Sociología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/42
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Representaciones sociales de la discapacidad en personas funcionarias del INA : en busca de un cambio con enfoque de derechos humanos(2010) Guillén Rojas, Viviana; Marín Sánchez, IvonneConsiderando que la discapacidad se ha visto históricamente desde aspectos como lástima, sobreprotección y discriminación, las investigadoras quisieron desarrollar el presente trabajo final de graduación desde las ciencias sociales, específicamente desde la sociología y con una perspectiva de derechos humanos a favor de las personas con discapacidad. La investigación se desarrolló bajo la modalidad de práctica dirigida lo que implicó que se desarrollara en una institución previamente seleccionada, en este caso en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Los objetivos se plantearon en torno a identificar las representaciones sociales de la discapacidad, existentes en las personas funcionarias del INA y que tienen como efecto acciones de discriminación. Así mismo, el promover un cambio de las representaciones encontradas bajo un enfoque de derechos humanos. El abordaje teórico con el cual se desarrolló la investigación incluye: representaciones sociales, identidad cultural ¿ subjetividad, vida cotidiana y modelos históricos de concepción de la discapacidad. La estrategia metodológica que se utilizó fue basada en un abordaje cualitativo y consistió en la elaboración de un diagnóstico en el cual se registraron casos en una bitácora, estos casos correspondieron a llamadas o visitas hechas por personas con discapacidad y los cuales pusieron en evidencia aspectos como discriminación, mal direccionamiento de los servicios solicitados, servicio al cliente inadecuado y falta de sensibilización. Además, se desarrollaron talleres en diferentes centros de formación del INA para los cuales se logró trabajar con un total de 85 personas funcionarias de esta institución. En los talleres se aplicaron diversas dinámicas, algunas con la intención de identificar las representaciones de éstas personas funcionarias respecto a la discapacidad y otras iban dirigidas a la sensibilización...Item Representaciones sociales sobre la alimentación asociadas a la malnutrición por exceso de peso en niños y niñas de la Escuela Inglaterra, San Rafael de Montes de Oca(2010) Vargas Hernández, Angie; Alfaro Porras, EyleenEn los últimos años, la malnutrición por exceso de peso ha llegado a tener una importancia sin precedentes debido al incremento en la prevalencia de personas con sobrepeso y obesidad, siendo considerada por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad pandémica. Igualmente, de ella se derivan otras enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades coronarias, entre otras. En Costa Rica, dichas enfermedades representan las principales causas de mortalidad desde hace más de una década. Por esta razón, el tema de la alimentación viene a cobrar interés en diferentes áreas académicas, como la sociología, en respuesta a la situación epidemiológica actual. Particularmente, esta investigación pretende conocer algunas representaciones sociales de la alimentación que pueden estar ligadas a la malnutrición por exceso de peso en los niños y las niñas de la Escuela Inglaterra de San Rafael de Montes de Oca, teniendo acceso a la cotidianidad y las prácticas alimentarias de estos niños y niñas, sus madres y docentes, mediante una metodología predominantemente cualitativa y partiendo de la teoría de las representaciones sociales, la fenomenología y la sociología de la alimentación. Entre los resultados más importantes, la condición económica como base material para el acceso a los alimentos es uno de los factores de mayor peso para lograr una alimentación saludable, lo cual pone en evidencia la vulnerabilidad nutricional a la que estos niños y niñas y sus familias son sujetos. Al mismo tiempo, esto se ve agravado por diversos mitos y creencias, gestados desde la historia familiar en torno a algunas prácticas alimentarias, así como su concepción de alimentación saludable, pues ejerce un peso importante desde la esfera cultural en cuanto a las decisiones familiares. A pesar de que la modernidad alimentaria implica una predominancia...Item El discurso mediático de Telenoticias sobre la violencia en la provincia de Limón entre junio y diciembre del año 2009 : ¿Qué dicen las noticias y cómo es interpretada esa información por dos grupos de amas de casa limonenses?(2011) Villalobos Alfaro, Andrea; Garita Bonilla, Nora C.La presente investigación propone un análisis discursivo de las noticias y reportajes referentes a la violencia en la provincia de Limón que difundió Teletica Canal 7, específicamente en sus ediciones de Telenoticias durante el segundo semestre del año 2009. De esta manera se parte de un análisis sociológico de las representaciones que difundieron sobre este fenómeno, mediante el cual se pretende evidenciar el pensamiento hegemónico que se transmitió acerca de determinada población y sobre un área geográfica en particular. Por tanto, partiendo del hecho de que los medios de comunicación tienen una relativa importancia en la vida de la mayoría de las personas puesto que es la manera como se informan del diario acontecer, en el presente estudio se hace un abordaje de las representaciones sociales sobre la provincia de Limón y sus habitantes, que están implicadas en la propuesta noticiosa de dicho medio de comunicación. No obstante, con este estudio se pretendió ir más allá del análisis del discurso; razón por la cual se propuso entender los procesos del mundo social y los significados atribuidos a estos por los individuos que los viven, quienes expresan dichos significados mediante sus prácticas sociales y las interacciones cotidianas. Por tal motivo se realizaron grupos focales con amas de casa limonenses de distinto nivel socioeconómico, con el propósito de determinar si este elemento incide en la decodificación de la información, pero principalmente, para evidenciar la manera en que interpretan el mensaje. Como se verá en los próximos capítulos, el estudio parte de una perspectiva cualitativa mediante la cual la información recopilada se trianguló con los fundamentos teóricos y metodológicos; los cuales pretenden identificar las representaciones asociadas a la dimensión referencial y enunciativa del discurso mediático y su decodificación.Item Representaciones sociales de los y las adultos(as) sobre las drogas de mayor consumo (alcohol, tabaco y marihuana) en adolescentes : el caso del cantón de Curridabat distrito de Curridabat 2008-2010(2010) Charpentier Marín, Friné; Cornejo Venegas, Elvis; Rodríguez López, JohannaEn un intento de darle una óptica distinta al fenómeno del consumo de drogas en adolescentes, este estudio se basó en las RS de los y las adultos(as), para explorarlas y analizarlas a profundidad y desde la óptica sociológica; todo esto específicámente estudiado en el distrito central del cantón de Curridabat; se tomo como punto de partida el trabajo realizado por la socióloga Wendy Molina Varela (2004) y el informe del Análisis de Situación Integral en Salud del Área de Salud de Curridabat (A.S.I.S.). De ahí se parte para conocer las RS de la población adulta (mayores de 35 años) en función del fenómeno de consumo de drogas (alcohol, tabaco y marihuana) en las personas adolescentes (15-18) del Distrito Central, durante el 2009- 2010. El abordaje teórico de este trabajo, analiza las Representaciones Sociales (RS) que personas adultas de la comunidad de Curridabat tienen con respecto a la población adolescente consumidora de drogas de su distrito central. La metodología se basó en estudios bibliográficos, una encuesta de 115 adultos(as), y el análisis de la información en contraste con los datos de las investigaciones del IAF A. Entre las conclusiones más importantes de este estudio están las de la identificación de un pánico moral entre varias de las RS de estos. Además se nota como el entrevistado adulto sin duda da señales de conservar una visión muy tradicionalista del fenómeno de consumo de drogas en adolescentes, sin dejar de lado algunas sorpresivas respuestas en las que aunque pequeño, es un grupo importante por su visión, sin estigmas y hasta positiva de los y las adolescentes en general, y abordan el consumo de drogas con una visión menos prejuiciada y más abierta. Por último, deseamos hacer un llamado a los y las investigadores, para que continúen a partir de estos esfuerzos una o varias investigaciones que permitan la continuidad del estudio, sin olvidar la importancia de amplia y ahondar en este tema y...Item Representaciones sociales en torno al trabajo: proceso de construcción identitaria, realización laboral y transitoriedad en las y los trabajadores de Call Center en Costa Rica(2015) Vargas Barrantes, Gabriel; Piedra Guillén, NancyLa presente investigación analizó las representaciones sociales en torno al trabajo de un grupo de trabajadores y trabajadoras de call centers en Costa Rica. Dentro de tales representaciones se estudió el rol que el trabajo, tanto en el call center como el trabajo en términos generales, juega en la vida de las personas, en términos de realización laboral extrínseca o intrínseca. De igual manera se examinó la articulación de identidades, individuales y colectivas, alrededor del trabajo; y la transitoriedad del trabajo de call centers como parte de un proyecto de vida. Además de esto, se elaboró un perfil sociodemográfico de la población que trabaja para este tipo de compañías y se llevó a cabo un análisis de las condiciones laborales que las personas experimentan en este espacio laboral. Se utilizó un enfoque metodológico complementario con técnicas cualitativas y cuantitativas. La principal técnica de investigación fue la entrevista a profundidad llevándose a cabo 16 entrevistas con personas que trabajaban en call centers al momento de su participación en esta pesquisa. El análisis se complementó una encuesta a trabajadores y trabajadoras de las cual se obtuvo 124 casos. El principal resultado de la investigación es que la población trabajadora de call centers, así como sus representaciones sociales sobre el trabajo, son sumamente heterogéneas. En contraste con la percepción general que se tiene de estas personas, según la cual son principalmente jóvenes recién salidos del colegio o cursando sus primeros años en la universidad y que utilizan el call center como un mecanismo de inserción temporal al mundo laboral, se identificaron muchas personas con perfiles diferentes al recién mencionado, tanto en términos etarios como en términos de sus objetivos laborales. Igualmente, muchas personas llevan a cabo carreras laborales de muchos años en estos call centers...