Administración Pública

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/27

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Las empresas de la categoría F bajo el régimen de zona franca en Costa Rica: propuesta de mejora al proceso aduanal de venta local
    (2021) Rojas Zumbado, Jorlenny; Arce Portuguez, Rodolfo
    Esta práctica profesional consiste en la elaboración de una propuesta de mejora al proceso aduanal de ventas locales de categoría F de zonas francas para la empresa costarricense Prolex S.A., ubicada en la provincia de Cartago, la cual precisamente se ubica dentro de la categoría F. Para el desarrollo de esta propuesta se estudiaron y analizaron los procesos de ventas locales dentro de las distintas categorizaciones de empresas de zona franca a nivel internacional a fin de determinar prácticas o indicadores innovadores que pudieran alimentar positiva y/o productivamente la propuesta de mejora, sin embargo, el análisis arrojó resultados no tan enriquecedores para el proyecto que conllevaron a alinear y basar la propuesta únicamente según los procesos, reglas y estatutos definidos a nivel nacional. Para obtener la información de la empresa Prolex S.A., se contó con el apoyo de la funcionaria encargada de las importaciones y logística, así como del gerente general, ambos participan dentro del proceso de estas ventas locales. Como instrumento de recolección se utilizan entrevistas virtuales en razón de que la práctica se realiza dentro del contexto de la pandemia mundial del COVID-19. Se estudian y analizan los principales instrumentos jurídicos que rigen la categoría F de zonas francas en Costa Rica, en donde además de la Ley de Régimen de Zonas Francas N°7210 y su Reglamento, es el Manual de Procedimientos Aduaneros de la DGA el texto de mayor amplitud y claridad utilizado para estudiar y analizar los eslabones que se deben seguir para un proceso aduanal de ventas locales de categoría F correcto, esto permitió delinear en la propuesta las prácticas que se deben y no se deben aplicar. Se realizan también entrevistas virtuales a cuatro expertos en materia de aduanas- logística para conocer sus perspectivas, opiniones y recomendaciones al respecto del proceso aduanal de ventas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la regulación aduanera a las empresas de servicios de logística en Zona Franca (SEL), en Costa Rica en el año 2018, considerando su relación con el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC
    (2020) Bonilla Matamoros, Sofía; Vargas Acuña, Yuliana; Vargas Calderón, Karina; Ramírez Santolaya, María Luisa
    La investigación a continuación trata de un análisis a la reglamentación bajo la que se rigen las empresas de Servicios de Logística Integral (SEL) en Costa Rica, las cuales cuentan con una base jurídica y operacional consolidada que se ha venido estableciendo y desarrollando a través de los años. Impulsadas por los cambios en la forma de hacer negocios y por las demandas del comercio internacional actual que exigen una mayor calidad de los servicios, mejora en tiempo, disminución de costos, eficiencia en procedimientos, entre otros requerimientos de importancia. Asimismo, Costa Rica ha venido mostrando un interés constante en mejorar los procedimientos con el objetivo de cumplir normativa y estándares internacionales y con esto aumentar la competitividad del país y sus empresas. Es por esto que, en conjunto, la Administración, entiéndase: el Ministerio de Comercio Exterior, la Promotora del Comercio Exterior, el Ministerio de Hacienda, específicamente la Dirección General de Aduanas y las mismas empresas SEL, han emprendido un trabajo en equipo tomando en consideración los cambios que se deben de implementar para cumplir con dichos estándares operacionales competitivos. Es por lo anteriormente mencionado, que en el año 2018 se publica la reforma al Reglamento a la Ley del Régimen de Zona Franca, como un esfuerzo por parte de la Administración para esclarecer los vacíos legales y de procedimiento de esta modalidad de empresas de servicios de Zonas Francas. Por lo cual este trabajo se enfoca en el mismo año de la publicación de esta reforma. Para poder comprender todo el contexto nacional de las empresas SEL es necesario brindar un panorama general con respecto a todo el marco legal internacional previo. Incluso se considera que es pertinente realizar un pequeño comparativo sobre otras regiones que manejan también empresas SEL, cómo estas se han desarrollado, cómo operan y los beneficios a largo plazo que han generado. Mediante...
  • Thumbnail Image
    Item
    Obstáculos técnicos y reglamentarios a la aplicación de la rectificación de la declaración aduanera: el caso de Costa Rica
    (2020) Campbell Mena, Tisha Zuleika; Herrera Delgado, Shirley Auxiliadora; Sánchez Montes, Yordano Andrés; Ramírez Santolaya, María Luisa
    El presente proyecto de investigación analiza los distintos obstáculos técnicos y reglamentarios a la aplicación de la rectificación de la Declaración Única Aduanera (en adelante DUA) de importación en Costa Rica, examinando los conceptos relacionados, tales como la declaración aduanera, sanciones administrativas, principios tributarios, normativos, administrativos, diferencia entre los conceptos de rectificación con los de anulación y desistimiento, para finalmente, estudiar los antecedentes normativos internacionales que ayudan a entender los obstáculos mencionados. Este seminario desarrolla un análisis comparativo de la figura de rectificación en Aduanas, no solo en Costa Rica, sino también en algunas de las organizaciones internacionales como el convenio de Kioto, y las normas comunitarias de otros países, por sus similitudes en economía, comercio exterior y otros elementos, con el objeto de tener un marco comparativo del alcance de nuestra legislación, y a su vez, identificar áreas de mejora para el desarrollo de futuras conclusiones y recomendaciones. En su ejecución, en este seminario se lleva a cabo un estudio exhaustivo de la normativa disponible a nivel nacional acerca de la rectificación aduanera, llegando a un análisis de la Ley General de Aduanas, su Reglamento y el Manual de Procedimientos Aduaneros, y también a reconocer elementos de supletoriedad en la Ley General de Administración Pública, Código de Normas y Procedimientos Tributarios, con el fin de determinar los alcances que tiene el artículo analizado. Asimismo, se compilan una serie de entrevistas a expertos en distintas áreas del quehacer aduanero nacional, para comprender su opinión y experiencia profesional en lo que respecta a este procedimiento. Por último, se exponen los principales hallazgos por parte del grupo de trabajo, obtenidos tanto del análisis bibliográfico como de las entrevistas realizadas, estas conclusiones se resumen...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los conocimientos de embarque en formato electrónico y su incorporación al Acuerdo sobre Facilitación del Comercio: caso de Costa Rica
    (2020) Calvo Soto, Wendy; Chavarría Herrera, Sara; Moya Araya, Aryerie; Villalobos Mesén, Sebastián; Ramírez Santolaya, María Luisa
    El conocimiento de embarque es el documento que emite el porteador o transportista al recibir bajo su custodia las mercancías en virtud de un contrato de transporte marítimo, mercancías que él se compromete a entregar en el puerto de destino contra la presentación del conocimiento. En este documento se describe la naturaleza general de la carga, así como la información necesaria para su identificación. Las principales funciones de este documento son servir como recibo de las mercancías embarcadas, operar como el título representativo de la carga y como título de tradición, y conferir el carácter de titular a quien lo posee y darle la facultad para negociar con él. Se desconoce cuándo los conocimientos de embarque fueron utilizados por primera vez, pero se tienen datos de que el primer predecesor tuvo lugar en el siglo XI. Desde entonces este documento se ha ido modificando hasta lo que se usa el día de hoy. Debido a la importancia de los conocimientos de embarque, en la actualidad existe un amplio marco normativo tanto internacional, centroamericano y nacional que lo regulan; específicamente en Costa Rica, la Ley General de Aduanas y su Reglamento establece que dicho documento debe presentarse en formato físico. Como parte de la normativa se tiene El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC, del cual Costa Rica es parte, y este promueve que sus miembros implementen tecnología que modernice y vuelva cada vez más eficientes los sistemas aduaneros. Hoy en día, existen iniciativas centroamericanas e internacionales que han logrado desarrollar programas donde los sistemas tecnológicos aceptan documentos, como los conocimientos de embarque, en formato electrónico, obteniendo así beneficios en los procesos de importación y exportación que se traducen en menos tiempo y dinero. Los conocimientos de embarque en formato electrónico resultan necesarios para agilizar la comercialización de productos entre países...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del proceso de destrucción de mercancías peligrosas en los depositarios aduaneros: el caso CAMALFI
    (2015) Fallas Padilla, Eilyn; González Alfaro, Wendolyn; Vargas Miranda, Víctor; Guevara Vega, Róger
    Producto del aumento de los flujos comerciales de mercancías peligrosas, y el rol de los Depositarios dentro de la cadena logística de las mercancías ingresadas a territorio nacional nace la preocupación de la ¿Cámara de Almacenes Fiscales y Generales de Depósito¿ (CAMALFI) por garantizar la defensa de objetivos superiores de la colectividad, tanto de sus representados como de la sociedad, como lo son: la salud, la seguridad y el ambiente. El objetivo de este trabajo es ¿analizar el proceso para la destrucción de mercancías peligrosas dentro de los Depositarios Aduaneros en Costa Rica y el ordenamiento jurídico que lo regula, con el propósito de garantizar una actuación conforme a Derecho del Sistema Nacional de Aduanas mediante el aprovechamiento de sus recursos en los procesos de destrucción, al tiempo que se asegura la salud como un valor supremo, en el caso CAMALFI¿. Los principales problemas se desprenden de la deficiencia o falta de normativa aduanera que detalle cómo actuar dentro del marco de la legalidad en el Proceso, aunado a las diversas interpretaciones que los Actores han dado al ordenamiento existente, evidencian la interrogante de a quien atribuirle las responsabilidades tanto de ejecución como económica del Proceso. Actualmente la carga económica del acto recae sobre el Depositario. La ausencia de un contrato entre el Depositario y propietario de las mercancías dificulta el cobro por los servicios brindados y repercute en el encarecimiento de su operación, restándole competitividad. Adicionalmente los depositarios se enfrentan a carencia de procedimientos estandarizados para el Proceso, lo cual se agrava con la insuficiencia de lugares para la destrucción de estas mercancías y las tarifas diferenciadas que las empresas existentes les cobran por tener que emitir un ¿Acta de Destrucción¿, el cual es un documento requerido por la Aduana. El desconocimiento de la naturaleza de las mercancías...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejoramiento al proceso de regularización tributaria aduanera y su aplicación para la Dirección General de Aduanas
    (2016) Mena Quirós, Luis Guillermo; Mélendez Ortega, Eduardo Enrique; Ramírez Pérez, Oscar Andrés; Arce Portuguez, Rodolfo
    Una de las prioridades de la Administración Aduanera es evitar la defraudación tributaria, para así tener una eficiente recaudación de impuestos. Para esto se establecen controles en donde se examinen algunas mercancías que hayan sido producto de importación. Estos controles se dan en distintos momentos, ya sea de forma inmediata al arribo de las mercancías o posterior a la autorización del levante de éstas. Debido a la gran cantidad de declaraciones presentadas y a la disponibilidad de recurso humano por parte de la administración, la capacidad de fiscalización por parte de la Aduana es limitada. Es por ello que se hace necesario el funcionamiento de una cultura tributaria eficiente en donde el administrado cuente con incentivos y responsabilidades suficientes que lo lleven a constituirse en un participante activo del proceso fiscalizador de sus declaraciones aduaneras. En esa misma línea a lo largo del tiempo se han hecho esfuerzos por dotar a la Administración de herramientas para combatir la evasión fiscal. Sin embargo, los fallos en las declaraciones es algo que se va a seguir presentando, y es responsabilidad tanto de la administración como del administrado el poner en regla su situación tributaria. De lo anterior, nacen las figuras subsanadoras del adeudo tributario en nuestras aduanas, como lo es el caso de la regularización, en donde, a pesar de que contamos actualmente con una Ley que le da motivación, no existe hasta el momento un diagnóstico del procedimiento en donde se pueda evaluar el alcance, la eficiencia y el objetivo del mismo. Esto debido a que la Regularización Tributaria Aduanera en Costa Rica es una figura reciente y que se considera todavía tiene muchas oportunidades de mejora, es por ello que en este trabajo se toma en cuenta la historia y evolución de la figura, su incorporación en el ordenamiento jurídico nacional, la aplicación de figuras similares en otros países y entrevistas a expertos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de actualización de las notas técnicas 50, 52, 62 y 269 reguladas por la Dirección de Atención al Cliente y la Autoridad Nacional sobre Armas Químicas, del Ministerio de Salud, en el arancel aduanero de Costa Rica para la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER)
    (2017) Aguilar Campos, Angie; Calderón Chavarría, Melissa; Fernández Cordero, José Daniel; Matamoros Arias, Hazel; Rivera Bonilla, Rodrigo; Vargas Elizondo, Jennifer; Fernández Cantón, Shilveth
    La presente investigación se enfoca en una propuesta de actualización de las Notas Técnicas 50, 52, 62 y 269 reguladas por la Dirección de Atención al Cliente y la Autoridad Nacional sobre Armas Químicas, del Ministerio de Salud, en el arancel aduanero de Costa Rica para PROCOMER. Las Notas Técnicas, son las medidas no arancelarias que utiliza el comercio en bienestar de las diferentes naciones, las mismas están normadas a nivel internacional por la Organización Mundial del Comercio y la Organización Mundial de Aduanas, principalmente; y a nivel nacional, por diferentes leyes, ministerios, convenios y convenciones. Respecto a la NT 50, que trata sobre alimentos, se analizan tres elementos principales para determinar su correcta aplicación, los cuales son: ¿ Grado de Elaboración. ¿ Método de Conservación. ¿ Uso Final del producto. Se propone mantener la NT a 868 incisos, eliminar la aplicación de la NT a 24 incisos arancelarios, e incorporar la aplicación de la NT a 64 incisos arancelarios, correspondientes a productos que son sometidos a un proceso de conservación que modifica su naturaleza tanto física como química, por ejemplo, salmuera o ahumado, o bien productos cuyo fin no es la industria alimentaria. En relación a la NT 52, que versa sobre Armas Químicas, se cotejó la lista de la OPAQ contra el SAC, y se propone mantener su aplicación a los 83incisos arancelarios a los cuales se les aplica actualmente la nota. Asimismo, la NT 62, referente a la importación de ropa y calzado usado, es analizada mediante la nota legal 63.3 del S.A, la cual indica como requisito para la clasificación de la ropa usado, lo siguiente: ¿ Presentar señales apreciables de uso. ¿ Presentada a granel en pacas, balas o similares. Se propone mantener la aplicación a los 02 incisos arancelarios actualmente afectados, además se insta al Ministerio de Salud y a la DGA a emitir una regulación a nivel nacional, que permita clasificar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la función fiscalizadora aduanera en el Servicio Nacional de Aduanas de Costa Rica
    (2015) Mesén Sánchez, Jorge; Arce Portuguez, Rodolfo
    El objetivo del presente estudio consistió en realizar un análisis de la función fiscalizadora aduanera en el Servicio Nacional de Aduanas (SNA) de Costa Rica, que permitiera determinar sus principales fortalezas y debilidades, a efectos de generar recomendaciones y/o propuestas para la posible aplicación en la Institución, así como la obtención de hallazgos que eventualmente puedan ser aplicados como aprendizajes por otras administraciones aduaneras. Dicho análisis se realizó en el marco del contexto mundial actual, donde se han dado grandes cambios en el comercio internacional, tanto en ritmo, volumen, como en su complejidad, demandando así, nuevas formas de control aduanero. En esta línea, el análisis de la función fiscalizadora que ejerce el SNA de Costa Rica, reviste especial interés, primero porque Costa Rica muestra una posición económica de apertura comercial, con techos arancelarios del 15 %; segundo, porque ya se cuentan con 13 tratados comerciales firmados con varias naciones y continua negociando más acuerdos comerciales y tercero si bien es cierto que con los bajos aranceles se reduce la evasión fiscal, el estado continua recaudando otros impuestos internos, como lo son el impuesto de ventas u tributos específicos. La metodología aplicada fue de carácter descriptivo-analítico, la cual se dividió en tres etapas: 1) se realizó un análisis de temas tales como: aduana y control aduanero, apertura del comercio, institucionalidad, nuevos ámbitos de 14 fiscalización y facilitación comercial; 2) se describió y analizó la estructura organizacional e institucional del SNA de Costa Rica, enfatizando su labor fiscalizadora; 3) se realizó un análisis integrado de la función fiscalizadora aduanera de Costa Rica, a través de los principales actores involucrados y mediante los pilares de estudio: modernización institucional aduanera, facilitación del comercio exterior y control efectivo del comercio exterior. De acuerdo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la implementación de la Iniciativa Aduanas Verdes dentro de la gestión aduanera nacional y sus medidas de control en frontera
    (2015) Fernández Barboza, Raquel; Solano Ulloa, José Manuel; Soto Mejías, José Francisco; Fernández Cantón, Shilveth
    Resulta oportuno realizar este análisis en un país como Costa Rica, que como bien se sabe, lucha por tener una buena imagen internacional sobre su protección al medio ambiente, además, no es común para la sociedad vincular al Sistema Nacional de Aduanas con el tema medioambiental, siendo una gran oportunidad de investigar sobre un área nueva y poco explorada tanto para los ambientalistas como para los profesionales en materia aduanera. El tema de Aduanas Verdes, destaca que estas no sólo son importantes para la reactivación de la economía de un país, al caracterizarse por ser una entidad recaudadora de impuestos, sino también por resguardar su seguridad, al analizar, investigar, restringir o prohibir la exportación e importación de diversas mercancías que pueden ir en contra de la salud, tanto humana como animal y vegetal, velando siempre porque los ingresos o salidas de mercancías se realicen de la forma correcta y con los requerimientos correspondientes. Por otra parte, en el ámbito internacional, es de suma importancia mencionar que algunos artículos y publicaciones indican que no se dispone de cifras oficiales concretas de qué tan lucrativa es la actividad del tráfico de materias y residuos peligrosos, así como el contrabando de recursos naturales protegidos a través del mundo, pero diversas estimaciones realizadas apuntan que las ganancias se acercan a los 20.000 millones de dólares estadounidenses al año (Gutiérrez, Acevedo & Gómez, 2010). Lo anterior, relacionado a que los contrabandistas conocen las limitaciones a las que se enfrentan los funcionarios de aduanas y de justicia, sobre todo en frontera, que aunado a la falta de recursos y de personal, suele ir unida algún grado de desconocimiento de cuáles son las mercancías controladas o eventualmente prohibidas, o bien de las acciones inmediatas a aplicar en caso de detección (Fernández, 2008). Por lo que la iniciativa, apuesta a mejorar las dimensiones...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un manual técnico para la mejora en los procesos y controles de las mercancías depositadas en la Bodega de la Aduana de Paso Canoas
    (2014) Pérez Castro, Ana Sara; Arce Portuguez, Rodolfo
    El presente informe de práctica dirigida está orientado a la realización de un manual técnico que mejore los procesos y controles efectuados sobre las mercancías depositadas en la Bodega de la Aduana de Paso Canoas. Es así como en la búsqueda de las bases que cimienten el trabajo, el primer capítulo inicia con el análisis de la figura designada para el almacenamiento de mercancías objeto de comercio exterior en Costa Rica, el Depósito Fiscal. Se realiza entonces, una cronología que va desde la creación e inicio de la administración en manos privadas de este ente hasta la evolución experimentada por el sector a lo largo del tiempo a fin de llegar a lo que se tiene hoy día. El capítulo uno, además, cita la normativa aplicable en nuestro país, reglas que van encaminadas a la regulación y homologación de la operatividad y funcionalidad de los diferentes depósitos existentes, y finiquita este primer apartado brindando un acercamiento al lector de lo que es propiamente el proceso operativo del almacenamiento de mercancías extranjeras en nuestro país. Un segundo capítulo expone todo lo referente a la Aduana de Paso Canoas, entidad encargada de supervisar el intercambio comercial terrestre que se realiza entre nuestro país y Panamá, aborda entonces los inicios de este aparato institucional cerca de 1923, su relación con los diferentes entes superiores, la estructura organizacional con que cuenta para llevar a cabo las funciones encomendadas y cierra el capítulo indicando los diferentes trámites que se realizan en la institución así como datos estadísticos generados. Aproximándose más a lo que atañe a la investigación, una tercera parte presenta la realidad propia de la bodega de la Aduana de Paso Canoas, exponiendo la normativa aplicable tanto a nivel centroamericano como lo que establece la Ley General de Aduanas y su Reglamento, a nivel nacional, referente al almacenamiento de mercancías efectuando por la misma aduana...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024