Química

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/68

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un material de referencia certificado (MRC) de alcohol en gel para fortalecer la normalización y la reglamentación costarricense en el acatamiento de las medidas sanitarias
    (2023) Aragón Mata, Fernando; Fuentes Schweizer, Paola
    A raíz de la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 en 2019, se observó en el sistema nacional, una serie de carencias a nivel de regulaciones y controles existentes para aquellos productos desinfectantes personales que estaban directamente asociados a combatir el aumento acelerado de contagios en la pandemia, como pueden ser soluciones binarias alcohol-agua, toallas desinfectantes y principalmente, alcohol en gel. Este práctico y eficaz producto consta de una formulación sencilla principalmente formada por agua, etanol, glicerina y un espesante; el cual se aplica en manos para eliminar la presencia de virus y bacterias patógenas que puedan ingresar al organismo por contacto entre las manos con el rostro. Para que esto se cumpla, su concentración alcohólica (ya sea etanol o mezcla isopropanol- etanol) debe estar en un ámbito apropiado, que no estaba definido o regulado, ni tampoco lo estaban las metodologías analíticas asociadas para determinarlo. Lo anterior, presentaba un escenario de ambigüedad para los productores y el consumidor final, generando incerteza si el producto era garante de desinfección total y además si pudiese ser un irritante para la piel. El estado costarricense, a través de diversas instituciones, define el ámbito de concentración alcohólica que deben tener para ser efectivo, así como el ámbito de pH apropiado, y lo plasma en la reglamentación técnica ¿RTCR 501:2020¿. A este esfuerzo, se suma INTECO, desarrollando las metodologías analíticas asociadas a la determinación de la concentración alcohólica y el pH, con los códigos: ¿INTEQ 184:2020¿ e ¿INTEQ 185:2020¿. De esta manera, cada productor tiene referencias para sus formulaciones y sus controles de calidad internos. Pese al establecimiento de normas y reglamentos nacionales, aún queda una pieza faltante del sistema de calidad, el cual es la carencia de un material de referencia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Síntesis y caracterización de catalizadores de Co y Ni soportados en alúmina, sintetizada a partir de desechos de la industria de aluminio y su uso en la reacción de reformado de etanol, para la producción de hidrogéno
    (2013) Saborío González, Maricruz; Valle Bourrouet, Grettel 1957-
    Se sintetizó alúmina a partir de desechos del proceso de anodizado del aluminio mediante un proceso de tratamiento mecánico y térmico de calcinación, 1373 K con una rampa de calentamiento de 5 K/min por 8h, obteniéndose una alúmina pura del tipo corindón, con un tamaño de cristalito de 9,77 nm. Utilizando este material como soporte microporoso se elaboró catalizadores heterogéneos de Cobalto (Co3O4/Al2O3) y Níquel (NiO/Al2O3), los cuales fueron calcinados a diferentes temperaturas (573 K, 773 K, 973 K, 1173 K). A partir de estos se produjo hidrógeno mediante reformado catalítico de etanol. Se usó dos técnicas de arrastre de la mezcla EtOH:H2O (1:3) de gases de partida. Una primera técnica la cual implicó el arrastre mediante ebullición de la mezcla. Se obtuvo altos porcentajes de hidrógeno pero en un menor tiempo de reacción, consumiéndose todo el reactivo de partida, el catalizador más eficiente fue el de Co2O3/ Al2O3 calcinado a 973 K con una producción de Hz de 50%v/v, así como de CH4 y CO del 10%v/v. El segundo tipo de arrastre de reactivos de partida, fue el calentamiento leve a 333 K y arrastre con nitrógeno, obteniéndose los siguientes resultados 11 % v/v H2, 12% v/v CH4 y 7% v/v CO. Además de máximos de conversión de etanol del 76 % y rendimiento de hidrógeno de 29 %, respecto al rendimiento teórico basado en el etanol consumido.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024