Administración Pública

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/27

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Las empresas de la categoría F bajo el régimen de zona franca en Costa Rica: propuesta de mejora al proceso aduanal de venta local
    (2021) Rojas Zumbado, Jorlenny; Arce Portuguez, Rodolfo
    Esta práctica profesional consiste en la elaboración de una propuesta de mejora al proceso aduanal de ventas locales de categoría F de zonas francas para la empresa costarricense Prolex S.A., ubicada en la provincia de Cartago, la cual precisamente se ubica dentro de la categoría F. Para el desarrollo de esta propuesta se estudiaron y analizaron los procesos de ventas locales dentro de las distintas categorizaciones de empresas de zona franca a nivel internacional a fin de determinar prácticas o indicadores innovadores que pudieran alimentar positiva y/o productivamente la propuesta de mejora, sin embargo, el análisis arrojó resultados no tan enriquecedores para el proyecto que conllevaron a alinear y basar la propuesta únicamente según los procesos, reglas y estatutos definidos a nivel nacional. Para obtener la información de la empresa Prolex S.A., se contó con el apoyo de la funcionaria encargada de las importaciones y logística, así como del gerente general, ambos participan dentro del proceso de estas ventas locales. Como instrumento de recolección se utilizan entrevistas virtuales en razón de que la práctica se realiza dentro del contexto de la pandemia mundial del COVID-19. Se estudian y analizan los principales instrumentos jurídicos que rigen la categoría F de zonas francas en Costa Rica, en donde además de la Ley de Régimen de Zonas Francas N°7210 y su Reglamento, es el Manual de Procedimientos Aduaneros de la DGA el texto de mayor amplitud y claridad utilizado para estudiar y analizar los eslabones que se deben seguir para un proceso aduanal de ventas locales de categoría F correcto, esto permitió delinear en la propuesta las prácticas que se deben y no se deben aplicar. Se realizan también entrevistas virtuales a cuatro expertos en materia de aduanas- logística para conocer sus perspectivas, opiniones y recomendaciones al respecto del proceso aduanal de ventas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejoramiento al régimen aduanero de exportación temporal para el perfeccionamiento pasivo en la Universidad de Costa Rica
    (2020) Salazar Jara, Ignacio Gerardo; Arce Portuguez, Rodolfo
    En los últimos tres años, la Universidad de Costa Rica ha experimentado un aumento en la necesidad de enviar sus mercancías para su reparación, mantenimiento y calibración a las casas matrices o bien a proveedores en el exterior, donde han hecho sus adquisiciones bajo las compras por exclusividad al exterior o bien mercancías que han sido donadas y que necesitan ser reparadas. Dado lo anterior, surge la necesidad de elaborar un procedimiento para las exportaciones temporales para el perfeccionamiento pasivo en la Universidad de Costa Rica, a fin de que los funcionarios de la Unidad de Importaciones sepan qué debe cumplirse y que las mercancías puedan gozar del Régimen Aduanero de Exportación Temporal para el Perfeccionamiento Pasivo siguiendo los pasos para una correcta coordinación con las unidades usuarias solicitantes. El capítulo I es de tipo introductorio y hace alusión a la justificación y problematización de cuáles son los elementos logísticos, de procedimiento y contratación que debe contener una propuesta dirigida a la Universidad de Costa Rica que permita el mejoramiento al Régimen Aduanero de Exportación Temporal para el Perfeccionamiento Pasivo. Además, este capítulo trata sobre los beneficios teóricos- prácticos. En el capítulo II se describe el entorno internacional del régimen de Exportación Temporal para el Perfeccionamiento Pasivo y las perspectivas teóricas de la propuesta de mejoramiento. En el mismo se definen los instrumentos que se utilizarán para la obtención de los resultados como lo son las entrevistas (opinión de expertos), el FODA, el acceso y obtención de la información por medio fuentes primarias y secundarias, así como las definiciones de procedimiento e instructivo que serán de utilidad para la elaboración de la propuesta de mejoramiento desarrollada en el Capítulo V. Seguidamente, el capítulo III da a conocer el plan estratégico de la Unidad de Importaciones de la Universidad de Costa...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del OEA en empresas importadoras y exportadoras dentro del marco normativo SAFE, tomando como caso de estudio la aplicación en Costa Rica
    (2020) Acevedo Valerín, Jurinith; Casasola Gómez, Yordi S.; Rodríguez Canales, Patric; Licardié Gairaud, Vivian
    Este estudio se realiza para evaluar la figura del Operador Económico Autorizado en Costa Rica, enfocado en las empresas importadoras y exportadoras, bajo la aplicación de la normativa internacional del Marco Normativo SAFE, junto a la búsqueda de recomendaciones para lograr que empresas, en la misma modalidad que no se han certificado, se certifiquen en el territorio nacional. La presente investigación utiliza un diseño de investigación cualitativo, aplicando un instrumento de encuestas, las cuales fueron realizadas a empresas certificadas y no certificadas. Además, se realiza una serie de entrevistas semiestructuradas al personal del Servicio Nacional del Ministerio de Hacienda, con el propósito de conocer la posición de la certificación del OEA en ambos tipos de empresas analizadas, y las perspectivas de los diferentes actores cercanos a la certificación. Entre las conclusiones más relevantes, se destaca que el Ministerio de Hacienda, con base en su modelo de OEA, debe establecer adecuadamente los requisitos y beneficios de la certificación, de modo tal que aumente la cantidad de empresas interesadas en certificarse; se debe incluir a otros miembros de la cadena logística, en virtud de que la versión más reciente del decreto permite, únicamente, la incorporación de empresas importadoras, exportadoras, terminales de carga y puertos; por otra parte, es importante que la administración pueda ampliar el ámbito de inversión y capacitación para el desarrollo de la figura del OEA en Costa Rica. Finalmente, se proponen algunas recomendaciones para potenciar la capacidad de la administración, en cuanto a la agilización y simplificación de procedimientos, para una mayor incorporación de empresas importadoras y exportadoras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las medidas en aduana para evitar el ingreso de mercancías falsificadas de uso y consumo humano
    (2017) Fallas Gómez, Karla Patricia; Rodríguez Castellón, Heilyn Roxiri; Villacorta Espinoza Jessica de los Ángeles; Rodríguez Arrieta, Eliécer Rodrigo
    La presente investigación se enfoca en el estudio sobre la protección en frontera de los Derechos de Propiedad Intelectual que aplican las aduanas nacionales, específicamente la Aduana Limón y la Aduana Santamaría, esto con base en el artículo 16 de la Ley de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual (Ley N°8039). Dicho artículo faculta la actuación de oficio por parte de los funcionarios aduaneros, en caso de sospechar la existencia de falsificación de marcas comerciales en una importación. En este sentido, el artículo 16 anteriormente citado indica que se debe actuar de oficio con el fin de detener el ingreso de las mercancías al territorio nacional. Sin embargo es un juez quien determina el destino final de estas mercancías. Para identificar las medidas aplicadas por las aduanas en caso de presunta falsificación de mercancías, es necesario entrevistar a funcionarios que día tras día ejecutan el proceso de importación de productos. Dichos colaboradores son los encargados de emitir la alerta ante cualquier sospecha y deben canalizar la información para la apertura de la correspondiente investigación, además de presentar las pruebas y contactar al representante de la marca afectada. Inicialmente, los funcionarios siguen un procedimiento no escrito en estos casos. En ese sentido, la directriz DN-003-2015 llena los vacíos que hasta ahora existen en cuanto a procedimientos por seguir en caso de una sospecha de vulneración de los Derechos de Propiedad Intelectual. Esta sospecha surge generalmente basándose en los criterios o el conocimiento que tiene el funcionario aduanero encargado del control inmediato o la revisión física de la mercancía. Dicha directriz unifica criterios en cuanto a la actuación para todos los funcionarios de las aduanas nacionales. Producto de la revisión del proceso actual, se ha propuesto un procedimiento general para aplicar medidas en las aduanas, el cual es una herramienta...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del proceso de destrucción de mercancías peligrosas en los depositarios aduaneros: el caso CAMALFI
    (2015) Fallas Padilla, Eilyn; González Alfaro, Wendolyn; Vargas Miranda, Víctor; Guevara Vega, Róger
    Producto del aumento de los flujos comerciales de mercancías peligrosas, y el rol de los Depositarios dentro de la cadena logística de las mercancías ingresadas a territorio nacional nace la preocupación de la ¿Cámara de Almacenes Fiscales y Generales de Depósito¿ (CAMALFI) por garantizar la defensa de objetivos superiores de la colectividad, tanto de sus representados como de la sociedad, como lo son: la salud, la seguridad y el ambiente. El objetivo de este trabajo es ¿analizar el proceso para la destrucción de mercancías peligrosas dentro de los Depositarios Aduaneros en Costa Rica y el ordenamiento jurídico que lo regula, con el propósito de garantizar una actuación conforme a Derecho del Sistema Nacional de Aduanas mediante el aprovechamiento de sus recursos en los procesos de destrucción, al tiempo que se asegura la salud como un valor supremo, en el caso CAMALFI¿. Los principales problemas se desprenden de la deficiencia o falta de normativa aduanera que detalle cómo actuar dentro del marco de la legalidad en el Proceso, aunado a las diversas interpretaciones que los Actores han dado al ordenamiento existente, evidencian la interrogante de a quien atribuirle las responsabilidades tanto de ejecución como económica del Proceso. Actualmente la carga económica del acto recae sobre el Depositario. La ausencia de un contrato entre el Depositario y propietario de las mercancías dificulta el cobro por los servicios brindados y repercute en el encarecimiento de su operación, restándole competitividad. Adicionalmente los depositarios se enfrentan a carencia de procedimientos estandarizados para el Proceso, lo cual se agrava con la insuficiencia de lugares para la destrucción de estas mercancías y las tarifas diferenciadas que las empresas existentes les cobran por tener que emitir un ¿Acta de Destrucción¿, el cual es un documento requerido por la Aduana. El desconocimiento de la naturaleza de las mercancías...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto económico de la figura del Operador Económico Autorizado sobre las agencias aduanales de Costa Rica
    (2015) Cubillo Artavia, Allan,; Myers Mora, Carlos,; Guevara Vega, Róger
    El Operador Económico Autorizado (OEA) es la persona física o jurídica que obtiene una certificación en el marco de sus operaciones aduaneras y logísticas que lo identifican como un sujeto confiable ante la Administración. El proceso es totalmente voluntario y puede certificarse cualquier participante de la cadena de suministros, por ejemplo, importadores, exportadores, depositarios aduaneros, transportistas, terminales de carga y agentes aduaneros, entre otros. Para los efectos prácticos se debe tener claro que el OEA no es otro auxiliar de la función pública aduanera, sino que representa una certificación que se le concede a un participante de la cadena logística, por medio de la cual se le otorgan cierto tipo de beneficios a cambio de su apertura y transparencia ante la Administración Aduanera de un país dado, para el caso en estudio, Costa Rica. El OEA surgió en el año 2005 en el seno de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y se configuró como una iniciativa unánime de todos sus miembros, con el fin de garantizar el flujo comercial de las mercancías, mediante mecanismos que permitirían tener mayor seguridad de los productos comercializados alrededor del mundo. Esta figura se ha adoptado de forma paulatina en diferentes países miembros de la OMA y ha ido adquiriendo diferentes nombres, pero bajo un mismo esquema y con los mismos objetivos, y Costa Rica no ha sido la excepción, siendo que la figura se insertó en el quehacer aduanero desde el año 2010. Costa Rica adoptó la figura del OEA con el nombre de Programa de Facilitación Aduanera para el Comercio Confiable (PROFAC) y desde el 2011 ya han logrado certificarse nueve empresas pertenecientes al sector exportación e importación. La implementación se ha desarrollado mediante etapas y se pretende integrar a toda la cadena ogística, inclusive las agencias y agentes aduaneros, auxiliares en torno a los que se desarrollar la presente investigación. Conforme lo señalado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un manual técnico para la mejora en los procesos y controles de las mercancías depositadas en la Bodega de la Aduana de Paso Canoas
    (2014) Pérez Castro, Ana Sara; Arce Portuguez, Rodolfo
    El presente informe de práctica dirigida está orientado a la realización de un manual técnico que mejore los procesos y controles efectuados sobre las mercancías depositadas en la Bodega de la Aduana de Paso Canoas. Es así como en la búsqueda de las bases que cimienten el trabajo, el primer capítulo inicia con el análisis de la figura designada para el almacenamiento de mercancías objeto de comercio exterior en Costa Rica, el Depósito Fiscal. Se realiza entonces, una cronología que va desde la creación e inicio de la administración en manos privadas de este ente hasta la evolución experimentada por el sector a lo largo del tiempo a fin de llegar a lo que se tiene hoy día. El capítulo uno, además, cita la normativa aplicable en nuestro país, reglas que van encaminadas a la regulación y homologación de la operatividad y funcionalidad de los diferentes depósitos existentes, y finiquita este primer apartado brindando un acercamiento al lector de lo que es propiamente el proceso operativo del almacenamiento de mercancías extranjeras en nuestro país. Un segundo capítulo expone todo lo referente a la Aduana de Paso Canoas, entidad encargada de supervisar el intercambio comercial terrestre que se realiza entre nuestro país y Panamá, aborda entonces los inicios de este aparato institucional cerca de 1923, su relación con los diferentes entes superiores, la estructura organizacional con que cuenta para llevar a cabo las funciones encomendadas y cierra el capítulo indicando los diferentes trámites que se realizan en la institución así como datos estadísticos generados. Aproximándose más a lo que atañe a la investigación, una tercera parte presenta la realidad propia de la bodega de la Aduana de Paso Canoas, exponiendo la normativa aplicable tanto a nivel centroamericano como lo que establece la Ley General de Aduanas y su Reglamento, a nivel nacional, referente al almacenamiento de mercancías efectuando por la misma aduana...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de base de datos de exportadores centroamericanos y de República Dominicana para el Departamento de Inteligencia Aduanera de la Dirección General de Aduanas de Costa Rica
    (2014) Serrano Madrigal, Luis Carlos; Bolaños Alvarado, Gerardo A.
    La gestión del riesgo aduanero es una materia que ha evolucionado de la mano con el Servicio Nacional de Aduanas. Tiene sus antecedentes más antiguos en el Convenio de Kyoto y en la doctrina emanada del Instituto Europeo de Administración Pública de Maastricht. En Costa Rica, la gestión de riesgo aduanero se incorporó mediante la Ley 7 557, Ley General de Aduanas, en 1995, la cual mediante distintas unidades ha ejercido el control aduanero de distintas formas. Con el pasar de los años, la tarea del análisis de riesgo e inteligencia aduanera se fueron especializando y departamentalizando, hasta localizarse en la Dirección de Gestión de Riesgo, creada en el 2008. En Departamento de Inteligencia Aduanera tiene entre sus funciones: - Aplicar herramientas y sistemas de información orientados a la extracción de conocimiento, así como la integración con sistemas de información externa para los fines del proceso de inteligencia. - Requerir de todos los miembros del Sistema Aduanero Nacional información y datos de carácter aduanero tributario. - Identificar nuevas fuentes de información, métodos de recolección y análisis de datos, así como contacto dentro del país y fuera de él, para facilitar la obtención de información de interés para el desarrollo de la gestión de inteligencia. Sumado a lo anterior, en el año 2007 y 2001, el Área de Fiscalización del Sistema de Administración Financiera de la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa de la Contraloría General de la República, presentó dos informes en donde recomienda la implementación de los ajustes necesarios para la correcta y adecuada definición y aplicación de perfiles y reglas de riesgo, tales como la utilización de distintas fuentes de información adicionales al TIC@. Es así como se evidencia la necesidad de la colección y el tratamiento de información para la gestión de riesgo aduanero...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024