Sociología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/42
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Percepciones y narrativas de personas trans y actores clave en relación con el acceso a los servicios de salud públicos en Costa Rica(2019) Cuevas Barberousse, Camila Anaité; Gamboa Barboza, María IsabelEsta investigación versó sobre la correlación entre el contexto costarricense moderno, la normativa y la práctica médica-psiquiátrica sobre el acceso a los servicios en salud públicos de las personas trans. Se priorizó el enfoque cualitativo en la recolección de información y análisis a partir de la teoría constructivista fundamentada y la epistemología feminista o conocimientos situados, por medio de entrevistas a profundidad a personas trans usuarias del sistema público en salud y cuestionarios a profesionales en salud trabajadores del sector público como actores clave. Se problematizó, por medio de la revisión documental, sobre el funcionamiento de la CCSS y sobre el vínculo de la religión con el aparato estatal, como aspectos contextuales institucionales de interés. Asimismo, se sistematizó las normativas jurídicas sobre derechos humanos pertinentes y se realizó un recorrido histórico-estructural del diagnóstico psiquiátrico y médico de las identidades de género no normativas, a partir de los manuales de la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Teóricamente se sustentó en el constructivismo, como vertiente explicativa al sistema sexo/género y corporalidades, tomando en cuenta su vínculo con los discursos taxonómicos estipulados desde las ciencias médicas y la interseccionalidad con otras variables, como la etnia, la clase social y la edad. Por lo tanto, se partió del supuesto que la clasificación patologizante de vivencias y performance se construye en interrelación con dinámicas estructurales económicas, políticas y de construcción identitaria. Como resultado, se evidenció que los protocolos institucionales que respaldan las prácticas médicas y psiquiátricas se contradicen con los marcos normativos jurídicos y médico- psiquiátricos, lo cual sustenta procedimientos patologizantes a las identidades trans. Esto, aunado a la percepción de discriminación...Item Identidad de género y relaciones de poder en el noviazgo entre adolescentes: un estudio en dos colegios del Valle Central(2014) Cárdenas Guevara, Dhariana; Vargas Arias, María Laura; Piedra Guillén, NancyLa adolescencia es una etapa fundamental en la vida de todo ser humano, ya que es una época de la vida en la que no se es niño (a) pero tampoco se es adulto (a), es un periodo de transición que se caracteriza por gran cantidad de cambios físicos, emocionales y sociales. Es precisamente dentro de esta etapa que las personas establecen sus primeras relaciones de noviazgo; estas pueden estar incididas por la identidad de género, la cual se conforma a lo largo de la infancia, durante el proceso de socialización primaria. Las relaciones de noviazgo pueden presentar patrones prototípicos de relaciones de poder, los cuales son, en su mayoría, manifestaciones de conductas y comportamientos aprehendidos e interiorizados dentro de la sociedad en la cual estamos insertos. No obstante, a pesar de la reproducción continua de dichos patrones, podemos observar cambios significativos en el discurso de los y las adolescentes, quienes han interiorizado, al menos en parte, algunas ideas y concepciones propias de una sociedad en vías de desarrollo hacia una mentalidad más equitativa e igualitaria. Este estudio busca explorar las relaciones de noviazgo que establecen las y los adolescentes de entre 15 y 17 años con el fin de conocer la forma en la que la construcción de la identidad de género incide en el establecimiento de relaciones de poder entre las y los jóvenes y conocer si reproducen patrones prototípicos o no.Item Participación social y proceso de construcción de identidad de género femenino: estudio comparativo en asociaciones de mujeres de las comunidades de San Ignacio de Acosta y Pacayas de Alvarado: año 2011-2012(2013) Vargas Hernández, Wendy; Blanco Lizano, RandallEl objeto de la presente investigación se centro en analizar la influencia de la participación social sobre el proceso de construcción de identidad de genero femenino de mujeres que forman parte de asociaciones integradas exclusivamente por mujeres y que impulsan proyedos productivos. Los espacios geograficos fueron: Pacayas de Alvarado y San lgnacio de Acosta. En la comunidad de Pacayas de Alvarado se trabajó con tres integrantes de la Asociación de Mujeres Jefes de Familia y en la comunidad de San lgnacio de Acosta la población participante fue de tres integrantes de la Asociación para el Desarrollo Empresarial de las Mujeres de Acosta (ASODEMA). En cuanto al caracter de esta investigación, se definió como explicativo, ya que busca identificar y analizar la relación que hay entre los cambios o modificaciones que se producen en el proceso de construcción de identidad de genero femenino de las mujeres de las asociaciones mencionadas anteriormente, a partir de su participacionen las mismas. Asi, para lograr los objetivos de investigación, se utilizó una metodología fundamentalmente cualitativa. Asimismo se plantearon cuatro categorias de analisis que abarcan: el entorno familiar, el entorno educativo-laboral, el entorno personal y el comunal. A su vez, estas categorias fueron analizadas desde dos dimensiones distintas: antes y durante la participacion de las entrevistadas en la asociacion; esto con el objetivo de que la información pudiese ser comparada no solo de asociación a asociacion sino también tomando en cuenta a la misma mujer pero en etapas distintas de su vida. Además, para la discusión teorica, se partio del analisis desde la sociologia fenomenolbgica, la cual enfatiza en que la realidad de las y los individuos se construye socialmente, incluyendo dentro de esta realidad, la identidad de los y las mismas, asi como de algunas posturas feministas que enfatizan en la necesidad de integrar en la identidad de las mujeres, la lucha...