Sociología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/42

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Una mirada sociológica : práctica discursiva en torno al embodiment de los cuerpos en la danza para el caso de cuatro personas bailarinas de danza contemporánea y danzas callejeras
    (2021) Segura Calderón, Fernanda; Sagot Rodríguez, Montserrat
    El presente trabajo tiene como objetivo general comprender y analizar la práctica discursiva que cuatro personas bailarinas de danza contemporánea y danzas callejeras desarrollan en relación al embodiment en la danza en San José y Heredia. Así, se desarrollan cuatro capítulos según los objetivos específicos alcanzados que aluden a: 1. Describir la práctica discursiva en las danzas y caracterizar las condiciones materiales de las personas bailarinas. 2. Relacionar el embodiment y la mediación cultural de las y los bailarines. 3. Observar el lived body y su relación con la vivencia de género y clase social de las personas bailarinas. 4. Comparar la práctica discursiva en relación al embodiment entre las danzas callejeras y contemporánea. A partir de lo anterior se realizó una aproximación metodológica según las perspectivas de Arisa y Gandini (2012) sobre el análisis cualitativo comparado, así como una exploración con enfoque de género y feminista de los itinerarios corporales de Mari-Luz Esteban (2013), una etnografía corporal desde la óptica de Wacquant (2006) y por último, una elaboración feminista sobre la experiencia situada de las personas bailarinas según Donna Haraway (2006). En breve, como resultados se sostiene la tesis de que el movimiento en la danza es un discurso donde se localizan tanto el poder como las experiencias de violencia organizadas en razón de la estructura, sistemas de estratificación social y las desigualdades sociales. Por ende, la comunicación no verbal y los signos premian dentro del lenguaje común del movimiento mientras la globalización y el imperialismo tienen un impacto dentro de la Cultura hip-hop costarricense y el ámbito de la danza contemporánea gracias a la reproducción de la ficción de un discurso como historia oficial que invisibiliza las contestaciones, insurrecciones, el movimiento auténtico y la construcción crítica de saberes dentro de las comunidades centroamericanas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Socialización y género: manifestaciones del currículum oculto en el proceso socializador de género en niños y niñas de preescolar y, su reproducción en las aulas de preescolar
    (2017) Avendaño Alfaro, María Carlina; Piedra Guillén, Nancy
    La presente investigación se centró en el tema del currículum oculto , tema que ha sido abordado desde diversos campos en las ciencias sociales, dando importancia a este desde la educación en género. Diversas investigaciones demuestran la importancia de abordar este tema desde edades tempranas; por lo que esta investigación se enfocó en analizar la reproducción del currículum oculto desde la socialización de género en preescolar. Se buscó conocer las manifestaciones del currículum oculto y su reproducción en las aulas de preescolar, así como el papel docente dentro del proceso de socialización de género de los niños y las niñas de preescolar, con el fin de identi1ficar los estereotipos presentes en los procesos social·izadores de género en niños y niñas de preescolar y, su reproducción tanto por parte del personal docente como de ellos mismos y ellas mismas. Para este estudio se trabajó en una institución educativa de carácter público, la escuela General José de San Martín, ubicada en el Barrio San José en la provincia de Alajuela . Participaron en el estudio tres grupos de transición y dos grupos de materno con sus respectivas docentes, es decir, aproximadamente 115 niños y niñas, y cinco docentes . La investigación fue de carácter cualitativo por lo que las técnicas utilizadas consi.stieron en observaciones en los cinco grupos, así como entrevistas a las docentes , representaciones gráficas (dibujos) y la aplicación de un instrumento para la percepción de los estereotipos que se aplicó a 32 niños y niñas que fueron seleccionados al azar. De esta manera fue posible identificar las manifestaciones del currícuilum oculto y su reproducción en las aulas de preescolar. La investigación por lo tanto contribuye al análisis reflexivo e interpretativo del currículum oculto desde una perspectiva que incorpora diversas voces y actores , en la reproducción del currículum oculto desde edades tempranas como lo es en...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024