Programa de Posgrado en Administración Pública
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/162
Browse
30 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 30
Item Análisis de los procedimientos administrativos sancionatorios tramitados por la Contraloría General de la República en virtud de la declaración jurada de bienes(2010) Arroyo Chacón, Jennifer IsabelEn la presente investigación se estudia el instituto de la declaración jurada de bienes como un instrumento en la lucha contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública, así como la manera en que la Contraloría General de la República ha utilizado este instrumento para detectar y sancionar este tipo de actos. El presente estudio, específicamente, se realizó en la labor sancionatoria que desarrolla este órgano contralor. Se determinó que los procedimientos administrativos tramitados por el órgano contralor se basan en meras falta formales a la declaración jurada de bienes, tales como no presentación o presentación extemporánea, siendo muy pocos los casos en donde se han establecido responsabilidades por omisiones en la declaración, por falta de veracidad de los datos incluidos, por usufructos de hechos, o cualesquiera otra falta sustantiva relacionada con la declaración jurada de bienes. En consecuencia, de lo anterior se advierte que la declaración jurada de bienes de los funcionarios públicos no está cumpliendo el fin que persigue, cual es disuadir al funcionario público de cometer un acto de corrupción, por el temor a ser detectado y sufrir las consecuencias sancionatorias que el ordenamiento jurídico establece para ello. Dada esta problemática se proponen una serie de mejoras con el fin de buscar la eficiencia de este instrumento, tales como: 1. Declaración liquidativa. 2. Publicidad de la declaración. 3. Ampliar perfiles para declarar. 4. Depurar la lista de funcionarios que declaran. 5. Declaración de los familiares hasta el primer grado de consanguinidad del declarante. 6. Declaración electrónica. 7. Designar a las oficinas de recursos humanos como entes de control del cumplimiento del deber de declarar. 8. Implementación del cobro de multas por presentación tardías. 9. Eliminación de la prevención. 10. Verificación del contenido de la declaración. Por otro medio...Item Análisis del sistema de control de gestión de los procesos elaborados por el área de adquisiciones de bienes y servicios de la Caja Costarricense de Seguro Social en el 2008(2010) Cortés Porras, Jonathan; Mora Cervantes, Ana CristinaEl objetivo general del trabajo es: Analizar la efectividad del sistema de control de gestión establecido en el Área de Adquisiciones de Bienes y Servicios de la CCSS en el 2008, acorde a las políticas emitidas por la institución. La organización investigada se dedica a la prestación de servicios de salud. Para ello el proyecto desarrolla una investigación de tipo: exploratoria y descriptiva Dentro de sus principales conclusiones se encuentra que cada institución pública debe implementar un Modelo de Sistema de Control de Gestión, acorde a sus necesidades. Con base en todo lo anterior, se recomienda que el Área de Adquisiciones de Bienes y Servicios de la Caja Costarricense de Seguro Social, debe implementar un Modelo de Sistema de Control de Gestión que le permita cumplir y satisfacer las necesidades institucionales y de los usuarios de esta, para lo cual se presenta una propuesta de modelo en el capítulo V del presente documento.Item Análisis de la gestión integral de residuos sólidos en las municipalidades de Goicoechea de Montes de Oca y Moravia(2021) Vargas Fonseca, Karla; Alarcón Rivera, JohannaLa presente investigación está estructura en seis capítulos y se muestran los anexos respectivos. El primer capítulo, corresponde a la introducción en la cual se detallan los antecedentes sobre la gestión integral de residuos sólidos, los cuales motivaron la realización de esta investigación. Además, se indica la justificación, el planteamiento de la problemática, la pregunta de investigación y los objetivos propuestos. Al mismo tiempo se incluye un apartado denominado marco teórico en el cual se abordan definiciones conceptuales en general, y se realiza un análisis del marco normativo y se incluyen políticas, reglamentos, actores sociales, estrategias y proyectos involucrados en relación al manejo integral de residuos sólidos. Consecutivamente, en el capítulo dos se indica el marco referencial en el cual se incluye el contexto de las municipalidades de Goicoechea, Montes de Oca y Moravia, en relación a los índices cantonales, demográficos y de desarrollo humano, y se incluyen en forma breve algunos antecedentes históricos. Inmediatamente, en el capítulo tres se indica la metodología empleada en el proceso investigativo, la cual tiene un enfoque cualitativo y cuyo diseño hace referencia a un estudio de caso. Conjuntamente, se define la unidad de análisis y se especifican las fuentes de información, así como las técnicas y los instrumentos para la recopilación de información y análisis de los datos. Seguidamente, en el capítulo cuatro se realiza un diagnóstico de las municipalidades analizadas indicando ciertas generalidades, datos sobre denuncias y acciones municipales en relación a los ámbitos de la Política Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2010- 2021. En el capítulo cinco, se realiza un análisis en cuanto a las diferencias y similitudes, así como las fortalezas y debilidades en relación a la gestión integral de residuos sólidos.Item Diagnóstico y evaluación de la gobernabilidad cooperativa en Coopemadereros R.L.(2010) Muñiz Colón, Luis Ernesto; Hernández Cruz, Orlando JosuéEste estudio demuestra cómo las relaciones de los actores estratégicos de Coopemadereros R.L. promueven la gobernabilidad cooperativa. Se evaluó la asamblea general, el consejo de administración, el comité de vigilancia y el gerente general. Estos últimos son considerados los órganos de dirección que tienen el mayor peso en la toma de decisiones de la cooperativa y quienes deben responder a los asociados por su desempeño y los resultados de su gestión. El estudio está basado en un diseño exploratorio-descriptivo. Este diseño se utilizó para conocer, identificar, describir y explorar áreas que no han sido ampliamente estudiadas y en las cuales interesa intensificar ciertos conocimientos. El autor considera que el diseño exploratorio-descriptivo es el más adecuado debido a la limitación de estudios existentes sobre la gobernabilidad cooperativa y cómo se manifiesta la misma a través del desempeño de los actores estratégicos. El universo en este estudio lo constituye la cooperativa Coopemadereros R.L. Se utilizaron distintas fuentes para obtener una muestra representativa de todo el universo. Las fuentes utilizadas fueron las actas de las asambleas generales del 2007 y del 2008, los miembros del consejo de administración, comité de vigilancia y el gerente de Coopemadereros R.L. Se debe señalar que la técnica utilizada en este estudio fue la entrevista. Para constatar la validez y confiabilidad se entrevistó a la totalidad de los miembros del consejo de administración, todos los miembros del comité de vigilancia y al gerente general. Por último, se hicieron recomendaciones para que mejore la gobemabilidad cooperativa en Coopemadereros R.L. Como recomendaciones se destacan: Para que la gobernabilidad cooperativa pueda ser fructífera los actores estratégicos deben interrelacionarse adecuadamente y retroalimentarse de las labores que estos realizan con el fin de que puedan resolvers sus conflictos...Item Estrategia para el monitoreo de las compras públicas que realiza la Universidad de Costa Rica(2022) Campos Loaiza, Sergio; Castellón Rodríguez, LeonardoLas organizaciones inteligentes se destacan por estar abiertas al aprendizaje y ser parte de un sistema en donde sus equipos y herramientas monitorean las variables internas y externas, a fin de que sea posible interpretar determinados patrones que existen en un entorno muchas veces complejo, variable y continuamente cambiante. A partir de una gestión pública inteligente, se pueden controlar los múltiples procesos internos en las organizaciones, es decir, mantener el comportamiento de los factores esenciales dentro de un rango previamente determinado durante cierto periodo, a fin de establecer los factores con sus respectivos valores- encadenados, desde el nivel estratégico hasta el nivel operativo, y en plena asociación con los objetivos que fueron fijados durante la planificación. Las compras públicas son un área estratégica que demanda un tratamiento inteligente por parte del Estado, el Gobierno y las administraciones públicas, no solo para garantizar procedimientos -contrataciones públicas- medibles y confiables, sino también para impulsar una gestión pública eficiente, efectiva, íntegra, transparente y rendidora de cuentas enfocada en la creación de valor social efectivo. Al monitorear la actividad contractual, las entidades públicas pueden generar información, conocimientos, aprendizajes e implementar mejores prácticas que perfeccionen los procesos internos bajo una perspectiva de gobierno abierto, cumplimiento y calidad para el desarrollo integral de la gestión pública. Por todo lo anterior, se plantea la implementación de un sistema de monitoreo que contribuya hacia la mejora continua de la gestión en compras públicas que realiza la Universidad de Costa Rica (UCR) y que permita controlar la actividad contractual conforme a las tendencias actuales, a fin de garantizar funciones operativas de calidad, integradas y coherentes con las leyes vigentes, las políticas...Item Propuesta para el mejoramiento del sistema de control de gestión operativa de los procedimientos ordinarios de contratación administrativa del Ministerio de Obras Públicas y Transportes(2016) Badilla Campos, Sonia VanessaEste estudio tiene como objetivo general analizar la efectividad del sistema de control de gestión operativa en la ejecución de los procedimientos ordinarios de contratación administrativa del MOPT, para determinar si garantiza la satisfacción eficiente y eficaz de las necesidades y efectuar una propuesta de mejoramiento. La organización investigada se dedica a ejecutar obras de infraestructura del transporte, segura y eficiente, así como a regular y controlar el transporte, con el objetivo de contribuir al crecimiento económico-social en armonía con el ambiente. El proyecto desarrolla una investigación de tipo descriptiva para describir, analizar e interpretar de forma sistemática y precisa los factores internos y externos al MOPT que han influido en la efectividad del control de gestión operativa de sus licitaciones y diseñar una propuesta de mejoramiento que favorezca la optimización en el uso de los recursos públicos. Con este estudio se concluye que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes requiere fortalecer el sistema de control de gestión operativa de los procedimientos ordinarios de contratación administrativa en el proceso de selección del contratista, para disminuir los costos operacionales, los atrasos y el riesgo de error y, a la vez, favorecer la medición de los resultados para garantizar una mayor eficiencia, eficacia, oportunidad, transparencia y rendición de cuentas de las contrataciones. Consecuentemente, se recomienda la implementación de un manual de procedimientos como un instrumento técnico - administrativo que facilite el seguimiento, evaluación y control del desempeño, la transferencia de conocimiento en la capacitación de nuevo personal y que constituya una base confiable de información para la toma de decisiones, en beneficio de una mayor efectividad en la conducción de las licitaciones, para el logro de las metas y los objetivos institucionales.Item Propuesta de diseño curricular basado en competencias y su plan de implementación para la Maestría Profesional en Administración Pública, énfasis en Gestión Pública de la Universidad de Costa Rica(2016) Alfaro Chaves, Patricia; Romero González, KatherineItem Las políticas exterior y de comercio exterior e inversiones de Costa Rica: la relación entre el MREC y el COMEX(2015) Salas Chaverri, Duayner; Murillo Zamora, Carlos GerardoLa presente investigación indaga sobre las razones de la actual formulación de la PE y la PCEI y la relación entre ambas, teniendo en cuenta las repercusiones en la conducta externa de Costa Rica a partir del establecimiento del COMEX y su relación con el MREC. Contiene precisiones conceptuales en torno a la política exterior y la política de comercio exterior e inversiones, su relación, sus características y su categorización. De tal manera que permita analizar estas dos políticas públicas, en su formulación e implementación. Brinda una revisión histórica del manejo de la política comercial y de inversiones en Costa Rica, comenzando con el inicio de su vida independiente como Estado, pasando por el proceso vivido en la crisis económica de la década de 1980 y terminando en la actualidad. Dando énfasis al periodo de crisis, donde por diversos factores (presiones externas, demandas de grupos de presión, cambio de modelo económico) se dio una modificación en la estructura gestora de la política de comercio exterior e inversiones. Ofrece una descripción de la vinculación y relación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC) y el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) como entes especializados encargados en gestionar la política exterior y la política de comercio exterior e inversiones -respectivamente-. Entendiendo la necesidad de que ambas políticas, siendo exteriores, deban estar circunscritas en una estrategia de desarrollo y se trabajen de manera coordinada. Finalmente, concluye con algunas recomendaciones y observaciones sobre lo que puede mejorar o resolverse en la vinculación entre la política exterior y la política de comercio exterior e inversiones y en la relación entre el MREC y el COMEX.Item Principios diferencales para la designación y codificación de las mercancías textiles, comprendidas en los capítulos 50 al 55 del sistema armonizado(2017) Cubillo Urbina, Mauren; Arce Portuguez, RodolfoEsta investigación está dirigida a realizar un estudio sobre los principios diferenciantes para la designación y codificación de las mercancías textiles, comprendidas en los Capítulos 50 al 55 del Sistema Armonizado (SA), cuyo objetivo es analizar los criterios merceológicos de clasificación de la industria textil y finalmente elaborar un documento que sistematice un principio diferenciante de clasificación de las mercancías que pueda utilizarse por parte de los estudiantes, profesionales de Adm. Aduanera y Comercio Ext. y público interesado, como instrumento de apoyo, guía y orientación sobre la correcta codificación de las mercancías comprendidas la primera parte de la Sección XI, sea, los capítulos 50 a 55 de la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, incluida la Versión VI Enmienda en adelante SA, así delimitado, en razón de que el área textil es muy amplia, por tanto, analizar la materia textil y su transformación en tejidos, constituye un primer paso para indagar y discutir las diferentes tecnologías que se aplican a ellas. En el capítulo 1 se presenta de forma introductoria las perspectivas teóricas entorno a la Merceología como disciplina que estudia la clasificación de las mercancías y a los criterios de clasificación, con lo cual se pretende adentrar en la investigación y obtener percepciones que nos permitan avanzar y hacer aportes en la mejora continua sobre la correcta designación y codificación de las mercancías, siendo un primer aporte a lograr mediante esta investigación, la designación y codificación de las materias textiles. El capítulo 11, corresponde a la descripción de los criterios merceológicos de clasificación de la industria textil, capítulos 50 a 55 del SA, versión VI Enmienda y proceso de clasificación, con lo cual se pretende conocer sobre las reglas o pautas que se siguen para la correcta codificación de las mercancías susceptibles...Item Análisis de las acciones para la recuperación de espacios públicos en Montes de Oca y la construcción de identidad cantonal(2019) Rodríguez Gutiérrez, Johnny; Ruiz Fuentes, María Rosibel; Murillo Zamora, Carlos GerardoEsta investigación define el concepto de espacio público y su relación en la construcción de la identidad cantonal. Además, identifica las necesidades de la población alrededor de los espacios públicos y busca conocer la incidencia de las personas habitantes en el diseño de estos espacios. También determina las acciones realizadas por la Municipalidad de Montes de Oca para la recuperación de los espacios públicos y los efectos generados por estas que incidieron en la construcción de la identidad cantonal. Finalmente, se brindan recomendaciones para que el gobierno local considere algunos elementos necesarios para la formulación e implementación de una política pública que permita articular las acciones realzadas. Para el desarrollo de esta investigación se trabajó con las comunidades, por medio de los dirigentes comunales, y con las personas funcionarias de la Municipalidad de Montes de Oca.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »