios del hospital Clínica Santa María (HCSM), 2009(2010) Valverde Salas, Karina; Blanco Lizano, RandallEsta investigación, presenta un estudio sobre el sistema nacional de salud en relación al sector público y privado de servicios médicos. Su énfasis está sobre los significados que los hogares atribuyen al uso de servicios médicos privados en relación a sus vínculos con los servicios médicos públicos. Se toma en cuenta el uso de los servicios médicos públicos a los que los hogares tengan acceso, sin embargo, el interés se concentra en el uso de servicios médicos privados: por qué los usan y qué significa dicho uso; considerar el sector público permitió dar cuenta de los vínculos que hacen los hogares entre los servicios que se brindan en cada sector. Estos significados, se derivan de los relatos de experiencias obtenidos por medio del trabajo de campo realizado, el cual consistió en la aplicación de nueve entrevistas a profundidad. Uno de los resultados principales que se obtuvieron es que los serv1e1os médicos privados se han convertido en los intermediarios del acceso a los servicios médicos públicos (los de La Caja), esto debido, entre otras cosas, a una expulsión institucional y sistemática hacia el uso de servicios médicos privados; al doble rol que ejercen las y los profesionales en medicina, y finalmente, a los significados que atribuyen las personas a lo privado como la posibilidad de poder decidir sobre su salud mientras en lo público hay que aceptar lo que haya.Item Trabajo y discapacidad en Costa Rica: estudio sobre las repercusiones del desempleo en la autonomía y en la participación social de un grupo de profesionales con discapacidad(2011) Chaverri Valverde, Esteban; Blanco Lizano, RandallEl presente documento corresponde al Trabajo Final de Graduación, requisito para optar por el grado de Licenciatura en Sociología, bajo la modalidad de Tesis. El mismo lleva por título: ¿Trabajo y Discapacidad en Costa Rica: estudio sobre las repercusiones del desempleo en la autonomía y en la participación social de un grupo de Profesionales con Discapacidad¿. La investigación buscó responder a la interrogante: ¿Cuáles son las causas y consecuencias del desempleo sobre la autonomía y la participación social de un grupo de profesionales con discapacidad? En ella, se describe el perfil sociodemográfico de ese grupo de personas con discapacidad, se identifican las barreras que les dificultan encontrar un empleo y sus repercusiones en la autonomía y en la participación social de las mismas. Concretamente, se analizan las experiencias de ocho profesionales con discapacidad física y visual, todos y todas costarricenses, residentes en el Gran Área Metropolitana y cuyas edades oscilan entre los 25 y 42 años. El estudio tuvo un carácter exploratorio y se abordó desde un enfoque cualitativo, donde se le aplicaron cuestionarios y entrevistas a las personas que participaron como sujetos del mismo. El capítulo 1 corresponde a la formulación del problema de investigación, en el cual, se exponen las razones que motivaron el desarrollo del estudio, se muestra un recuento de las investigaciones precedentes relacionadas con el tema de interés, se formula la pregunta principal de la investigación, se plantean los objetivos que buscan responderla y se describe la metodología utilizada. En el capítulo 2, se desarrollan los debates teóricos de la investigación, es decir, los elementos teóricos que dan sustento a la misma. En dicho apartado, se definen los conceptos de ¿discapacidad¿, ¿exclusión social¿ y ¿trabajo¿. En el capítulo 3, se caracteriza el contexto sociocultura...Item Participación comunitaria : la construcción de la democracia local desde el municipio (estudio de caso del Consejo Técnico de Fuerzas Vivas del cantón de Moravia)(2012) Rojas León, Alexis; Valverde Rojas, José ManuelLa presente investigación se planteó como problema a abordar, desde la perspectiva sociológica, el tema de la participación comunitaria como proceso y práctica social en la Costa Rica actual y su aporte a la construcción de la democracia en un espacio local, tomando como punto de partida un estudio de caso: la experiencia del Consejo Técnico de Fuerzas Vivas (CTFV) del cantón de Moravia. Para estudiar la participación como proceso en este caso específico, se partió del supuesto de que la experiencia desarrollada por el CTFV es interesante como objeto de investigación, debido a que en ella se da la conjunción de la participación social con la participación comunitaria, lo cual se evidencia en el hecho de que los diversos actores involucrados elaboran una agenda propia vinculada al desarrollo local y, al mismo tiempo, se da una apertura democrática hacia la comunidad del proceso de elaboración de proyectos y presentación de iniciativas ante el gobierno local. Es decir, se convierte en un caso de interés investigativo en cuanto a las sinergias que ha logrado construir con diversas organizaciones de la sociedad civil y el desarrollo de una red articulada de actores, lo que lo convierte en un espacio y mecanismo singulares para la participación en ese contexto local. Pero la razón principal que hace que sea relevante estudiar el caso del CTFV, es específicamente el cierto grado de ¿éxito¿ que ha tenido a nivel comunitario a través de sus proyectos de desarrollo local (como por ejemplo el Proyecto del Parque Ecológico Pulmón Verde y la instalación de la estación de monitoreo del aire en el cantón), la redacción de documentos de relevancia para el desarrollo del cantón (como la Agenda Ambiental Cantonal y Plan de Manejo de Desechos sólidos del cantón) y el surgimiento de grupos a partir de las iniciativas del CTFV (Asociación de Mujeres Productoras de Hidroponía). En resumen, el CTFV ha logrado introducirse en el escenario...Item Representaciones sociales de la discapacidad en personas funcionarias del INA : en busca de un cambio con enfoque de derechos humanos(2010) Guillén Rojas, Viviana; Marín Sánchez, IvonneConsiderando que la discapacidad se ha visto históricamente desde aspectos como lástima, sobreprotección y discriminación, las investigadoras quisieron desarrollar el presente trabajo final de graduación desde las ciencias sociales, específicamente desde la sociología y con una perspectiva de derechos humanos a favor de las personas con discapacidad. La investigación se desarrolló bajo la modalidad de práctica dirigida lo que implicó que se desarrollara en una institución previamente seleccionada, en este caso en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Los objetivos se plantearon en torno a identificar las representaciones sociales de la discapacidad, existentes en las personas funcionarias del INA y que tienen como efecto acciones de discriminación. Así mismo, el promover un cambio de las representaciones encontradas bajo un enfoque de derechos humanos. El abordaje teórico con el cual se desarrolló la investigación incluye: representaciones sociales, identidad cultural ¿ subjetividad, vida cotidiana y modelos históricos de concepción de la discapacidad. La estrategia metodológica que se utilizó fue basada en un abordaje cualitativo y consistió en la elaboración de un diagnóstico en el cual se registraron casos en una bitácora, estos casos correspondieron a llamadas o visitas hechas por personas con discapacidad y los cuales pusieron en evidencia aspectos como discriminación, mal direccionamiento de los servicios solicitados, servicio al cliente inadecuado y falta de sensibilización. Además, se desarrollaron talleres en diferentes centros de formación del INA para los cuales se logró trabajar con un total de 85 personas funcionarias de esta institución. En los talleres se aplicaron diversas dinámicas, algunas con la intención de identificar las representaciones de éstas personas funcionarias respecto a la discapacidad y otras iban dirigidas a la sensibilización...Item Implicaciones del trabajo en la vida cotidiana : la situación actual de las y los trabajadores de empresas turísticas en los valles de Orosi y Ujarrás(2009) Bonilla Soto, Luis Carlos; Donato Monge, Elisa EugeniaEl turismo ha sido considerado en distintas comunidades costarricenses como un medio de generación de recursos, propiciándose de tal manera diversas formas de inserción y modalidades de producción de los servicios, lo que ha ocasionado la adaptabilidad de las personas trabajadoras al fenómeno de visitación con fines recreativos, de descansó, aprendizaje o aventura que realizan las y los turistas. Antes las particularidades del fenómeno turístico en Costa Rica, la investigación busca dar cuenta de las implicaciones del trabajo en el sector turístico en las esferas cotidianas de la familia, el ocio y la participación comunitaria de las personas que laboran en empresas turísticas en lo que se conoce como el anillo turístico de Orosi-Cachí-Ujarrás, en el cantón de Paraíso de Cartago. La aproximación a la realidad estudiada se realiza mediante el enfoque cuantitativo para determinar las características de la realidad empresarial de la zona y el enfoque cualitativo para abordar la cotidianidad de las personas trabajadoras. Para alcanzar el cometido se realiza un abordaje amplio de la realidad en cuestión. Primeramente se plantean algunas reflexiones y clarificaciones sobre el método y la teoría empleados, seguidamente se abre el estudio de caso con una revisión histórica de la producción y el turismo en la zona de Orosi, Cachí y Ujarrás, para posteriormente describir ampliamente las características de las empresas y las dinámicas que estas desarrollan, junto con los rasgos del tipo de trabajo que generan. Consecutivamente se describen las rutinas y rasgos de los trabajos antes y después de que las personas trabajadoras en cuestión ingresaran a laborar en el sector turístico. Se finaliza señalando qué consecuencias ha acarreado el trabajo en los servicios turísticos en las otras esferas de la cotidianidad, pues el estudio permite observar como el turismo se tornó cotidiano...Item Representaciones sociales sobre la alimentación asociadas a la malnutrición por exceso de peso en niños y niñas de la Escuela Inglaterra, San Rafael de Montes de Oca(2010) Vargas Hernández, Angie; Alfaro Porras, EyleenEn los últimos años, la malnutrición por exceso de peso ha llegado a tener una importancia sin precedentes debido al incremento en la prevalencia de personas con sobrepeso y obesidad, siendo considerada por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad pandémica. Igualmente, de ella se derivan otras enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades coronarias, entre otras. En Costa Rica, dichas enfermedades representan las principales causas de mortalidad desde hace más de una década. Por esta razón, el tema de la alimentación viene a cobrar interés en diferentes áreas académicas, como la sociología, en respuesta a la situación epidemiológica actual. Particularmente, esta investigación pretende conocer algunas representaciones sociales de la alimentación que pueden estar ligadas a la malnutrición por exceso de peso en los niños y las niñas de la Escuela Inglaterra de San Rafael de Montes de Oca, teniendo acceso a la cotidianidad y las prácticas alimentarias de estos niños y niñas, sus madres y docentes, mediante una metodología predominantemente cualitativa y partiendo de la teoría de las representaciones sociales, la fenomenología y la sociología de la alimentación. Entre los resultados más importantes, la condición económica como base material para el acceso a los alimentos es uno de los factores de mayor peso para lograr una alimentación saludable, lo cual pone en evidencia la vulnerabilidad nutricional a la que estos niños y niñas y sus familias son sujetos. Al mismo tiempo, esto se ve agravado por diversos mitos y creencias, gestados desde la historia familiar en torno a algunas prácticas alimentarias, así como su concepción de alimentación saludable, pues ejerce un peso importante desde la esfera cultural en cuanto a las decisiones familiares. A pesar de que la modernidad alimentaria implica una predominancia...Item Diagnóstico del capital social y su relación con la vulnerabilidad ante eventos de desastre en la comunidad de Valle Escondido, San Ramón de Alajuela(2019) Montero Morera, Adrián; López Ruiz, Luis ÁngelLa presente investigación de tipo cuantitativa muestra los resultados obtenidos a partir del diseño y ejecución de un instrumento, para medir el capital social de la comunidad de Valle Escondido en San Ramón de Alajuela durante el mes de julio del 2019. El estudio se sustentó en el supuesto teórico de que el nivel de capital social de una comunidad tiene una relación directa con la resiliencia social y una relación inversa con la vulnerabilidad social a eventos de desastre. Los resultados obtenidos son un apoyo en la toma de decisiones para instituciones de emergencia como la Cruz Roja Costarricense en sus funciones de gestión del riesgo a desastres.