Química

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/68

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 75
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de residuos de cipermetrina, permetrina y deltametrina en grasa y músculo de origen bovino
    (2018) Guevara Ulate, Flor Mayela; González Zeledón, Mauricio
    Los plaguicidas piretroides pueden encontrarse en alimentos, a niveles de residuos y representan un problema de salud pública, tanto a corto como a largo plazo. Por esto, resulta urgente que se generen las metodologías para el monitoreo de contaminación de alimentos por plaguicidas. El presente trabajo se enfocó en desarrollar una metodología de análisis de residuos para la familia de los piretroides, específicamente en cipermetrina, deltametrina y permetrina en grasa y músculo de origen bovino. Se analizaron diferentes formas de extracción y limpieza de residuos basadas en la precipitación o limpieza a baja temperatura (LBT), la limpieza de fase sólida dispersiva (QUECHERS) y combinaciones de los anteriores. Como técnica instrumental se utilizó cromatografía líquida con detector de masas (HPLC MS/MS) con una fase móvil de acetonitrilo (fase orgánica) y una mezcla de agua desionizada, ácido fórmico y formiato de amonio (fase acuosa). Se seleccionó como metodología final la limpieza a baja temperatura en la matriz de músculo de origen bovino, cuyos porcentajes de recuperación estuvieron entre 93,5% y 103,2% y los límites de detección y cuantificación por debajo de los 10 μg/Kg para los tres piretroides de estudio. Por esto, el método cumple la normativa SANTE/11813/2017 y es apto para ser usado como análisis de rutina en laboratorios de referencia y para su posible acreditación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una metodología analítica para la determinación de residuos de fluoroquinolonas, en tejido muscular de suino, tilapia y camarón
    (2018) Barrantes Chaverri, Wendy; ; Fernández Carvajal, Heilyn
    El objetivo de esta investigación fue desarrollar y validar una metodología analítica confirmatoria para la determinación de fluoroquinolonas (enrofloxacina, ciprofloxacina y sarafloxacina) en tejido muscular de suino, tilapia y camarón. En la fase de extracción de las muestras se desarrolló una metodología que utiliza agua y acetonitrilo en la extracción de los analitos y doble limpieza orgánica con 1mL de hexano cada una. La cuantificación se realizó mediante cromatografía líquida acoplado a detector masas-masas (LC-MS/MS). La separación cromatográfica se efectuó con columna Exterra C18, 10 cm x 2,1 mm x 5 ¿m, usando elución en gradiente, con fase móvil compuesta por disoluciones de agua y metanol, ambas al 0,1% de ácido fórmico. La identificación espectrométrica se dio usando un triple cuadrupolo TSQ Endura (Thermo Scientific) con una fuente de ionización electropray (H-ESI), en polaridad positiva. Para comprobar la idoneidad y aptitud del método desarrollado se participó en una prueba interlaboratorial de una muestra de pescado que contenía enrofloxacina y ciprofloxacina en la que se obtuvo resultados satisfactorios. El método fue validado de acuerdo con la legislación Codex Alimentarius (CAC/GL 71-2009) y Unión Europea (2002/657/CE) para los parámetros selectividad, linealidad, ámbito de trabajo, sensibilidad, límite de detección, límite de cuantificación, veracidad y precisión, basados en un valor de límite máximo de residuos de 100 ¿g/kg para cada analito. odos los valores obtenidos de los parámetros de desempeño evaluados en la validación del método fueron conformes de acuerdo con los criterios de aceptación definidos en las normativas para métodos confirmatorios. Se alcanzó 5,5 puntos de identificación para la selectividad, las linealidades se establecieron en matriz y los coeficientes de correlación fueron ¿0,99 en enrofloxacina...
  • Thumbnail Image
    Item
    Sintesis de derivados de la fenantrenoquinona con compuestos difuncionales
    (1978) Quesada Gutiérrez, William Rodrigo; Constenla Umaña, Manuel Arturo
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de residuos de plaguicidas en suelos de dos fincas productoras de piña (Ananas comusus) en la zona Huetar Norte de Costa Rica
    (2017) Arce Campos, José Antonio; Montiel Segura, Marco Antonio; Matamoros Rojas, Denis
    La piña es una de las frutas tropicales más importantes en el mercado mundial. Su producción presenta alta dependencia de agroquímicos los cuales terminan por acumularse en los suelos. El incremento de las áreas productivas, así como la tecnificación del manejo agronómico aunado al control de problemas fitosanitarios del cultivo favorece el aumento en el uso y número de plaguicidas, que podrían estar ocasionando contaminación de suelos por presencia residual de estas sustancias. En el presente trabajo, se estudiaron dos fincas dedicadas a la producción piñera ubicadas en la zona Huetar Norte de Costa Rica, luego de un primer ciclo de cosecha. Los objetivos de este trabajo fueron: determinar la residualidad de los plaguicidas en los suelos de dos fincas piñeras de la Zona Norte de Costa Rica, utilizando el método de Quechers modificado (LAB-LRE-PT-01); estudiar el comportamiento de disipación de los plaguicidas a lo largo de noventa días y comparar los hallazgos con las condiciones de clima y edáficas de la zona. Se detectó la presencia de trece plaguicidas en los suelos analizados. También se encontró que, durante el tiempo de estudio, el metalaxil, propiconazol, triadimenol, hexazinona, oxifluorfén, bromacil y el etoprofós presentaron una degradación importante, mientras que la carbendazina, ametrina, diurón, clorpirifós, diazinón y el imidacloprid mostraron un comportamiento distinto, probablemente asociado a diversos factores propios del plaguicida, condiciones climatológicas y a características físico-químicas del suelo. En general se logró comprobar que todos los plaguicidas encontrados cuentan con la autorizados para ser utilizados en piña; además el grado de residualidad en todos los casos es bajo y que la disipación y comportamiento de los plaguicidas es afectado por las condiciones edáficas y características propias del agroquímico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Preparación y propiedades de nuevos agentes activos de superficie
    (1961) Ardón Chaves, Rodolfo; Chaverri Benavides, Guillermo
    En el presente trabajo se han preparado seis nuevos agentes tensoactivos catiónicos haciendo reaccionar la tiourea con los cloruros de alquilo de 8, 10, 12, 14, 16 y 18 átomos de carbono. Se obtuvieron así seis cloruros de alquiltiourea. A estos compuestos se les prepararon los derivados, con ácido picrico obteniéndose los picratos cuyos puntos de fusión concuerdan con los encontrados en la literntura. Estos picratos de alquiltiourea se usan en Química Analítica como derivados de los halogenuros de alquilo, razón por la que algunos de ellos se encuentran reportados en la literatura científica. A los compuestos preparados se les hizo el análisis cuantitativo de C, N, H, Cl y S (este último por diferencia), con lo que se corroboró la formula sugerida para ellos. De cada uno de los agentes tensoactivos preparados se hicieron siete disoluciones de diferente concentración a las que se les realizó varias determinaciones físico-químicas para estudiar las variaciones, de compuesto a compuesto, y la forma de comportarse un mismo com puesto a diferentes diluciones. La tensión superficial demostró que los compuestos de 10, 12 y 14 son los que tienen un mejor equilibrio entre los grupos hidrófobo e hidrofílico, ya que son los que provocen una mayor disminución de la tensión superficial. El poder humectante se determinó por tres procedimientos diferentes, sirvió para demostrar las buenes propiedades que tiene el compuesto de doce carbones como agente humectante. Se hicieron tanbién mediciones del índide de refracción y del poder espumate. Todas estas determinaciones, se llevaron a gráficos para observar con detalle las variaciones que presentan los compuestos preparados a condiciones determinadas. A los compuestos de 8, 10 y 12 carbones se les determinó el poder germicida. En los capítulos de revisión de literatura se presenta un buen resumen de los aspectos físico-químicos tratados...
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto para la industrialización de la malanga
    (1972) Monge Herrera, Ricardo; Salgado León, Roberto
    Esta investigación ha demostrado que la malanga es una excelente materia prima para la producción de almidón. La extracción es económicamente factible, puede obtenerse almidón a precio mucho menor que el importado. El incremento en el consumo de almidón en Costa Rica en los próximos años será muy grande y este trabajo demuestra que la malanga puede usarse como materia prima para proveer todo el mercado nacional. Los analisiss realizados demuestran la buena calidad del producto comparable con el almidón de arroz.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación metodológica de Fry y Davis electrolítico en la recuperación de series de identificación borradas en vehículos
    (2017) Murillo Valerio, Kevin; Sánchez Rivera, Gerardo
    En la identificación vehicular forense, se parte de una hipótesis creada por una autoridad judicial competente, la cual remite una solicitud a la Unidad de Troquelados del Departamento de Ciencias Forenses. En este lugar se verifican cada uno de los medios de identificación que presenta, se interpreta las pruebas e información de una forma integral y se da respuesta a la interrogante inicial. Se debe conocer la relación entre los diferentes medios identificatorios y la presencia, ausencia o alteración de cada uno de ellos. Debe indicarse en el dictamen pericial si existe una alteración en los medios de identificación y siempre que sea posible, sí hay o no concordancia con el material de referencia, lo cual le da soporte a los resultados. Para esto debe valorarse el lugar de fabricación, el mercado de destino y las diferentes normativas internacionales. Los metales utilizados en la fabricación de automotores en la actualidad son ligeros y generalmente, están conformados por estructuras metálicas policristalinas. Cuando se les aplica una fuerza, se provocan dos tipos de deformaciones: plástica y elástica. Este estudio se basa en la primera, ya que la deformación plástica permite que la información impresa en una superficie metálica se pueda percibir en el metal, ya que hay una variación irreversible de la estructura. Existen diversas técnicas de revelado en metales, las cuales permiten recuperar y visualizar los medios de identificación puestos por el fabricante en los automotores y que pueden ser alterados por alguna acción delictiva, cada una tiene sus ventajas y desventajas. En este estudio se utilizaron dos métodos: la química, Ja cual es más comúnmente utilizada en la investigación forense costarricense mediante la utilización del reactivo Fry y la electroquímica mediante el reactivo Davis y una fuente de poder regulable a 6 y 12 voltios. La comparación de las...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024