Química
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/68
Browse
Now showing 1 - 20 of 136
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis elemental y cromático: estudio fisicoquímico de escleritas de octocorales Muricea fruticosa de la Isla del Coco(2022) Rodríguez Chavarría, Elízabeth; Montero Villalobos, Mavis LiliLos octocorales son organismos coloniales marinos que han sido poco estudiados, en especial aspectos sobre su coloración y la relación con su estructura mineralógica. Esta investigación se centra en la especie Muricea fruticosa Verill, 1869 presente en el Parque Nacional Isla del Coco, un octocoral no fotosintético, en el cual hay presencia de dos cromotipos (blanco y blanco con puntas rojas). Este representa una oportunidad única para recolectar información sobre el origen de su coloración y su relación con la estructura morfológica (escleritas) y composición fisicoquímica. En este trabajo diversas técnicas de análisis como espectroscopía FT-IR, XRD, SEM/EDS, indicaron una composición mineralógica de calcita magnésica para las escleritas, y no se encontró diferencias en su composición química mineralógica entre las muestras pigmentadas y blancas. La espectroscopía Raman si estableció claras diferencias entre las muestras con color y sin color. Los análisis realizados muestran la ausencia de pigmento en las escleritas blancas, y el mismo tipo de pigmento en las amarillas y rojas. Se propone que es un cambio en la concentración del pigmento el causante de los distintos colores. Además, estos pigmentos no son superficiales, sino parte integral de la esclerita y se incorporó posiblemente durante su génesis. A partir de los estudios Raman junto con bases de datos y literatura, se pudo concluir que el origen de la coloración del octocoral proviene principalmente de una matriz orgánica constituida mayoritariamente por polienos insaturados más no de carotenoides como se ha reportado para otros octocorales en la literatura. Las observaciones con luz polarizada muestran la naturaleza mesocristalina de las escleritas, mostrando distintos espectros de luz reflejada ante luz polariza perpendicular y paralelamente al haz incidente, y diferencias también en los espectros de luz reflejada entre escleritas blancas y rojas. Obervaciones...Item Análisis fisicoquímico de pigmentos minerales en tiestos arqueológicos de las regiones Central y Gran Nicoya, Costa Rica, entre (500 - 1550 n.e)(2020) Sibaja Conejo, Paula José; Ménager, MatthieuLa presente tesis, titulada Análisis fisicoquímico de pigmentos minerales en tiestos arqueológicos de las regiones Central y Gran Nicoya, Costa Rica, entre (500 - 1550 n.e.), tiene como objetivo indagar sobre los procesos de fabricación de las capas de pigmento y engobe de las cerámicas de algunos sitios arqueológicos de la región Central (Alto del Cardal, Barranca, Cariari, Chaparral y Nuevo Corinto) y la región Gran Nicoya (Palo Blanco y Las Pilas) del período mencionado. Se analizó una población integrada por 130 tiestos arqueológicos monocromos, bicromos o policromos. Las muestras se distinguieron por su estilo o tipo cerámico, y por el sitio arqueológico de hallazgo. Se emplearon técnicas de análisis instrumental como espectrofotometría Ultravioleta-Visible (UV-Vis), espectroscopia Infrarroja (FT-IR) y microscopía electrónica de barrido con energía dispersiva de rayos X (SEM-EDS) para caracterizar las capas pictóricas en las muestras tanto a nivel molecular como elemental. Asimismo, se trataron los datos mediante agrupamiento jerárquico (HCA) y análisis de componentes principales (PCA), con el propósito de discriminar las muestras y obtener información de asociación gracias a la información espectral de FT-IR de los engobes. La interpretación espectral FT-IR indicó la presencia de metaarcillas: metacaolinita y metaesmectita, así como cuarzo, feldespato y cristobalita. Los pigmentos rojos se caracterizaron por el contenido de hematita, y en algunas muestras se identificó magemita. Los pigmentos negros mostraron óxidos de manganeso, y en algunos casos se mostró la presencia de magnetita. En el caso de los pigmentos blancos del estilo non-definido, se identificaron señales características de huesos calcinados (presencia de fosfatos y carbonatos). Finalmente, el tratamiento estadístico por HCA y PCA resultó en la formación de 4 grupos en concordancia a los resultados de investigaciones previas en pastas cerámicas.Item Análisis fotométrico por extracción de bismuto con yoduro de tetrabutilamonio en solución cloroformica(1980) Lutz Cruz, Giselle; Solano, José AntonioItem Análisis y cuantificación de marcadores presentes en muestras comerciales de Ginkgo biloba obtenidas en Costa Rica utilizando resonancia magnética(2023) López Sequeira, Luis Felipe; Murillo Masís, Renato MiguelItem Aspergilosis pulmonar asociada a COVID-19(2023) Calderón Ruiz, Richard Esteban; Jaikel Víquez, DanielaItem Búsqueda de bacterias electrogénicas en celdas de combustible microbiano a partir de miel de café(2019) Castro Alvarez, Joice Y.; Fuentes Schweizer, PaolaEl tratamiento de residuos de las distintas actividades agrícolas es de suma importancia para un adecuado manejo de los residuos generados por el sector agroindustrial. El procesamiento del grano del café genera gran cantidad de residuos, más de 300 000 toneladas anuales, entre esos residuos se encuentra el agua residual del proceso de beneficiado, que es conocida como agua miel, el cual contiene una alta carga orgánica y se compone mayormente de celulosa, hemicelulosa y lignina. Una Celda de Combustible Microbiana (CCM) aprovecha el proceso de transformación de la materia orgánica que realizan algunas bacterias y que origina una corriente de electrones, para obtener energía eléctrica; con lo que puede además de ser un método de tratamiento biológico para el agua residual, generar un valor agregado al proceso. El trabajo se centró en la búsqueda de bacterias electrogénicas, presentes en los electrodos del ánodo de las CCM con agua miel de café, capaces de liberar electrones de los procesos de oxidación; además de estimar el efecto de su inoculación en la comunidad microbiana existente en el electrodo del ánodo y en el rendimiento eléctrico de la CCM. Se colocó en el ánodo, de las CCM, agua miel de café en un sistema anaeróbico y amortiguador de sales de fosfato en el cátodo, se utilizó electrodos de grafito conectados por cables eléctricos a un registrador de datos. Se aislaron las bacterias de los electrodos del ánodo, además se amplificó y secuenció el gen ARNr 165 para su identificación. De las nueve bacterias identificadas, ocho bacterias coincidieron con el género Lactobacillus y la otra fue homóloga a Enterobacter. En el estudio de la inoculación; se empleó las bacterias II-1-b (Enterobacter asburiae), II-C1-A (Lactobacillus harbinenesis) y Shewanella oneidensis LGM 19005; se observó que la inoculación de la bacteria II-1-b generó un ligero cambio en la comunidad microbiana del electrodo del ánodo de la CCM...Item Caracterización de biochar producido a partir de residuos de podas del Campus Rodrigo Facio(2021) Mora Salas, Marcus Vinicio; Alfaro Vargas, ArielLa sobreutilización del suelo es la causa principal de la reducción de zonas aptas para el cultivo. Ante esta situación, tomando en cuenta que las prácticas que afectan el suelo se mantendrán, resulta necesaria la búsqueda de alternativas que permitan disminuir o contrarrestar los efectos negativos. Por otro lado, se requieren medidas de mitigación adecuadas para el calentamiento global, siendo el secuestro del carbono una alternativa viable. El biochar o biocarbón ha resultado ser una respuesta para estos problemas en muchos casos. En el presente trabajo se produjeron muestras de biochar a 300°C y 600°C mediante pirólisis, se utilizaron tiempos de residencia de 30 ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ y 60 ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿. Se trabajó con tres fuentes de biomasa: hojarasca, zacate y una mezcla de troncos y bambú; todos productos de residuo de las podas del campus de la Universidad de Costa Rica, de la sede Rodrigo Facio. Al biochar producido se le realizaron pruebas de pH, de adsorción de azul de metileno y de espectroscopía infrarroja. Por otra parte, a todas las muestras de biochar de zacate, dos de hojarasca (¿¿¿¿ = 300°C y ¿¿¿¿¿¿¿¿ = 30 ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿; ¿¿¿¿ = 600°C y ¿¿¿¿¿¿¿¿ = 60min ) ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ (¿¿¿¿ = 300°C y ¿¿¿¿¿¿¿¿ = 30 ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿) se les determinó el área superficial por el método de BET. Finalmente, con las muestras de biochar de hojarasca y zacate producidas a 300°C y 600 °C, y un tiempo de residencia de 60 ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ se realizaron curvas de secado para determinar parámetros relacionados con la porosidad dinámica. Considerando los resultados obtenidos en el presente trabajo como un todo, se puede intuir que, sin importar la biomasa con la que se parta, el biochar producido 600°C tendría un mayor uso potencial como enmienda de suelo, debido a sus propiedades fisicoquímicas. También se intuye que los tiempos de residencia evaluados tienen poca importancia en la determinación...Item Caracterización electroquímica y evaluación de la corrosión en el sistema formado por postes prefabricados de titanio, interfase de cemento y aleaciones de Cr-Ni y Cr-Co en implantes dentales(2019) Durán Calvo, Javier Francisco; Alvarado Gámez, Ana LorenaEl grado de resistencia a la corrosión es un criterio de importancia para seleccionar un material metálico que tenga la biocompatibilidad adecuada para que pueda ser utilizado en el medio bucal. Las aleaciones de cromo-níquel (Cr-Ni) y cromo-cobalto (Cr-Co) poseen un costo menor a las de metales preciosos, como oro, platino o titanio, que suelen ser usadas en implantes dentales, por lo que ha surgido un gran interés en la evaluación de su uso para dicho fin. En este trabajo se compararon las velocidades de corrosión de aditamentos restaurativos para implantes dentales en coronas de metal-porcelana de Cr-Ni y Cr-Co cementadas a postes prefabricados de titanio al incorporarse en un medio simulado de saliva artificial, constituyendo el primer estudio de corrosión de implantes dentales realizado en el país entre la Facultad de Odontología, el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química y la Escuela de Química. Para ello, se expuso un área de la aleación de las coronas a evaluar en cada pieza dental, la cual fue medida y cuantificada para los cálculos electroquímicos. Después, se inició la inmersión de cada muestra en una disolución de saliva artificial preparada en el laboratorio. Se tomaron mediciones en tiempos definidos a cada muestra para evaluar el progreso de su comportamiento corrosivo, estos fueron a 0,1 y 4 horas, 1 y 2 días, 1 y 2 semanas. Por medio de las técnicas de resistencia a la polarización lineal y de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS), fue posible determinar que tanto las muestras con aleación de Cr-Co como las de Cr-Ni presentan comportamientos de resistencia a la corrosión comparables con las reportadas para sistemas sin contacto con Ti e incluso con menores velocidades de corrosión, donde el Cr-Co pasó de 6-7 ¿m/año al iniciar la inmersión a 21-26 ¿m/año después de 2 semanas de tratamiento y el Cr-Ni de 2-6 ¿m/año...Item Caracterización estacional de la composición fisicoquímica de la laguna de Río Cuarto en Alajuela, Costa Rica(2024) Bolaños Aguilar, Lucía; Gómez Ramírez, Eddy HumbertoItem Caracterización fisicoquímica de las aguas superficiales de la cuenca del río Rincón en la Península de Osa, Puntarenas, Costa Rica(2008) Beita Sandí, Wilson; Rodríguez Ulloa, AlexisEste proyecto se desarrolló en la cuenca del río Rincón en la península de Osa, una de las regiones geológicas más antiguas de Costa Rica. En ella afloran unidades de roca ígnea y sedimentaria, además de sedimentos recientes. En general, se caracteriza por su topografía abrupta y quebrada. La cuenca del río Rincón tiene una densidad poblacional de alrededor de 30 habitantes por km2, un área total de 209,8 km2 y el río una longitud de 29 km, posee varios tributarios entre ellos el río Riyito, el río Pavón y una gran cantidad de pequeñas quebradas entre las cuales están Aguabuena y Banegas. En esta zona se halla un gran número de hábitats tropicales, predominantemente bosque muy húmedo-Tropical hasta el bosque muy húmedo-Premontano transición a basal. El objetivo principal planteado para este estudio consistió en conocer la calidad química de las aguas superficiales de la cuenca del río Rincón en la Península de Osa. Para ello se seleccionaron 11 sitios de muestreo distribuidos en el área del estudio y en cada uno de ellos se tomaron seis muestras a lo largo de la época seca, la de transición y la lluviosa del año 2004-2005. Las aguas superficiales de la cuenca del río Rincón se caracterizaron por presentar una temperatura promedio de 26,8 °C y una concentración promedio de oxígeno disuelto de 7,7 mg O2/L. Las aguas de la cuenca se clasifican como aguas moderadamente suaves. El ámbito de valores de pH medidos en la cuenca estuvo entre 6,62 y 8,17, con una variación promedio de 0,5 unidades. La conductividad promedio en la cuenca fue 161,8 ¿S/cm. El ámbito de concentraciones de bicarbonato fue de 54,3 mg HCO3-/L a 160,8 mg HCO3-/L. Según la clasificación de Piper las aguas superficiales de la cuenca del río Rincón son bicarbonatadas cálcicas. En general, se puede considerar que las actividades humanas que se dan en la cuenca no han tenido un impacto negativo sobre la calidad del agua...Item Caracterización fisicoquímica del agua superficial en la subcuenca del río La Paz, San Ramón, Alajuela Costa Rica; como indicador del impacto ambiental por urbanismo en la zona(2020) Siles Alvarado, Laura Beatriz; Bolaños Alfaro, John DiegoEl río La Paz es uno de los afluentes del río Barranca ubicado en el distrito Piedades Norte de San Ramón. Esta zona se caracteriza por ser montañosa de población rural en crecimiento, en la que se llevan a cabo actividades de agricultura y ganadería que son posibles focos de contaminación en el río La Paz. Esto evidencia la necesidad de caracterizar el estado actual de contaminación en la subcuenca del río la Paz mediante la medición de parámetros fisicos y químicos para establecer la calidad del agua. Para esto se realizaron tres muestreos en la época lluviosa, en mayo (muestreo I), agosto (muestreo II) y octubre (muestreo III) del 2019. La recolección de muestras se dio en tres zonas del río y, al mismo tiempo, se realizó la medición del caudal y mediciones in situ. Los análisis de laboratorio incluyeron la cuantificación de aniones y cationes, metales y residuos de plaguicidas; este último en el LAREP de la UNA. En los parámetros fisicos y químicos analizados se observó un cambio en la condición química del río, desde su naciente hasta su desembocadura. El pH de todo el río varió en un rango de 6,1 a 7,3 con un pH promedio de 6,6. La conductividad eléctrica que se obtuvo en los diferentes muestreos no sobrepasó los 53 ¿S/cm a lo largo del cauce. El oxígeno disuelto presentó un promedio global de 7,9 mg/L y la turbidez alcanzó un valor máximo de 79,5 NTU. Por otra parte, la alcalinidad que se obtuvo durante el estudio fue de un rango de 12 mg/L a 30,7 mg/L de CaC03 y se obtuvo una dureza de 6,9 mg/L a 19,6 mg/L, por lo que son aguas de baja alcalinidad y blandas. Los antones y cationes encontrados tuvieron bajas concentraciones de S04-², N03-, Ca²+, Mg²+, Na+ y K+ en cuanto a los cloruros se obtuvo un máximo de 12,9 mg/L a lo largo del río. Además, se obtuvo un aumento paulatino de la concentración de aniones y cationes a lo largo del cauce, excepto en el caso de la concetración de anioes y cationes...Item Caracterización química y biológica de compuestos inmunomoduladores de la planta Piper garagaranum C. DC.(2021) Sáenz Castillo, Antonio; Tamayo Castillo, Giselle EugeniaLa separación guiada por bioensayo de la especie Piper garagaranum C. DC. mediante técnicas cromatográficas llevó al aislamiento y elucidación estructural mediante espectroscopía de resonancia magnética nuclear y masa de alta resolución de dos ácidos hidroxibenzoicos prenilados (1 y 2) con actividades anti-inflamatorias y citotóxicas en una línea celular de macrófagos murinos RAW 264.7. Se obtuvieron valores de IC50 para la producción de óxido nítrico mediante la reacción de Griess de 18 ± 3 y 26 ± 5 ¿mol/L respectivamente y para la viabilidad celular evaluada por MTT de 28 ± 4 y 56 ± 5 ¿mol/L, mostrando una actividad anti-inflamatoria asociada a la citotoxicidad que fue posteriormente evaluada por medio de citometría de flujo. Los compuestos no disminuyen la producción de óxido nítrico por medio de una inhibición competitiva por el sitio activo de la enzima iNOS, además muestran una actividad anti-inflamatoria al disminuir la expresión de genes pro-inflamatorios (TNF-¿, IL-1ß, CXCL2, CCL2) y no estimulan la producción de genes anti-inflamatorios (IL-10, TGF-,ß) determinado mediante PCR en tiempo real. Este trabajo es un primer estudio fitoquímico de la especie y se reporta un primer estudio de actividad biológica de este tipo de compuestos aislados.Item Caracterización y cuantificación de proantocianidinas en el fruto de cas (Psidium friedrichsthalianum (O. Berg) Nied) provenientes de siete regiones de cultivo en Costa Rica, mediante las técnicas HPLC-MS, DMAC y Folin-Ciocalteu(2021) Zamora Barrantes, Daniela María; Muñoz Arrieta, Rodrigo AlbertoDiversos estudios se enfocan en la búsqueda de fuentes de antioxidantes como las frutas y verduras, y su cuantificación. Las proantocianidinas como compuesto químico antioxidante, se han estudiado y evaluado además, como compuestos antivirales, antiinflamatorios, antibacteriales, anticancerígenos, entre otras propiedades nutracéuticas; y han resultado ser efectivas. La presente investigación se desarrolló con el objetivo de identificar y cuantificar los tres tipos principales de proantocianidinas, es decir, las procianidinas (catequina), prodelfinidinas (galocatequina) y las propelargonidinas (afzelequina); presentes en el fruto de cas (Psidium friedrichsthalianum (O. Berg) Nied) de siete regiones de cultivo en Costa Rica, y evaluar posibles diferencias entre las regiones. Además, caracterizar los tipos de enlace que hay en cada muestra; tipo A con doble punto de unión o tipo B con solo un punto de unión. Generando de esta manera, literatura científica que respalde la calidad del fruto de cas y ser un incentivo para la producción y el consumo del fruto. Se diseñó un método de extracción con base en la literatura encontrada, en el cual se propusieron variables para identificar los factores que maximizan la extracción de las proantocianidinas (PAC´s) en el cas, usando como referencia una muestra estándar. Las principales variables evaluadas consistieron en el solvente de extracción, entre acetona y etanol a diferentes condiciones, mediante el análisis 4-(dimetilamino) cinamaldehído (DMAC). Se estableció el método de extracción optimizado. Además, se evaluaron técnicas para la purificación de PAC´s en la matriz, de manera que se aplicó el método de extracción líquido-líquido, el uso de dos tipos de resinas de extracción en fase sólida y la técnica de fermentación, para eliminar los diferentes tipos de impurezas presentes en el fruto, mediante el análises DMAC, se estableció la metodología optimiada...Item Caracterización, nanoencapsulación y evaluación de actividades biológicas de los polifenoles del rizoma de Curcuma longa L. cultivada en Costa Rica(2022) Quirós Fallas, María Isabel; Navarro Hoyos, MirthaLa cúrcuma (Curcuma longa L.) ha sido comúnmente utilizada como especia y colorante natural, sin embargo, ha experimentado un incremento considerable en su demanda a nivel global debido a sus potenciales beneficios para la salud. Sus principales compuestos fenólicos, denominados curcuminoides, corresponden a bis-demetoxicurcumina (BDM), demetoxicurcumina (DMC) y curcumina (CUR). En el presente proyecto, como una primera etapa, se llevó a cabo la optimización de un método de extracción por medio de Extracción Líquida Presurizada (PLE) para obtener extractos fenólicos de cúrcuma cultivada en distintas regiones de Costa Rica. A dichos extractos se les determinó el contenido de los tres curcuminoides principales, así como su capacidad reductora por medio del ensayo de Folin-Ciocalteau y actividad antioxidante por medio del método DPPH. Como una segunda etapa, se llevó a cabo el aislamiento de los tres curcuminoides principales, los cuales se caracterizaron por UHPLC-DAD-MS y RMN. Siendo CUR el curcuminoide más estudiado de los tres por sus actividades biológicas, se procedió a llevar a cabo la preparación de nanopartículas híbridas lípido-polímero (LPN) con la CUR aislada, por medio de un método previamente optimizado. Las nanopartículas se caracterizaron por medio de Espectrocopía Infrarroja con Transformada de Fourier (FT-IR), Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM), y se determinó la eficiencia de encapsulación (%EE), el tamaño medio de partícula, el índice de polidispersidad (PDI) y el perfil de liberación in vitro de las nanopartículas preparadas. Finalmente, se evaluó la actividad antioxidante y la citotoxicidad in vitro de las nanopartículas preparadas en dos líneas celulares tumorales humanas: adenocarcinoma gástrico (AGS) y adenocarcinoma colorrectal (SW-620).Item Carbonización de biomasas residuales facilitada mediante la aplicación de nanopartículas de óxido de hiero (III)(2016) Chaves Chacón, Yuliana; Castellón Elizondo, ErickEn este trabajo se estudió el proceso de obtención de carbón activado a partir de biomasas residuales agroindustriales de piña y caña de azúcar, además de otros materiales carbonáceos como geles de almidón y sacarosa, mediante la carbonización térmica con la mediación de Fe2O3 nanométrico. Para esto se sintetizaron partículas de Fe2O3 mediante coprecipitación en medio básico y se adsorbieron superficialmente sobre las fibras vegetales precursoras, para su posterior tratamiento térmico. Se observó una aceleración significativa del proceso de carbonización en los materiales de partida funcionalizados con las partículas, lo cual permite llevar a cabo la carbonización a temperaturas significativamente menores a las usualmente utilizadas, con la inherente reducción de consumo energético. Se midió la adsorción de nitrógeno a 77 K de los materiales resultantes, dando áreas superficiales específicas en el intervalo entre 5 y 40 m2/g. Asimismo se estudió la aplicación de estos materiales en procesos de remoción de colorantes en agua, mostrando un nivel de adsorción de bajo a moderado en comparación con otros carbones activados a nivel comercial.Item Carbono total del suelo y su efecto sobre la movilidad del agua(2013) Ulate Segura, Diego Guillermo; Mata Segreda, Julio Francisco 1948-Se determinó la existencia de correlación entre el contenido de C total en suelos y su supramolecularidad general, con la movilidad del agua en estos. Lo anterior se logró mediante el análisis de algunos parámetros cinéticos de sus curvas de secado sin y con enriquecimientos en su contenido de carbono orgánico y la determinación del contenido mineralógico por medio de difracción de rayos X. La presencia de ácidos húmicos y fúlvicos, la textura, la cristalinidad y la porosidad son los factores principales que limitan la transferencia de agua en suelos. Las interacciones entre los ácidos húmicos y fúlvicos con las arcillas y arenas forman estructuras supramoleculares de aspecto coloidal que reducen el área superficial específica y ocluyen los poros del suelo. Esto genera mayor tortuosidad, reduce su porosidad dinámica y disminuye la difusibilidad de agua en los mismos. Como un estudio previo a los ensayos con suelos, se realizó el análisis de los parámetros cinéticos del secado para disoluciones acuosas binarias y para materiales porosos simples tales como Al2(SO4)3·17H2O@diatomita, resinas DOWEX¿ 50WX2 (varias formas) y Rexyn® 202 (forma Cl- y SO4-2). La presencia de los solutos evaluados no influyó en la tasa de evaporación de agua, en el tanto que para materiales porosos el hinchamiento por hidratación, el tamaño de sus contraiones hidratados y la energía de hidratación de los anteriores afectó directamente los procesos de secado. La importancia de este estudio recae en una mejor comprensión global de los factores influyentes en el transporte de agua en suelos para manipular y modificar estas propiedades con fines productivos. Además se hace un aporte significativo en la interpretación integral de dichos factores y como sus correlaciones determinan la supramolecularidad del suelo y los mecanismos de difusión de agua en estos.Item Comparación metodológica de Fry y Davis electrolítico en la recuperación de series de identificación borradas en vehículos(2017) Murillo Valerio, Kevin; Sánchez Rivera, GerardoEn la identificación vehicular forense, se parte de una hipótesis creada por una autoridad judicial competente, la cual remite una solicitud a la Unidad de Troquelados del Departamento de Ciencias Forenses. En este lugar se verifican cada uno de los medios de identificación que presenta, se interpreta las pruebas e información de una forma integral y se da respuesta a la interrogante inicial. Se debe conocer la relación entre los diferentes medios identificatorios y la presencia, ausencia o alteración de cada uno de ellos. Debe indicarse en el dictamen pericial si existe una alteración en los medios de identificación y siempre que sea posible, sí hay o no concordancia con el material de referencia, lo cual le da soporte a los resultados. Para esto debe valorarse el lugar de fabricación, el mercado de destino y las diferentes normativas internacionales. Los metales utilizados en la fabricación de automotores en la actualidad son ligeros y generalmente, están conformados por estructuras metálicas policristalinas. Cuando se les aplica una fuerza, se provocan dos tipos de deformaciones: plástica y elástica. Este estudio se basa en la primera, ya que la deformación plástica permite que la información impresa en una superficie metálica se pueda percibir en el metal, ya que hay una variación irreversible de la estructura. Existen diversas técnicas de revelado en metales, las cuales permiten recuperar y visualizar los medios de identificación puestos por el fabricante en los automotores y que pueden ser alterados por alguna acción delictiva, cada una tiene sus ventajas y desventajas. En este estudio se utilizaron dos métodos: la química, Ja cual es más comúnmente utilizada en la investigación forense costarricense mediante la utilización del reactivo Fry y la electroquímica mediante el reactivo Davis y una fuente de poder regulable a 6 y 12 voltios. La comparación de las...Item Construcción de vectores de expresión a partir de los genes PirA y Ompk enVibrio parahaemolyticus como primer paso para el control de la necrosis hepatopancreática aguda del camarón (Litopenaeus vannamei) en Costa Rica(2023) Barrantes Barrantes, Ericka; García Quesada, AndreaLa acuicultura provee productos valiosos para la alimentación humana. Sin embargo, la industria camaronera se ha visto impactada por distintas infecciones que afectan el desarrollo de los camarones y por ende el consumo de estos organismos. Vibrio parahaemolyticus es una bacteria que ocasiona la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND, por sus siglas en inglés) en los camarones, debido a una toxina binaria (PirA y PirB) que le confiere la patogenicidad capaz de provocar mortalidades de hasta un 100%. La búsqueda de nuevas opciones para tratar la AHPND en camarón es fundamental, en vista de que el tratamiento comúnmente utilizado son los antibióticos y la resistencia a estos se genera por su uso prolongado. La inmunización pasiva proveniente de ADN recombinante se considera una buena alternativa, puesto que se confirmó que la toxina PirA es segura para los camarones y podría usarse como un inmunoestimulante para controlar la V. parahaemolyticus. También, ¿la proteína de membrana externa k¿ (Ompk por sus siglas en inglés), al ser un antígeno compartido por al menos tres especies de Vibrio, al saber y otorgar protección cruzada entre ellas, podría emplearse en la inmunización pasiva. La primera etapa consiste en colocar los genes objetivo en un plásmido para convertirlo en un vector de expresión. La segunda etapa consiste en la transformación de bacterias con el plásmido modificado para que sean portadoras del inserto y por consiguiente productoras de la proteína. Esta proteína se formula para obtener antígenos específicos con los que se inocula el animal para generar una respuesta inmune. Los anticuerpos elaborados se extraen para incluirlos en los alimentos que consumen los especímenes de estudio y así inmunizarlos pasivamente. El objetivo de esta investigación es el construir vectores de expresión a partir de los genes PirA y Ompk en Vibrio parahaemolyticus como primer paso para el control de la necrosis...Item Contribución al estudio de las arenas negras magneticas de Costa Rica(1965) Monge Valverde, Reinaldo; Acuña Bonilla, ArmandoItem Desarrollo de un insecticida a base de a-pineno y limoneno formulado a partir de materias primas de origen renovable(2018) Jiménez Brenes, Maya; Alvarez Galán, LeonardoActualmente, en el sector agrícola la mayoría de los insecticidas utilizan compuestos derivados del petróleo, lo que genera una gran dependencia de este mercado y aumenta su impacto ambiental. Sin embargo, en esta nueva era en la que el mercado demanda productos de fuentes renovables, a bajo costo y amigables con el ambiente los insecticidas tradicionales comienzan a perder popularidad. Con el fin de brindar una respuesta a la problemática planteada en este trabajo se desarrolló un insecticida ready to use y un concentrado emulsificable (CE) a base de fuentes renovables como lo es el biodiesel y utilizando limoneno y a-pineno como ingredientes activos. Por medio de distintos procesos de optimización se obtuvo que la formulación final del Ready-to-use es: 4% de tensoactivos, 0,5% de ingredientes activos, 8,0% de biodiesel, 0,5% de 2- fenoxietanol y 86% de agua; mientras que, la del concentrado emulsificable es: 17,4% de tensoactivos, 1,8% de ingredientes activos, 80,3% de biodiesel y 0,5% de 2-fenoxietanol. Las pruebas de estabilidad determinan una duración de 4 meses para el CE. Por su parte, las pruebas preliminares de laboratorio comprueban la efectividad del producto, dado que a las 2 horas de colocado el 100% de la población de larvas murió.