Sociología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/42

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Familias de acogimiento temporal : una alternativa para la protección especial de las personas menores de edad sin cuidado parental, en el cantón de Sarapiquí
    (2021) Rodríguez Rodríguez, Laura Ginneth; Solano Chaves, David Eduardo
    En el marco de los derechos de las personas menores de edad a la protección y a la vida familiar, surge este proyecto con el fin de impulsar el Acogimiento Familiar Temporal en el cantón de Sarapiquí, como una alternativa de protección especial para las niñas, niños y adolescentes (NNA) que por diferentes razones han sufrido la pérdida del cuidado parental o se encuentran en riesgo de perderlo. Dado que actualmente las personas menores de edad que residen en el cantón no cuentan con esta alternativa de protección, la intervención del proyecto consiste en conformar un banco de familias dispuestas a brindar acogimiento temporal. Para esto, primero se elabora un perfil familiar idóneo de acogimiento con criterios apropiados al contexto socioeconómico del cantón de Sarapiquí. El perfil se construye a partir de entrevistas a familias del cantón de San Carlos que han tenido la experiencia de brindar acogimiento, consultas a personas expertas en el tema del Acogimiento Familiar de Casa Viva2 y consultas a profesionales de la Oficina Local del PANI de Sarapiquí. Una vez generado este perfil se procede a identificar familias que residan en el distrito de Puerto Viejo de Sarapiquí interesadas en participar en el proyecto, a las cuales se les aplica un instrumento de valoración social para indagar el perfil familiar y la idoneidad de acogimiento. Después de esto, se lleva a cabo una sesión socioeducativa con las familias en modalidad virtual debido a las medidas sanitarias por el COVID-19. Por último, se le entrega a la Oficina Local del PANI un listado con las familias que presentaron un perfil idóneo de acogimiento, para que la institución continúe con la etapa de evaluación y capacitación de las familias. Este trabajo se desarrolla en conjunto con el Área de Promoción Social de la Oficina Local del PANI de Sarapiquí, quien es la contraparte institucional responsable de completar el objetivo propuesto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Transformación del consumo generado por las remesas y su impacto en las interacciones sociales : caso de las familias receptoras de remesas que residen actualmente en Tarrazú (2009-2011)
    (2011) Alvarado Ríos, Kimberly; Chaves Quesada, Douglas; Garita Bonilla, Nora C.
    Las migraciones son fenómenos sociales que transforman sociedades en la medida en que impactan en las dinámicas y prácticas de las mismas a nivel económico, social, cultural y afectivo. Costa Rica ha sido a través de los años un país caracterizado por ser destino de muchos extranjeros que ven en el mismo un lugar con mejores condiciones (económicas, políticas y sociales) para vivir. Sin embargo, también existe un flujo importante de costarricenses que deciden salir del país y residir en otros que consideran mejores en cuanto a su estabilidad económica. Ciertamente, existen zonas mayormente impactadas por estas emigraciones dentro de las que se encuentra la conocida zona de Los Santos. Conformada por Dota, Tarrazú y León Cortés y otros poblados pequeños, esta zona se ha caracterizado por poseer un alto flujo de emigraciones hacia Estados Unidos y Europa desde principio de la década de los ochenta donde los agricultores se vieron afectados por las políticas de reducción de subsidios y créditos para ellos todo como parte de la aplicación de programas de corte neoliberal, donde se enfatizaba más en el desarrollo ¿hacia afuera¿ y en el libre comercio. Paulatinamente los pobladores vieron en el país norteamericano (y tiempo después en los países europeos) una salida viable para mejorarse de la crisis económica que vivían como agricultores. Fue así como estos flujos tomaron fuerza en la zona y dado que no hubo mayor control del gobierno para evitar dichos desplazamientos es que se ha convertido en toda una estrategia legitimada para mejorar la calidad de vida de las familias a través del envío de dinero (remesas) por parte del familiar que emigra. Sin embargo, a partir de estas prácticas se dan muchas transformaciones que trascienden la calidad de vida familiar misma, trasladando los impactos a las comunidades a las que pertenecen estos grupos y a niveles que sobrepasan...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024