Sociología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/42
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Una mirada sociológica : práctica discursiva en torno al embodiment de los cuerpos en la danza para el caso de cuatro personas bailarinas de danza contemporánea y danzas callejeras(2021) Segura Calderón, Fernanda; Sagot Rodríguez, MontserratEl presente trabajo tiene como objetivo general comprender y analizar la práctica discursiva que cuatro personas bailarinas de danza contemporánea y danzas callejeras desarrollan en relación al embodiment en la danza en San José y Heredia. Así, se desarrollan cuatro capítulos según los objetivos específicos alcanzados que aluden a: 1. Describir la práctica discursiva en las danzas y caracterizar las condiciones materiales de las personas bailarinas. 2. Relacionar el embodiment y la mediación cultural de las y los bailarines. 3. Observar el lived body y su relación con la vivencia de género y clase social de las personas bailarinas. 4. Comparar la práctica discursiva en relación al embodiment entre las danzas callejeras y contemporánea. A partir de lo anterior se realizó una aproximación metodológica según las perspectivas de Arisa y Gandini (2012) sobre el análisis cualitativo comparado, así como una exploración con enfoque de género y feminista de los itinerarios corporales de Mari-Luz Esteban (2013), una etnografía corporal desde la óptica de Wacquant (2006) y por último, una elaboración feminista sobre la experiencia situada de las personas bailarinas según Donna Haraway (2006). En breve, como resultados se sostiene la tesis de que el movimiento en la danza es un discurso donde se localizan tanto el poder como las experiencias de violencia organizadas en razón de la estructura, sistemas de estratificación social y las desigualdades sociales. Por ende, la comunicación no verbal y los signos premian dentro del lenguaje común del movimiento mientras la globalización y el imperialismo tienen un impacto dentro de la Cultura hip-hop costarricense y el ámbito de la danza contemporánea gracias a la reproducción de la ficción de un discurso como historia oficial que invisibiliza las contestaciones, insurrecciones, el movimiento auténtico y la construcción crítica de saberes dentro de las comunidades centroamericanas...Item El discurso mediático sobre el sistema educativo público costarricense : estudio y análisis ideológico/discursivo del diario La Nación : Mayo del 2007 - Abril del 2008(2009) Carballo Chaves, Pablo Enrique; Ayala Saavedra, RobertoLa investigación se centra en un análisis del discurso que el medio de comunicación ¿Mass-Media- costarricense La Nación S.A. realizó y realiza sobre el sistema público de educación del país. Aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas, así como retomando la técnica metodológica del Framing, se establece que el periódico costarricense presenta unos aspectos del sistema de educación construidos a partir de una propuesta político/ideológica propia del modelo productivista de corte capitalista liberal. No fomenta la diversidad educativa, ni iniciativas culturales, artísticas, sociales, políticas o humanistas; estas iniciativas el medio las presenta como complemento relativo de LA formación o educación relevante, la educación técnica. Promueve discursivamente la educación técnica y productivista. Se construyeron marcos (frames), a partir de datos directos de noticias y editoriales, para comprender lo que debe ser el enfoque del ¿para qué? de la institucionalidad del proceso educativo de las personas. El medio se concentra en crear perfiles destinados a ubicar en espacios simbólicos a los 3 actores o protagonistas seleccionados en la investigación: Docentes, estudiantes y la institución MEP. Estos espacios simbólicos remiten a los héroes y los villanos, unos son los que coinciden con las propuestas ideológico-discursivas del medio. Los otros, los villanos, son los obstáculos, las barreras, al ¿desarrollo¿ y ¿bienestar¿ del país. Los frames reconstruidos muestran a los docentes como rebeldes si funcionan fuera de los marcos de las aulas, héroes si aceptan su futuro como sacrificio de la profesión. Los estudiantes son rebeldes sin causa cuando consumen drogas, alcohol, y también cuando se manifiestan políticamente. La institución del MEP es buena cuando controla, domina y desarticula movilizaciones, pero obsoleta en cuanto a tecnología y conocimientos...