Maestría Profesional en Administración Pública con énfasis en Gestión Pública

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15810

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los procedimientos administrativos sancionatorios tramitados por la Contraloría General de la República en virtud de la declaración jurada de bienes
    (2010) Arroyo Chacón, Jennifer Isabel
    En la presente investigación se estudia el instituto de la declaración jurada de bienes como un instrumento en la lucha contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública, así como la manera en que la Contraloría General de la República ha utilizado este instrumento para detectar y sancionar este tipo de actos. El presente estudio, específicamente, se realizó en la labor sancionatoria que desarrolla este órgano contralor. Se determinó que los procedimientos administrativos tramitados por el órgano contralor se basan en meras falta formales a la declaración jurada de bienes, tales como no presentación o presentación extemporánea, siendo muy pocos los casos en donde se han establecido responsabilidades por omisiones en la declaración, por falta de veracidad de los datos incluidos, por usufructos de hechos, o cualesquiera otra falta sustantiva relacionada con la declaración jurada de bienes. En consecuencia, de lo anterior se advierte que la declaración jurada de bienes de los funcionarios públicos no está cumpliendo el fin que persigue, cual es disuadir al funcionario público de cometer un acto de corrupción, por el temor a ser detectado y sufrir las consecuencias sancionatorias que el ordenamiento jurídico establece para ello. Dada esta problemática se proponen una serie de mejoras con el fin de buscar la eficiencia de este instrumento, tales como: 1. Declaración liquidativa. 2. Publicidad de la declaración. 3. Ampliar perfiles para declarar. 4. Depurar la lista de funcionarios que declaran. 5. Declaración de los familiares hasta el primer grado de consanguinidad del declarante. 6. Declaración electrónica. 7. Designar a las oficinas de recursos humanos como entes de control del cumplimiento del deber de declarar. 8. Implementación del cobro de multas por presentación tardías. 9. Eliminación de la prevención. 10. Verificación del contenido de la declaración. Por otro medio...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las acciones para la recuperación de espacios públicos en Montes de Oca y la construcción de identidad cantonal
    (2019) Rodríguez Gutiérrez, Johnny; Ruiz Fuentes, María Rosibel; Murillo Zamora, Carlos Gerardo
    Esta investigación define el concepto de espacio público y su relación en la construcción de la identidad cantonal. Además, identifica las necesidades de la población alrededor de los espacios públicos y busca conocer la incidencia de las personas habitantes en el diseño de estos espacios. También determina las acciones realizadas por la Municipalidad de Montes de Oca para la recuperación de los espacios públicos y los efectos generados por estas que incidieron en la construcción de la identidad cantonal. Finalmente, se brindan recomendaciones para que el gobierno local considere algunos elementos necesarios para la formulación e implementación de una política pública que permita articular las acciones realzadas. Para el desarrollo de esta investigación se trabajó con las comunidades, por medio de los dirigentes comunales, y con las personas funcionarias de la Municipalidad de Montes de Oca.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la implementación del Programa de Facilitación Aduanera para el Comercio Confiable en Costa Rica (PROFAC) de acuerdo con los criterios de pertinencia, eficacia y eficiencia
    (2018) González Alfaro, Cinthya; Ocampo Rojas, Eida Gricel; Rojas Rojas, Rosibel; Rojas Poveda, Maritza
    El presente trabajo de investigación buscó demostrar en qué medida la implementación del Programa de Facilitación Aduanera para el Comercio Confiable en Costa Rica (PROFAC) cumple con los objetivos planteados para satisfacer las necesidades de los beneficiarios y si el programa se implementa en apego a principios, valores y procedimientos institucionalizados. El fin del trabajo ha sido analizar la implementación del PROFAC de acuerdo con los criterios de eficacia, eficiencia y pertinencia. Se ha contextualizado el funcionamiento del PROFAC, a la luz del referente internacional, el Marco SAFE de Estándares (WCO SAFE Framework of Standards, por su denominación en inglés); a nivel de normativa interna, el programa está regulado mediante el Decreto Ejecutivo Nº 38998-H publicado en La Gaceta Nº 91 del 13 de mayo de 2015. Como resultados generales, se identificó que existen brechas entre los enunciados que contempla el marco SAFE y el Decreto Ejecutivo En materia de planificación se determinó la vinculación del PROF AC con el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, con el Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Hacienda y del Servicio Nacional de Aduanas; sin embargo, no fue posible visualizar resultados directos de sus avances conforme con lo planificado para determinar su eficacia y eficiencia. Por otra parte, se señaló que el programa no cuenta con la asignación de recursos suficientes para asegurar su funcionamiento, crecimiento y sostenimiento. En materia de Control Interno y de Gestión de Riesgos existe normativa y algunas actividades de control establecidas para el funcionamiento del PROFAC y el cumplimiento de controles, según se destaca en algunos informes finales de gestión; pese a lo anterior, no se tuvo acceso a evidencia de la existencia de evaluaciones del funcionamiento del Sistema de Control Interno del programa, ni la documentación formal de riesgos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la construcción e implementación del modelo de gobierno corporativo en la Contraloría General de la República
    (2018) González Roldán, Enrique Agustín; Castellón Rodríguez, Leonardo
    Esta investigación propone un análisis de la construcción e implementación del modelo de Gobierno Corporativo en la Contraloría General de la República costarricense. Parte de un repaso por el desarrollo conceptual que ha tenido este enfoque y de los aportes que brinda la nueva gestión pública para su incorporación al desempeño de los organismos estatales. Se exploran los elementos del entorno, las condiciones institucionales y motivaciones gerenciales que propiciaron la adopción del Gobierno Corporativo en esta institución, así como los principales resultados obtenidos. Complementariamente, se identifican desafíos por atender, y se propone un conjunto estratégico de acciones para fortalecer la gestión de la Contraloría General de la República en materia de Gobierno Corporativo.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024